PERIODICOS INTERNACIONALES |
THE NEW YORK TIMESNetanyahu disuelve el gabinete de guerra después de que dos miembros clave renunciaran La medida del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, se produjo después de que dos moderados renunciaran al gabinete la semana pasada. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, disolvió su gabinete de guerra, dijo el lunes un funcionario israelí, una medida que se esperaba ampliamente después de la salida de dos miembros clave. Benny Gantz y Gadi Eisenkot renunciaron al Sr. Gadi Eisenkot. El pequeño gabinete de guerra de Netanyahu la semana pasada en medio de desacuerdos sobre la dirección de la guerra en Gaza. Los dos hombres, ambos exjefes militares, habían sido vistos como voces de moderación en el organismo de cinco miembros, que se formó en octubre después del ataque liderado por Hamas contra Israel. https://www.nytimes.com/live/2024/06/17/world/israel-gaza-war-hamas |
THE WALL STREET JOURNALRusia fija audiencia mientras avanza hacia el juicio secreto del reportero del WSJ falsamente acusado Un tribunal ruso dijo que el proceso judicial en el caso de Evan Gershkovich se llevaría a cabo en secreto y que la primera audiencia comenzaría en junio. Un tribunal ruso dijo que el proceso judicial en el caso de Evan Gershkovich, el reportero del Wall Street Journal detenido en Rusia durante más de un año, se llevaría a cabo en secreto y que la primera audiencia en un tribunal regional comenzaría el 26 de junio, informaron los medios estatales del país. . El periodista de 32 años, estadounidense. Un ciudadano que estaba acreditado para trabajar en Rusia fue acusado falsamente de espionaje en una acusación aprobada por los fiscales la semana pasada. Gershkovich fue detenido por el Servicio Federal de Seguridad de Rusia mientras realizaba un viaje periodístico para el Journal en marzo del año pasado. https://www.wsj.com/world/russia/russia-sets-hearing-as-it-moves-toward-trial-of-falsely-accused-wsj-reporter-evan-gershkovich-d579e708?mod=hp_lead_pos3 |
El arma secreta de Biden contra Trump: los votantes mayores STURGEON BAY, Wisconsin—Las personas de la tercera edad, que durante mucho tiempo han sido un bloque de votantes confiable para los republicanos, están mostrando signos de convertirse en un grupo indeciso en el año electoral, lo que podría darle al presidente Biden un impulso poco probable en su dura revancha contra Donald Trump. Los estadounidenses de 65 años o más participan en tasas significativamente más altas que los votantes más jóvenes, lo que les da una enorme influencia al elegir este año entre el demócrata Biden, de 81 años, y el republicano Trump, que cumplió 78 años el viernes. Su contienda parece reñida en el condado de Door, Wisconsin, donde los jubilados han acudido en masa a esta península durante la última década, acelerados por la pandemia. https://www.wsj.com/politics/elections/bidens-secret-weapon-against-trump-older-voters-f87e861b?mod=hp_lead_pos9 |
Semanas de lluvia han matado a 175 personas, han desarraigado a 650.000 y han vuelto inhabitables las ciudades ricas. “El futuro de los fenómenos climáticos extremos ha llegado”, advierten los científicos. MARIANTE, Brasil—Durante 250 años, comerciantes y agricultores trabajaron arduamente en las orillas del río Taquari en el próspero sur de Brasil, convirtiendo esta pequeña comunidad en un centro de producción de maíz y tabaco. Pero en cuestión de días el mes pasado, Mariante y sus aproximadamente 600 casas quedaron reducidas a un montón de escombros fangosos, barridos del mapa junto con decenas de otras ciudades por inundaciones catastróficas que han matado al menos a 175 personas. https://www.wsj.com/world/americas/brazil-thought-it-was-safe-from-natural-disasters-then-came-the-flood-247522a8?mod=hp_lead_pos10 |
EL PAÍSLas dos semanas que blindaron la reforma judicial de López Obrador EL PAÍS reconstruye los eventos que dejaron a Sheinbaum sin apenas margen de maniobra para atenuar los alcances de la elección de jueces por voto popular, el punto más escabroso de la enmienda Las posibilidades de modificar la iniciativa de reforma judicial de Andrés Manuel López Obrador comenzaron a desvanecerse la noche del domingo 2 de junio, cuando las urnas dieron a Claudia Sheinbaum y a Morena, el partido en el Gobierno, la aplastante mayoría calificada en el Congreso. Con ello, quedó anulado cualquier impedimento atribuible a la oposición para aprobar la enmienda constitucional con todas sus letras. Pese a todo, en el entorno de la presidenta electa todavía existía la esperanza de atenuar en las semanas postreras el asunto más espinoso de la reforma de López Obrador: que todos los jueces federales, y no solo los ministros de la Suprema Corte, fuesen electos por los ciudadanos en comicios a partir de 2025. Esa posibilidad, sin embargo, la dinamitaron los coordinadores parlamentarios de Morena en la Cámara de Diputados y el Senado, Ignacio Mier y Ricardo Monreal, que cuatro días después de la elección aseguraron que la enmienda en materia judicial y otra referente a la desaparición de órganos autónomos se aprobarían en el Congreso en septiembre. La declaración provocó una sacudida en los mercados financieros. Colaboradores de Sheinbaum afirman a EL PAÍS que los legisladores no la consultaron antes de salir a hacer una promesa de tal envergadura que, en los hechos, la ataba de manos. La ventana de oportunidad para cambiar la iniciativa se cerraría al día siguiente, cuando López Obrador, en su Mañanera, tomó el lance de Mier y Monreal y dobló la apuesta: su enmienda se aprobará en septiembre y él la promulgará antes de entregar la banda presidencial a Sheinbaum. “La justicia está por encima de los mercados”, dijo él. |
DEUTSCHE WELLENetanyahu disuelve el Gabinete de Guerra de Israel El primer ministro tomará las decisiones sensibles del conflicto en Gaza con un grupo cerrado de ministros y asesores. El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, disolvió el Gabinete de Guerra, el mecanismo conformado por seis miembros y creado el 11 de octubre de 2023 para tomar las decisiones sobre la operación militar en la Franja de Gaza a raíz del ataque de Hamás unos días antes, confirmaron fuentes oficiales israelíes. La disolución del Gabinete de Guerra -una decisión que era largamente esperada- llega apenas una semana después de que el líder de Unidad Nacional, el exgeneral Benny Gantz, y su socio Gadi Eisenkot, lo abandonaran por sus desacuerdos con Netanyahu. Esas plazas ahora eran exigidas por la extrema derecha. https://www.dw.com/es/netanyahu-disuelve-el-gabinete-de-guerra-de-israel/a-69383857 |
Rusia afirma que Cumbre de Paz para Ucrania fue inútil Para el Kremlin, cualquier iniciativa que busque el fin del conflicto con Kiev requiere la presencia de Moscú en el diálogo. El Kremlin aseguró este lunes (17.06.2024) que el resultado de la Cumbre de Paz para Ucrania celebrada el fin de semana en Suiza fue "casi nulo", aunque el documento final fue firmado por países teóricamente amigos de Rusia, como Hungría, Turquía y Serbia. "Por supuesto, si hablamos en general del resultado de esta reunión, entonces, claro está, es casi nulo", dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, durante su rueda de prensa telefónica diaria. Peskov destacó que "muchos" de los países que acudieron a la cumbre aseguraron que "cualquier discusión seria y sustancial" carece de sentido sin la presencia de Rusia. "Esto también lo hemos observado", afirmó. https://www.dw.com/es/rusia-afirma-que-cumbre-de-paz-para-ucrania-fue-in%C3%BAtil/a-69386738 |
Al menos 15 muertos deja choque de trenes en India Un tren de pasajeros fue impactado por otro de carga, aparentemente debido a una falla humana, dijeron las autoridades. Hay decenas de heridos. Al menos 15 personas murieron y más de veinte resultaron heridas tras un choque entre un tren de pasajeros y un tren de mercancías este lunes (17.06.2024) en el noreste de la India. El accidente, causado aparentemente por un error humano, tuvo lugar aproximadamente a las 8.50 horas en una estación del distrito de Daarjeling de Bengala Occidental, un destino turístico muy popular en el noreste del país. "Hasta ahora se han recuperado los cuerpos de 15 personas del interior de los vagones", entre ellos el conductor de uno de los trenes, dijo el superintendente adjunto de policía del distrito de Darjeeling, Abhishek Roy. Cerca de 60 personas fueron llevadas a los hospitales, aunque la mayoría de ellas fueron dadas de alta. Sin embargo entre 20 y 25 personas continúan hospitalizadas. https://www.dw.com/es/al-menos-15-muertos-deja-choque-de-trenes-en-india/a-69383187 |
THE GUARDIANDonald Trump busca un 'luchador' como compañero de fórmula republicano Fuentes cercanas al expresidente dicen que el género y la raza son irrelevantes a la hora de elegir quién es "Estados Unidos primero" y cree en su agenda. Donald Trump busca un “luchador” como compañero de fórmula para las elecciones presidenciales de este año y considera irrelevantes factores como el género o la raza, según fuentes cercanas al expresidente estadounidense. La sabiduría convencional solía sostener que era probable que Trump eligiera a una mujer o una persona de color como su potencial vicepresidente en un esfuerzo por ampliar su atractivo. Pero los asesores cercanos al presunto candidato republicano dicen actualmente que no tomará en cuenta la llamada política de identidad. En cambio, Trump, que todavía está tratando de tomar una decisión, quiere un candidato que conozca los medios y luche por él en cadenas de televisión adversarias. “En resumen”, dijo un aliado de Trump, “quiere a alguien que sea todo lo que Mike Pence no fue”. https://www.theguardian.com/us-news/article/2024/jun/17/donald-trump-vice-president-criteria |
NOTAS INTERNACIONALES |
La Cumbre de Paz en Ucrania cierra con una declaración conjunta sin la firma de doce países La Cumbre de Paz de Ucrania, que reunió a cerca de 60 líderes mundiales y representantes de unos ochenta gobiernos, finalizó este domingo con una declaración conjunta que reclama seguridad nuclear y de tránsito marítimo, aunque doce países destacados del mundo en desarrollo y socios de Rusia en ciertos foros, declinaron firmar el documento. Entre estos se encuentran Brasil, India y Sudáfrica – que forman parte junto a Rusia y China del grupo de economías emergentes, conocidos como los BRICS-, además de México. Tampoco se unieron a la declaración final Armenia, Baréin, Indonesia, Libia, Arabia Saudí,Tailandia y Emiratos Árabes Unidos, mientras que 84 países sí suscribieron el documento, incluidos los países de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Argentina, Chile Y Ecuador. https://efe.com/mundo/2024-06-16/cumbre-paz-suiza-ucrania-declaracion/ |
Zelenski: Rusia no está dispuesta a una "paz justa" El presidente ucraniano admite al final de la cumbre en Suiza que la ayuda militar occidental actual no basta para "ganar" la guerra en Ucrania. Suiza se ofrece para organizar otro encuentro si es necesario. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, dijo este domingo (16.06.2024) que Rusia ahora "no está preparada para la paz" y que esto queda demostrado con el planteamiento del presidente ruso, Vladimir Putin, de que para entablar negociaciones Ucrania debe abandonar los territorios ocupados ilegalmente por las fuerzas rusas. "No están listos para una paz justa", insistió Zelenski en una conferencia de prensa con la que se clausuró la Cumbre para la Paz en Ucrania celebrada en Bürgenstock, Suiza. "Debemos hacer nuestro trabajo, no pensemos en Rusia, hagamos lo que tenemos que hacer. De momento, Rusia y sus dirigentes no están listos para una paz justa. Es un hecho", dijo. Putin, añadió, ha cometido varios "errores históricos" desde que inició su agresión contra Ucrania y que esa propuesta es uno más de ellos. Rusia puede negociar la paz "mañana si se retira de nuestro territorio", insistió Zelenski, después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, se declarase abierto a dialogar. https://www.dw.com/es/volodimir-zelenski-rusia-no-est%C3%A1-dispuesta-a-una-paz-justa/a-69379408 |
EU dice que Putin no ofrece a Ucrania negociaciones de paz, sino una rendición En el marco de la Cumbre de Paz de Ucrania, la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, dijo que su país defiende el derecho a la soberanía y las fronteras de Ucrania y al respeto a las normas internacionales establecidas en la Carta de Naciones Unidas EFE.- La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, aseguró este sábado que la propuesta del presidente ruso, Vladímir Putin, para un alto el fuego en Ucrania no es una negociación, sino que supondría la “rendición” de Kiev a lo que considera “desvergonzadas” violaciones por parte de Rusia de la Carta de Naciones Unidas. “Ayer, Putin presentó una propuesta, pero tenemos que decir la verdad: no está convocando negociaciones (de paz), está pidiendo la rendición. Estados Unidos está del lado de Ucrania, no por caridad, sino porque es nuestro interés estratégico”, aseveró Harris al comienzo de la primera sesión plenaria de la cumbre de paz sobre Ucrania, que se celebra en Suiza. https://www.forbes.com.mx/eu-dice-que-putin-no-ofrece-a-ucrania-negociaciones-de-paz-sino-una-rendicion/ |
Netanyahu rechaza pausas humanitarias en Rafah mientras crecen voces que piden elecciones Jerusalén, (EFE).- El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, rechazóestablecer pausas en los combates de Rafah, en el extemo sur de la Franja de Gaza, para permitir la entrada de más ayuda humanitaria que pueda paliar la desesperación de una población gazatí hambrienta, mientras en Israel arrancó otra semana de protestas para pedir la convocatoria de elecciones anticipadas. “Para lograr la eliminación de Hamás, he tomado decisiones que no son siempre aceptadas por el nivel militar”, reafirmó el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu hoy, en una entrevista con el canal israelí 13, después de tildar en un primer comunicado de “inaceptable” las “pausas tácticas” anunciadas por su Ejército horas antes en el sur de la Franja para permitir el ingreso de ayuda humanitaria. https://efe.com/mundo/2024-06-16/israel-gaza-guerra-ayuda/ |
Macron se lanza a las legislativas con 24 candidaturas El poder ejecutivo francés ya prepara a sus elegidos para ocupar un escaño en la Asamble Nacional. El Gobierno de Emmanuel Macron, amenazado por la perspectiva de una derrota histórica en las legislativas que ha convocado de forma anticipada el presidente francés, se ha lanzado de lleno a la batalla por la campaña con candidaturas de 24 de sus miembros. Una vez finalizado el plazo de presentación de candidaturas este domingo a las 18.00 locales (16.00 GMT), una parte de los pesos pesados del Ejecutivo aspiran a un escaño en la próxima Asamblea Nacional, empezando por el primer ministro, Gabriel Attal. También están el ministro del Interior, Gérald Darmanin, el de Asuntos Exteriores, Stéphane Séjourné, el titular de Agricultura, Marc Fesneau, el de Sanidad, Frédéric Valletoux, o la de Turismo y Consumo, Olivia Grégoire. https://www.forbes.com.mx/el-gobierno-macron-se-lanza-a-las-legislativas-con-candidaturas-de-24-miembros/ |
PRIMERAS PLANAS NACIONALES |
PRINCIPALES PERIODICOS NACIONALES |
REFORMAPierden 100 mmdp por 'invasión' china La llegada masiva de productos asiáticos -chinos y coreanos- y el crecimiento de macroplazas para venderlos y distribuirlos provoca pérdidas a comerciantes establecidos por 65 mil millones de pesos. https://www.reforma.com/pierden-100-mmdp-por-invasion-china/ar2826017?v=2 |
Van tras perredistas para lograr mayoría Legisladores de Morena y aliados apuntan hacia los dos perredistas que lograron victorias de primera minoría para amarrar la mayoría calificada en el Senado. Con la desaparición del PRD, Araceli Saucedo, de Michoacán, y José Sabino "Chavo" Herrera, de Tabasco, se quedarán sin grupo parlamentario. Su opción es sumarse a una bancada para recibir las subvenciones y apoyos que se otorgan a los grupos para el trabajo legislativo, o declararse independientes, lo que les limita el acceso a esos recursos. Fuentes legislativas confirmaron que Morena, PT y PVEM buscan llevarlos al bloque mayoritario para obtener los dos votos que faltan para la mayoría calificada. https://www.reforma.com/van-tras-perredistas-para-lograr-mayoria/ar2826025?v=4 |
MILENIOMC ya es fuerza nacional y opción ante Morena: Dante El líder de Movimiento Ciudadano mencionó que el reto que tiene el partido en elecciones intermedias de 2027 es la competencia que le pueden hacer a Morena. El coordinador nacional de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado Rannauro, aseguró que su ex candidato presidencial, Jorge Álvarez Máynez, y su ex candidato a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Salomón Chertorivski, se integrarán a la dirigencia colectiva del partido naranja, luego de los resultados positivos que obtuvieron durante la contienda de 2024. “En primer lugar formarán parte de la dirigencia colectiva de Movimiento Ciudadano porque tiene que ser un esfuerzo de un liderazgo colectivo en donde sus opiniones valgan para que podamos ir sumando e incorporando a personas”, declaró. https://www.milenio.com/politica/dante-delgado-dice-que-maynez-y-chertorivski-van-a-dirigencia-de-mc |
LA JORNADARotundo rechazo de la AMCP a propuesta de reforma judicial La Academia Mexicana de Ciencias Penales (AMCP) manifestó "su absoluto rechazo" al proyecto de reforma constitucional que pretende remover de su cargo a las Juezas y Jueces del país y sustituirles por otros provenientes de una elección por voto popular. El presidente de la AMCP, Miguel Ontiveros Alonso, afirmó que resulta inaceptable la pretensión de instrumentalizar a los poderes judiciales de la República, empezando por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, institución que, dijo, ha sido valladar contra los actos de poder y las normas que violan los derechos humanos. https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/06/16/politica/rotundo-rechazo-de-la-amcp-a-propuesta-de-reforma-judicial-1227 |
24 HORAS¡Uno más! Joe Biden se “congela” y Obama lo hace reaccionar Barack Obama hizo reaccionar a Joe Biden luego de que se quedó “congelado” en público durante un evento de recaudación de fondos. Dicho suceso ocurrió la noche de ayer sábado 15 de junio en el Peacock Theatre ubicado en Los Ángeles, California, durante la recaudación de fondos para campaña de reelección de Joe Biden a presidencia de los Estados Unidos. A través de las redes sociales se difundió el video en el que se aprecia al actual mandatario americano “pasmado” en público sumándose este clip a los otros que muestran una condición similar del demócrata. https://www.24-horas.mx/2024/06/16/uno-mas-joe-biden-se-congela-y-obama-lo-hace-reaccionar/ |
EL FINANCIEROOptimista sobre el futuro, 67% luego del triunfo de Sheinbaum: Encuesta EF El 68 por ciento da una calificación favorable y 16 por ciento desfavorable a la virtual presidenta electa, revela encuesta de El Financiero. El 67 por ciento de personas entrevistadas a nivel nacional se siente optimista respecto al futuro de México luego del triunfo de Claudia Sheinbaumen las elecciones del 2 de junio, según revela una encuesta de El Financiero, realizada después de los comicios. El 26 por ciento dijo sentirse pesimista. En un ejercicio similar realizado hace seis años, 65 por ciento dijo sentirse optimista luego del triunfo de Andrés Manuel López Obrador en las elecciones, mientras que 21 por ciento se sentía pesimista. https://www.elfinanciero.com.mx/encuestas-ef/2024/06/17/optimista-sobre-el-futuro-67-luego-del-triunfo-de-sheinbaum-encuesta-ef/ |
EL ECONOMISTASequía impacta producción agropecuaria de las regiones del país Durante el primer trimestre de 2024, la actividad agropecuaria nacional decreció 6.1%, cuyas regiones más afectadas fueron norte y centro con caídas trimestrales de 11.6 y 7.8% respectivamente. Las condiciones de sequía en los principales estados productores tuvieron un impacto en los volúmenes, de acuerdo con el Reporte sobre las economías regionales, al primer trimestre de 2024 del Banco de México (Banxico). https://www.eleconomista.com.mx/estados/Sequia-impacta-produccion-agropecuaria-de-las-regiones-del-pais-20240616-0054.html |
NOTAS NACIONALES |
Entra en vigor la reforma a la Ley de Amparo; estas son sus implicaciones Las suspensiones ya no tendrán efectos generales, señaló el presidente de la organización defensora de los derechos humanos Perteneces, José Mario de la Garza. El decreto de reforma a la Ley de Amparo entró en vigor hoy sábado luego de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en la edición vespertina de ayer viernes. En el portal del DOF se publicó el documento en el que se informa que por este decreto se adiciona un último párrafo al artículo 148, y se deroga el último párrafo del artículo 129 de la Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución, para quedar de la siguiente forma: Artículo 129. … I. a XIII. … Se deroga. Artículo 148. … Tratándose de juicios de amparo que resuelvan la inconstitucionalidad de normas generales, en ningún caso las suspensiones que se dicten fijarán efectos generales. En abril pasado Mariana Calderón, directora general del Consejo Nacional de Litigio Estratégico, afirmó que la institución que ella dirige presentará un amparo contra la reforma que no permitirá a las y los jueces decretar una suspensión del acto reclamado con efectos generales tras aceptar una demanda de amparo. Julen Rementería del Puerto, coordinador de los senadores del Partido Acción Nacional (PAN), apuntó en Aristegui en Vivo los alcances que tendría esta Ley de Amparo en relación a sus efectos generales. El presidente de la organización defensora de los derechos humanos Perteneces, José Mario de la Garza Marroquín, explicó los alcances y repercusiones que tendrá esta reciente reforma a la Ley de Amparo. En seguida su análisis: ¿Qué cambió?: La reforma prohíbe a los jueces suspender provisionalmente leyes y obras públicas que se consideren inconstitucionales. Esto significa que, aunque una norma pueda violar derechos humanos, no se puede detener de inmediato mientras se resuelve el juicio, indica el también abogado. Efectos generales limitados: Las suspensiones ya no podrán tener efectos generales. Esto quiere decir que una suspensión concedida por un juez solo aplicará a las partes involucradas en el amparo y no detendrá la aplicación de la norma o proyecto en todo el país. Impacto en obras públicas: Proyectos controvertidos como el Tren Maya ya no podrán ser suspendidos de forma cautelar por posibles daños ambientales o violaciones de derechos, dejando a las comunidades afectadas sin un mecanismo rápido de defensa. ¿Y los derechos humanos?: Organizaciones de derechos humanos advierten que esta reforma debilita la protección judicial, exponiendo a los ciudadanos a abusos sin posibilidad de una intervención inmediata para frenar el daño. Poder Ejecutivo contra Poder Judicial: La reforma fortalece al Ejecutivo al limitar el contrapeso del Poder Judicial, lo que ha generado críticas sobre un posible desequilibrio en la separación de poderes y el riesgo de decisiones arbitrarias sin control judicial efectivo. ¿Qué podemos hacer?: La oposición y diversas organizaciones ya han anunciado que impugnarán la reforma. Nuestra voz y acción son cruciales para defender nuestros derechos. https://aristeguinoticias.com/1506/mexico/entra-en-vigor-la-reforma-a-la-ley-de-amparo-estas-son-sus-implicaciones/ |
• Es un error equiparar el sistema de justicia de USA con México, porque las condiciones y la formación son muy distintas, además que esa elección se realiza solo en algunas entidades federativas de ese país. • La reforma al Poder Judicial ha generado mucha incertidumbre, por lo que algunas calificadoras han advertido que pueden bajar el grado de inversión Luego de escuchar algunas voces que han intentado comparar la elección de jueces que se lleva a cabo en Estados Unidos con México, el diputado federal Rubén Moreira Valdez aseguró que es un error equipararlos porque las condiciones y la formación son muy distintas, así como la manera en que se aplica el debido proceso al juzgar, además que esa elección se realiza solo en algunas entidades federativas de ese país. En el programa digital “Con Peras, Manzanas y Naranjas”, el líder congresista expuso las diferencias que marcan a cada sistema de justicia, para después manifestar su preocupación por las imprecisiones que se pueden presentar al realizar la elección por el voto popular de ministros, magistrados o jueces. El legislador resaltó que los abogados mexicanos pueden titularse en la mejor escuela o en una escuela patito y ejercer en todo el país, situación que no pasa con los angloamericanos, que en cada estado tienen su colegio de abogado y la patente para litigar no es para siempre. “Eso no le la han dicho al Presidente de la República, que en Estados Unidos para ser juez se requiere ser abogado, pero para ser abogado, a parte de la carrera, se requiere presentar un examen muy difícil para poder ejercer y si te vas a otro estado tienes que presentar la prueba llamada de certificación. Además, estos exámenes son periódicos”, aseveró Moreira Valdez. El político coahuilense sostuvo que están comparando dos situaciones muy distintas de justicia, no se realizan esos exámenes rigurosos de evaluación por lo que engañan al Ejecutivo federal, al tiempo que cuestionó que garantía puede tener un abogado que con cinco años de experiencia sea electo. Explicó que la justicia estadounidense aplica los precedentes judiciales, que son todas las decisiones previas tomadas por los jueces, mientras en México es por escrito, eso da cierta seguridad, por tanto, indicó, el juez mexicano interpreta la ley y el juez norteamericano en buena parte hace la ley. En el caso de la justicia penal de la Unión Americana, la mayor parte de los juicios no se realiza porque hay acuerdos previos y en los juicios penales se utiliza un jurado popular, figura que no se utiliza en México. Al respecto, el economista Mario Di Costanzo externó que el anuncio de que va la reforma al Poder Judicial ha generado mucha incertidumbre, por lo que algunas calificadoras han advertido que pueden bajar el grado de inversión, la calificación, si esta iniciativa pasa como la están presentando. Incluso, dijo, Banco de México adelantó que de ser necesario intervendría en el mercado de cambio. En su oportunidad, el abogado Miguel Ángel Sulub advirtió que es un tema de contextos muy diferentes el de Estados Unidos y el de México en el tema de la justicia y el ejercicio de la abogacía. Fuera del aire, Moreira Valdez detalló que hay otra nación, Bolivia, en donde las autoridades de impartición de justicia son seleccionadas con el mecanismo de voto, pero es un fracaso total, ya que se han generado varias crisis constitucionales, los integrantes están sumisos al poder central y, por otro lado, se ha detenido el proceso de renovación. |
INFORMACIÓN FINANCIERA |
INDICES BURSATILESWall Street cerró la semana en territorio mixto, pero con el índice Nasdaq en su quinto récord consecutivo, tras la perspectiva de que la Reserva Federal solo hará un recorte de tipos este año. |
LATINOAMERICA |
USA |
EUROPA |
ASIA |
DIVISASUdis: 8.1320 Reservas Internacionales De México: $219,273.40* Mezcla Mexicana de Exportación: $73.33** (*Millones de Dólares de E.U.) (**Dólares por barril)
|
AGROBOLSA DE CHICAGOTrigo: $4,373.89 Frijol soya: $8,515.29 |
PRONOSTICO DEL TIEMPOSe prevén temperaturas matutinas mínimas de 0 a 5 grados Celsius en Estado de México, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala. Para la tarde, se pronostican temperaturas máximas superiores de 40 a 45 grados Celsius en Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y norte de Veracruz; de 35 a 40 grados en Aguascalientes, Guanajuato, norte de Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, norte y suroeste de Puebla y Zacatecas, así como de 30 a 35 grados en Colima, suroeste del Estado de México y Querétaro. Se esperan rachas de viento de 60 a 80 km/h y posibles trombas en costas de Quintana Roo y Yucatán; de 50 a 70 km/h y posibles torbellinos en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, con tolvaneras en Baja California, Durango, San Luis Potosí, Sonora y Zacatecas; de 40 a 60 km/h y posibles trombas en costas de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y sur de Veracruz, así como vientos de la misma intensidad en costas de Guerrero y posibles tolvaneras en Aguascalientes, Baja California Sur, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Puebla, Querétaro, Tlaxcala. Se prevé oleaje de 3 a 5 metros de altura en costas de Quintana Roo y Yucatán, y de 1 a 3 metros de altura en Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz. Los vientos fuertes pronosticados podrían derribar árboles y anuncios publicitarios, por lo que se exhorta a la población a atender los avisos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y seguir las recomendaciones de las autoridades estatales y de Protección Civil. Se prevén lluvias puntuales torrenciales en Chiapas, Campeche y Quintana Roo; puntuales intensas en Oaxaca, Tabasco, Veracruz y Yucatán; puntuales fuertes en Guerrero y Tamaulipas; chubascos en Colima, Durango, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla y San Luis Potosí, así como lluvias aisladas en Aguascalientes, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Nuevo León, Querétaro, Sinaloa y Tlaxcala. Lo mencionado se originará debido a zonas de baja presión con potencial ciclónico, la primera sobre el suroeste del Golfo de México y la segunda al sureste de las costas de Chiapas, en interacción con la entrada de humedad generada por la vaguada monzónica, así como un canal de baja presión extendido sobre el noroeste, occidente y centro del país, en interacción con la entrada de humedad de los litorales y la inestabilidad en niveles altos de la atmósfera. Mantente informado en las páginas de internet www.gob.mx/conagua y https://smn.conagua.gob.mx, en las cuentas de X @conagua_mx y @conagua_clima, y de Facebook www.facebook.com/conaguamx, así como en la aplicación para dispositivos móviles ConaguaClima, donde se puede consultar el pronóstico por municipio. |
SANTORALHoy 17 de junio se festejan Marciano, Isauro e Ismael. Ismael proviene del antiguo hebreo y significa “Dios ha escuchado mi oración”. De acuerdo con la antigua creencia judía, Ismael fue el hijo de Abraham y Agar, su esclava. Este nombre dio origen a los ismaelitas (doce tribus, según la tradición), como también se conoce a los pueblos árabes, y quizá también al desprecio que los israelitas sienten por los árabes al considerarlos hijos de esclava, y no –como ellos- de Abraham y su esposa Sara, quienes engendraron a Israel, padre a su vez de las (también) doce tribus. |
COLUMNAS NACIONALES |
JESUS HECTOR MUÑOZ (24 HORAS)CLAUDIA SHEINBAUM; ENVIA UN MENSAJE POR EL DIA DEL PADRE La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, dedicó un mensaje por el Día del Padre que se celebro este domingo en México y compartió una fotografía de cuando tenía un mes de haber nacida donde su padre la sostiene en sus brazos. Feliz Día del Padre, espero lo pasen en familia. Les comparto una imagen con mi padre (QEPD) cuando yo tenía solo unos meses. El padre de Claudia Sheinbaum, Carlos Sheinbaum Yoselevitz, murió en septiembre de 2013 a los 80 años de edad. Desde la ciudad de Lerdo, en Durango, junto con el presidente Lopez Obrador y acompañados por los gobernadores priistas de Durango y Coahuila, Esteban Villegas Villarreal, y Manolo Jiménez Salinas, así como de Germán Martínez Santoyo, titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), presentaron Agua Saludable para La Laguna, un proyecto federal que busca dotar del recurso no sólo a las comunidades de esta entidad, sino también a varias del estado vecino, Coahuila. Los líderes morenistas destacaron la importancia de este proyecto que dotará de agua potable a la región de La Laguna; asimismo, Claudia Sheinbaum dijo que en su administración habrá continuidad para que nunca más les falte el líquido a sus habitantes. Claudia Sheinbaum indico que van a continuar todos los programas de Bienestar, eso está garantizado. Dijo que para que estos programas continúen en un futuro será necesario hacer algunas reformas constitucionales para blindarlos, tales como el mínimo de 65 años para recibir la pensión de adultos mayores. Además, hizo el compromiso para que las mujeres desde 60 años tengan apoyos, van a continuar todos los programas. Aseguró que en los casi seis años que ha gobernado el presidente Andrés Manuel López Obrador, no ha habido otro mandatario que haya logrado lo que él ha logrado. Siempre dije en la campaña que lo que representamos es el segundo piso de la cuarta transformación de la vida pública. El presidente puso los cimientos, el primer piso, porque lo que se ha hecho en estos casi seis años creo que no lo había hecho ningún presidente en la historia de México, y ahora nos toca seguir sirviendo al pueblo de México, con nuestros principios. Aseguró que dará continuidad a los proyectos del presidente López Obrador, como lo había prometido en múltiples ocasiones desde que inicio el proceso electoral, desde los programas sociales, desarrollo de infraestructura pública y los principios de gobierno. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR; SUPERVISA OBRAS DE LA AGENCIA NACIONAL DE ADUANAS JUNTO A SU SUCESORA CLAUDIA SHEINBAUM El presidente Andrés Manuel López Obrador y su sucesora, Claudia Sheinbaum, fueron recibidos por el gobernador Américo Villarreal en Nuevo Laredo, en la sede de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) de esta ciudad. En la reunión de trabajo se brindó información sobre el avance de esta magna obra, de parte del secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval y el director general de Aduanas, André Georges Foullon Van Lissum. ¡Bienvenidos a Nuevo Laredo Tamaulipas, Presidente Lopez Obrador y nuestra querida presidenta electa, Claudia Sheinbaum! Es un honor estar con ustedes en Nuevo Laredo para llevar a cabo nuestra reunión de trabajo en la sede de la Agencia Nacional de Aduanas de México. Claudia Sheinbaum, dijo: Hoy tuve la oportunidad de acompañar al presidente Lopez Obrador, para conocer el avance del programa de infraestructura, modernización y desarrollo de tecnología de las aduanas de México. Lo hicimos en el Nuevo Centro de Aduanas de México que se está construyendo en Nuevo Laredo. Aseveró que este proyecto tiene como objetivo mejorar el comercio en el país y continuar combatiendo la corrupción. Algo impresionante que nos va a ayudar muchísimo para mejorar el comercio, pero también para seguir avanzando en acabar con la corrupción donde todavía se encuentre. ANA LILIA RIVERA; LAS MUJERES DEBEMOS GOBERNAR CON RESPONSABILIDAD, SIN REPRODUCIR LA CULTURA PATRIARCAL La senadora Ana Lilia Rivera Rivera consideró que el voto popular del 2 de junio en favor de una mujer no es por moda, sino que representa la reivindicación de los derechos de las mujeres y es fruto de la lucha de quienes pugnaron porque se alcanzara la paridad política de género. Destacó que ahora que las mujeres ocupan los puestos más altos en el sector público deben ejercer el poder sin reproducir la cultura patriarcal, la soberbia, el abuso, la corrupción y el privilegio. La senadora de Morena celebró que, por primera vez en 200 años, el pueblo, que impulsa la revolución de las conciencias, está pagando la deuda histórica con las mujeres. Este año los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial son dirigidos por mujeres, pero aclaró que ellas tienen la gran responsabilidad de demostrar capacidades y trabajar para todas, porque al ser México un país donde está arraigada una cultura machista y patriarcal se tiene que demostrar que están preparadas para el cargo. Consideró que las mujeres deben gobernar con cabeza, corazón y carácter, porque, ejercer el poder más alto en todos los poderes, en el Legislativo, en el Ejecutivo y en el Judicial, ahí nuestro quehacer es la reivindicación, la trascendencia, la congruencia y la permanencia. A pesar de los avances en materia de paridad de género, la senadora reconoció que en la paridad política todavía no se alcanza en el cuarto nivel de gobierno como en las comunidades rurales e indígenas, los comisariados ejidales, presidencias de comunidad, delegados de barrio, donde persiste el machismo y la misoginia, y las mujeres tienen poca representatividad. Mencionó que la representación del poder es un reto, y ahora hay que permear culturalmente en las capas más bajas de la representación, porque arriba ya lo logramos. Señaló que Claudia Sheinbaum llega al poder en el momento en que México está preparado, a pesar de que el país se convirtió en la décimo tercera nación de Latinoamérica que será gobernado por una mujer. El país no llega tarde a la lista porque en América Latina llegaron mujeres que no permanecieron mucho tiempo en el poder; en México primero avanzamos en la representación por cuotas y después a la representación paritaria. RICARDO MONREAL; EN LA REFORMA JUDICIAL SE ESTA TRABAJANDO EN EL CONTENIDO Y EN LAS MODIFICACIONES A LAS DIVERSAS LEYES El senador Ricardo Monreal de Morena, reveló que la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) contempla modificaciones a 16 artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El legislador morenista detalló los cambios que implicaría la iniciativa al Poder Judicial propuesta por el Presidente Andrés Manuel López Obrador. Estamos preparando las actividades para los foros sobre la reforma al Poder Judicial, a través de la cual se contemplan cambios en 16 artículos de la Constitución. Explicó que la Reforma Judicial considera modificar la elección de ministros, jueces y magistrados mediante el voto popular; la eliminación de la pensión vitalicia; así como la reducción de 11 a nueve ministros de la Suprema Corte. También planteó la existencia de un Tribunal de Disciplina Judicial y un Órgano Administrativo del PJF que sustituirían al actual Consejo de la Judicatura Federal. Son 16 artículos de la Constitución los que se intentan modificar, y si la mayoría calificada así lo decide, se hará. Morena y los partidos aliados del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM), tienen la oportunidad de hacer reformas a la Constitución. Monreal Ávila aclaró que se está trabajando tanto en el contenido de la reforma y las modificaciones a las diversas leyes, como en el análisis al procedimiento de elección y al organismo que se encargaría de organizar los comicios judiciales, que sería el Instituto Nacional Electoral (INE). Será para bien. Deben estar tranquilos los mexicanos y mexicanas porque es la voz que se expresó en las urnas y nosotros queremos ser congruentes con ello. IGNACIO MIER; DIÁLOGO SOBRE REFORMA JUDICIAL ES INFORMATIVO Y PARA DESPEJAR DUDAS Ignacio Mier Velazco, líder de Morena en la Cámara de Diputados, adelantó la ruta que seguirán para aprobar el parlamento abierto para el primer paquete de reformas legislativas del Plan C, que incluye la Reforma Judicial. Vamos a ampliar la discusión para que sean informativas, se despejen dudas, que no sea producto de la desinformación. La propuesta ingresará a la Comisión Permanente hoy lunes y se espera que sea aprobada en la sesión del miércoles. Ignacio Mier dijo que el principal contrapeso es el pueblo y la soberanía expresada en las urnas. La Comisión de Puntos Constitucionales deberá presentar la propuesta de calendario para los diálogos a nivel nacional. Seguramente el día de hoy, la mesa de la Comisión Permanente va a turnar a la Primera Comisión para que dictamine el exhorto, seguramente también el día miércoles la Comisión Permanente va a someterlo a discusión. Lo que vamos a hacer, es la voluntad política de nuestro movimiento, vamos a ampliar los diálogos, vamos a ampliar la discusión para que sean informativas, se despejen dudas, que no sea fruto de la desinformación y con eso garantizamos lo que ha expresado Claudia Sheinbaum. Mier recalcó que ya se han empezado a discutir las rutas institucionales, políticas, legales y sociales que permitan informar a los ciudadanos y, a la par, avanzar en el proceso legislativo que se contempla en la agenda morenista. Destacó que rumbo a la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) se ampliará el diálogo que ya se inició desde enero y febrero, donde especialistas coincidieron en la necesidad de reformar a este Poder y donde nuevamente tendrán la oportunidad de participar. Ignacio Mier aseguró que en el Senado trabajará para cumplir el mandato popular que ordenó a la coalición, de darle cumplimiento a lo que se ha denominado el plan C. ALICIA BÁRCENA; MÉXICO FIRMA CONVENIO CON SUIZA PARA PROTEGER BIENES DIPLOMÁTICOS EN ECUADOR La secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena Ibarra, encabezó la delegación mexicana que participó en la Cumbre para la Paz en Ucrania, celebrada en Nidwalden, Suiza, bajo la anfitriona de la presidenta Viola Amherd y del consejero federal Ignazio Cassis. Es la primera conferencia mundial de alto nivel que se realiza con el objetivo de trazar una senda para encontrar una salida integral, duradera y pacífica al conflicto entre Rusia y Ucrania. La canciller Bárcena reiteró el compromiso de nuestro país con la paz, el diálogo y la diplomacia para resolver los grandes conflictos que aquejan al mundo. En septiembre de 2022, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó una firme posición de condena, ya que la solución no radica en más guerra, sino en más paz. México está aquí para reiterar su compromiso de siempre con todos los principios fundamentales de la Carta de la ONU y el respeto al derecho internacional y a la soberanía e integridad territorial. Estamos en contra de invasiones y agresiones violentas, incluyendo instalaciones diplomáticas. La canciller manifestó que dicho conflicto representa una amenaza de seguridad no sólo para Europa, sino para toda la comunidad global, ante la escalada y el mayor despliegue de armamento y equipo militar a costa del sufrimiento de la población civil, en particular de mujeres y niños. Asimismo expuso la preocupación de México por la seguridad nuclear y por las amenazas que han surgido en el contexto del conflicto Rusia-Ucrania, e hizo un llamado urgente a preservar la integridad de las instalaciones nucleares en Ucrania. Menciono dos condiciones indispensables para estos efectos: involucrar a las dos partes en las negociaciones y legitimar cualquier esfuerzo bajo el paraguas de la Organización de las Naciones Unidas. Apoyamos cuatro cosas: primero, es imperativo que dediquemos esfuerzos diplomáticos para que la Federación de Rusia sea incluida en esta discusión. En segundo lugar, debemos poner el proceso de paz bajo el paraguas de las Naciones Unidas. En tercer lugar, se deben considerar acuerdos y medidas negociadas graduales para generar confianza. Y cuarto, México sigue de cerca el trabajo de la Corte Penal Internacional, encargada de investigar los ataques rusos a la infraestructura energética ucraniana. Finalmente, la canciller Alicia Bárcena mencionó otras tragedias humanitarias como la que ocurre en Gaza, por lo que se pronunció por revisar el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas en cada caso. DIPUTADO RUBÉN MOREIRA; ES UN ERROR COMPARAR LA ELECCIÓN DE JUECES EN MÉXICO CON LA DE EEUU El diputado Rubén Moreira Valdez, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, advirtió que es un error equiparar el sistema de elección de jueces de Estados Unidos (EU) con el de México, debido a las diferencias educativas y de formación entre ambos países. El legislador destacó que en Estados Unidos la elección de jueces por voto popular se realiza solo en algunas entidades federativas. Enfatizó las diferencias clave entre los sistemas de justicia, al señalar que en EU los abogados deben pasar exámenes rigurosos y periódicos para ejercer, a diferencia de México que pueden trabajar libremente después de obtener su cédula profesional. Criticó la idea de elegir ministros, magistrados o jueces por voto popular, pues esto podría generar imprecisiones y falta de garantías en el sistema judicial mexicano. El legislador subrayó que en EU el sistema judicial se basa en precedentes, mientras que en México, los jueces interpretan la ley escrita, lo que otorga mayor seguridad jurídica. También mencionó que en el país del norte muchos juicios penales se resuelven mediante acuerdos previos y se utilizan jurados populares, figura inexistente en México. ALEJANDRO MORENO; EL GOBIERNO SIMULA APERTURA PARA SOCAVAR INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL Alejandro Moreno, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI), afirmó que el gobierno simula apertura en el proceso para reformar al Poder Judicial con su encuesta al vapor y la realización de foros para oír, no para debatir. Sostuvo que en el PRI rechazamos enérgicamente cualquier iniciativa que pretenda alterar el equilibrio de poderes; politizar la elección de jueces, magistrados y ministros; y socavar la independencia del Poder Judicial. El dirigente nacional del tricolor advirtió que en el partido no vamos a ceder ante la acometida autoritaria de este Gobierno. SENADOR JULEN REMENTERÍA; REFORMA JUDICIAL DE AMLO SÓLO BUSCA LA CONCENTRACIÓN DEL PODER El Coordinador de las senadoras y los senadores del Partido Acción Nacional (PAN), Julen Rementería del Puerto, declaró que la reforma judicial propuesta por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, afectaría la independencia y autonomía de dicho poder, así como el riesgo de no cumplirse la ley. Me parece que esa no es la forma, yo creo que habrá formas de poder lograrlo, porque a ver, no estoy negando que haya corrupción en el Poder Judicial, lo que estoy afirmando es que no es la solución a través de una elección popular para estos puestos, para que esto se pueda acabar. Además, generaría un riesgo en su independencia y autonomía y no se garantizaría que los jueces cumplan de manera imparcial y objetiva el impartir justicia. Rementería del Puerto destacó que el objetivo que ha repetido el Presidente sobre su reforma de mejorar la independencia y eficiencia del Poder Judicial, así como el combate a la corrupción, no tiene el suficiente sustento que se necesita. No existe una completa garantía de que una reforma en sí misma acabará con la corrupción, mejor que se planteen medidas para fortalecer las instituciones encargadas de combatir la corrupción, mejorar las áreas para investigar, enjuiciar y sancionar casos de corrupción, o incorporar mecanismos para una mejor transparencia y rendición de cuentas en el sistema de justicia por parte de los funcionarios públicos, incluidos los jueces y magistrados, entre otros métodos para combatir y acabar con la corrupción, si esto es lo que se quiere. El legislador panista también destacó que con la elección popular de magistrados se puede caer en el ejercicio que han hecho otros países como Bolivia, Israel o Turquía, donde los jueces y magistrados son elegidos popularmente no con el objetivo de que la justicia funcione correctamente, sino para conseguir que el gobierno no enfrente ningún control constitucional en sus decisiones. En Bolivia, fueron los ministros electos popularmente quienes determinaron que el ex presidente Evo Morales pudiera presentarse a una segunda reelección, aun estando esto prohibido en la Constitución de ese país. En Turquía, más de 4 mil jueces y fiscales fueron sustituidos por personas afines al partido en el poder. En Israel, la propuesta generó tal cantidad de protestas masivas en las calles que prácticamente concluyen con la dimisión del primer ministro. Es un modelo que sólo ha demostrado que funciona, pero para el poder en turno, porque ha limitado el equilibrio de poderes y la independencia de la judicatura. Asimismo, señaló que la propuesta de someter a votación popular el nombramiento de ministros en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por parte del presidente López Obrador, es una simulación y demagogia pura del partido oficialista. Permitir que el voto popular influya en el proceso de selección de ministros de la Corte nos podría llevar a decisiones basadas en consideraciones políticas o partidistas en lugar de criterios objetivos y respetando nuestra Constitución, sin duda esta acción podría minar la calidad y la imparcialidad de las decisiones judiciales. JESÚS ZAMBRANO; LLAMA A FORMAR NUEVO PARTIDO El exlíder nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, anunció formalmente el fin del sol azteca. Me duele decirlo, pero me toca decirlo a mí, ya no existe más el PRD que como el registro original del PCM, del PSUM y del PMS, fruto de gloriosas batallas y múltiples sacrificios y que fue fundamental en el proceso de transición democrática. Ese PRD que construimos hace 35 años ya no existe más como tal, pero sigue vivo el entusiasmo el entusiasmo y la convicción. de seguir luchando por una democracia hoy amenazada y una patria para todas y todos. No puedo ocultar mi tristeza por lo que está pasado, pero hasta aquí llegamos para cerrar un ciclo. Zambrano dejó en claro que deben reinventarse para confirmar un nuevo partido. No tengo ninguna duda de que debemos reinventarnos, ir al encuentro de todos los liderazgos y fuerzas importantes de la sociedad con quienes coincidimos en este proceso electoral para junto con ellos construir una nueva fuerza política progresista de corte socialdemócrata, que diseñe su propio programa, un nuevo perfil, nuevos esquemas organizativos. Debemos trabajar por el registro legal de un nuevo partido, con un nuevo nombre, dejando atrás las prácticas y vicios que provocaron los actuales resultados en el PRD. VOLODÍMIR ZELENSKI; FINALIZA LA CUMBRE DE PAZ PARA UCRANIA, CIERRA CON UNA DECLARACIÓN SIN LA FIRMAN 12 PAÍSES, INCLUIDO MÉXICO La Cumbre de Paz para Ucrania, que reunió a cerca de 60 líderes mundiales y representantes de unos noventa gobiernos, finalizó con una declaración conjunta que reclama seguridad nuclear y de tránsito marítimo, aunque doce países destacados del mundo en desarrollo y socios de Rusia en ciertos foros declinaron firmar el documento. Entre estos países que no firmaron la declaración se encuentran Brasil, India y Sudáfrica, que forman parte junto a Rusia y China del grupo de economías emergentes, conocidos como los BRICS, además de México. Tampoco se unieron a la declaración final Armenia, Baréin, Indonesia, Libia, Arabia Saudita, Tailandia y Emiratos Árabes Unidos, mientras que 80 países sí suscribieron el documento, incluidos los de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Argentina, Chile y Ecuador. Al final del segundo plenario de líderes, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, agradeció la participación de las delegaciones y que hayan comprendido que todos estamos interesados en que no hay peligro procedente de las plantas nucleares y otras instalaciones atómicas. Estoy agradecido de que los participantes en esta conferencia hayan comprendido esto y la necesidad de restaurar una seguridad total en la planta de Zaporiyia, capturada por Rusia. También les agradezco a cada uno por apoyarnos en nuestros esfuerzos de garantizar una navegación segura y preservar el flujo libre de alimentos. Quiero enfatizar que la seguridad alimentaria es vital, no solo para los países del Sur Global, sino literalmente para todos los países del mundo. Cualquier disrupción en los mercados de alimentos es un camino directo al caos que Rusia quiere. |
JOSE UREÑA (24 HORAS)· Premuras del IMSS para el mejor sistema de salud Una premura agita al Seguro Social. Terminar a más tardar en septiembre nueve hospitales generales de zona para convertirse en espina dorsal del nuevo sistema de salud a fin de atender a la población abierta. En ellos gira la esperanza de unos 50 millones de mexicanos desamparados a quienes López Obrador quitó el Seguro Popular e insistentemente les ha prometido darles en tres meses y medio el mejor servicio del mundo. Superior al de Dinamarca, ha dicho el Presidente, aunque hay diversas calificaciones sobre dónde se ofrece la medicina más avanzada: Taiwán según la revista especializada Ceoworld y Noruega al decir de Saint Leo University. Como sea, el Instituto encomendado a Zoé Robledo, a quien se le impidió competir por Chiapas para no cambiar la ruta del IMSS, es apresurar la terminación de esos hospitales iniciados en administraciones pasadas. Para ello cuenta con casi 13 mil millones de pesos con un ejercicio constantemente evaluado en Palacio Nacional y en los sitios por el propio Robledo y el secretario general del Seguro, Marcos Bucio. ABANDONO DE MEDIO SIGLO Son las mayores inversiones en la historia, dicen informes internos. El año pasado se pusieron en operación diez nosocomios abandonados en administraciones anteriores, algunos con más de medio siglo, como el Hospital General de Querétaro. En 1964 se proyectó sustituir a uno añoso y hoy está en servicio con 134 camas. El reporte habla de servicio total: instalaciones físicas, por supuesto camas, equipos, médicos especializados -más de dos mil 500- con su respectivo cuerpo paramédico y administrativo. Todos ellos, más los entregados por Gobiernos estatales -los morenistas obligados, porque la oposición se reserva su manejo- son o se agregarán al sistema IMSS-Bienestar. El director Zoé Robledo y el secretario general Marcos Bucio subrayan otro dato: estas inversiones no distrajeron el propósito de fortalecer las reservas técnicas del Instituto. A la fecha suman 434 mil millones de pesos -se han salvado de la avaricia presidencial, suerte no tenida por los fondos de las Afores- y según los cálculos actuariales garantizan pensiones hasta el año 2037. Casi 400 mil millones más a los 33 mil encontrados en caja en 2018. CEDE DELFINA A PRESIÓN 1.- ¿Por qué se dejó presionar Delfina Gómez? Si en Andrés Andrade tenía un secretario de Seguridad confiable, cuya eficiencia demostró en el pasado proceso electoral, lo recomendable era seguir con él y por la misma ruta. Ni un homicidio político en el estado de México, como en otras entidades -Chiapas, Guerrero y para qué seguir- donde el crimen organizado intervino y segó la vida de muchos candidatos a puestos de elección. Andrade dio protección a más de 200 candidatos con excelentes resultados, pero la gobernadora se postró ante las presiones de su secretario de Gobierno, Horacio Duarte, y el jefe policiaco se va. ¿A dónde? Al equipo de Claudia Sheinbaum, donde seguramente lo valorarán, tendrá una influencia determinante para combatir a la alta delincuencia y al final el país será el ganancioso. Cayó para arriba Andrés Andrade y el próximo Gobierno debe aprovecharlo. Y 2.- Ojo: cierra parcialmente Nissan en Aguascalientes por falta de garantías en el Estado de Derecho. Primera y alarmante llamada. |
FRENTES POLITICOS (EXCELSIOR)1. Continuidad prometida. Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, anunció que el programa Agua Saludable para la Laguna seguirá en su administración, asegurando agua potable para la zona metropolitana de Torreón y Gómez Palacio. Acompañando a Andrés Manuel López Obrador en su visita a Coahuila, Sheinbaum evaluó el avance del proyecto, que incluye la construcción de presas, acueductos y plantas potabilizadoras para reemplazar pozos contaminados con arsénico. Sheinbaum destacó que su administración profundizará el proyecto económico, político y social de López Obrador. Agárrense, el segundo piso de la 4T está aquí. 2. Claridad absoluta. Así lo dice Jorge Romero Herrera, coordinador de los diputados del PAN, ese partido que parece estar en constante estado de “ya merito”. Abiertos a la ciudadanía, claro, pero sólo cuando les conviene. Romero, desde su trono plurinominal, habla de diálogo y autocrítica como si fueran conceptos revolucionarios. Mientras tanto, Claudia Sheinbaum y Morena celebran su victoria y se preparan para gobernar. Romero también tiene palabras dulces para Xóchitl Gálvez, pero el verdadero mensaje es que el PAN sigue sin entender a los votantes. A ver si esta vez aprenden algo de sus derrotas. ¡Ojalá! 3. Adiós, PRD. Jesús Zambrano, dirigente nacional del sol azteca, admite lo que todos ya sabíamos. El partido se apagó. El 2 de junio, la realidad dio un golpe brutal y el ciclo de la Revolución Democrática, tras 35 años, se agotó. Zambrano, líder de los famosos Chuchos, señala los errores en la coalición opositora. Sin estrategia clara, se dejaron llevar por la ilusión de plazas llenas y encuestas optimistas. La Marea Rosa fue más un espejismo que una ola de cambio. Ahora, el PRD es historia, víctima de sus propios fallos y de un país que ya no necesita su vieja guardia. Fin de una era. ¿Se les irá a extrañar? 4. Complicidad descarada. Limber Gutiérrez Gómez, alcalde de Tila, Chiapas, sabía de la violencia que Los Autónomos desatarían y decidió no intervenir. Peor aún, los usó para mantenerse en el poder. Representantes de los desplazados denuncian el interés del edil en el retorno de familias, ignorando las tragedias humanas. El 2 de junio, la represión se hizo evidente cuando Gutiérrez y Los Autónomos impidieron la instalación de casillas, arrebatando el derecho al voto. Este alcalde no sólo es incompetente, sino cómplice de la miseria y el miedo que afligen a Tila. Un líder que traiciona a su gente. ¿También lo hace el gobernador Rutilio Escandón? 5. Documentación obligatoria. Adrián Alcalá Méndez, comisionado presidente del Inai, nos recuerda que los servidores públicos deben documentar cada acción y garantizar el acceso a esa información. La Caravana Archivística, una iniciativa conjunta del Inai con el Sistema Nacional de Transparencia y el Archivo General de la Nación, capacita a funcionarios en la gestión documental. Mireya Quintos Martínez, del AGN, subrayó la defensa de los archivos para asegurar el derecho a la información. Laura Lizette Enríquez Rodríguez, del SNT, destacó la capacitación a nivel nacional. Los archivos son el pulso del país. Mantenerlos latentes. |
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ (EXCELSIOR)Mientras sigue desgranándose el contenido de la reforma judicial, en la que comienzan a coincidir incluso voces periféricas de la 4T en que el tema de la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros no tiene sentido en el contexto de una reforma indudablemente necesaria, el gran tema de esta semana será el anuncio del gabinete que acompañará a Claudia Sheinbaum. Existe una danza de nombres, pero la pregunta, más allá de los nombres, es establecer qué tipo de gabinete se necesita y qué perfiles se deben cubrir. El actual gabinete presidencial en buena medida no existe como tal: son un grupo de colaboradores del Presidente de la República que están, casi todos, opacados por el propio protagonismo presidencial. La definición de López Obrador de querer funcionarios con 90 por ciento de lealtad y 10 por ciento de capacidad, define el gabinete. Con Claudia Sheinbaum será lo contrario: se privilegiará la lealtad (sin ella no funciona ningún equipo), pero, sobre todo, la capacidad personal y operativa de los integrantes. Habrá que ver cómo se acomodan las piezas, pero analizando las mayores exigencias del país, en el ámbito económico se tomó una buena decisión con la continuidad de Ramírez de la O, pero en esas áreas veremos sin duda a Luz Elena González, una cercanísima colaborada de Claudia. En la Secretaría de Economía lo que se requiere es implementar un verdadero programa de inversiones, que aproveche a fondo el nearshoring y establezca una buena negociación con Estados Unidos de cara a la revisión del T-MEC. Las versiones que dan a Ebrard esa posición no parecen descabelladas. En economía y áreas de relación con inversiones y empresarios estarán, de alguna forma también, Altagracia Gómez y Ana María Lomelí. Todo indica que un muy buen especialista como Julio Berdegué estará en Agricultura, donde también se tendrán que renovar políticas luego de los debates absurdos que hemos tenido con Estados Unidos por temas como el maíz, las semillas genéticamente modificadas y el glifosato, además de la falta de apoyos a productores. En Salud, si –como parece– queda el doctor David Kershenobich, que estuvo trabajando toda la campaña con De la Fuente y es uno de los más prestigiados médicos del país, podremos tener, luego de un sexenio para el olvido en el sector, una política sólida y sensata. Un tema central en la próxima administración, íntimamente ligada con el tema de las inversiones y el nearshoring es la energía. Este sexenio, la CFE y Pemex se han convertido en zonas de desastre, en empresas que han frenado el desarrollo y que se han convertido, sobre todo la petrolera, en un verdadero barril sin fondo para las finanzas nacionales, con medidas equivocadas, sin impulsar energías limpias y ahuyentado la iniciativa privada. Hay muchos nombres, que tendrán que coordinarse muy bien (hoy eso no ocurre, hay profundas diferencias, sobre todo de Pemex con Hacienda). Suena para alguna de esas posiciones Lázaro Cárdenas Batel, que me parecería una gran decisión: conoce el sector, tiene peso político propio y capacidad. Otro nombre que aparece para alguna posición en esta área es Jorge Mendoza, que dejó buenos resultados en Banobras y conoce, sobre todo, la CFE. No se sabe cómo se construirá finalmente todo el organigrama de seguridad, que no dudo que quedará bajo la responsabilidad de García Harfuch, lo que sí queda claro es que tendremos una suerte de supersecretaría donde se concentrarán muchas funciones de investigación, inteligencia, coordinación con las Fuerzas Armadas y capacidad operativa real. Con Juan Ramón de la Fuente hay dos opciones: la Cancillería o Gobernación (algunos hablan de una suerte de jefatura de gabinete). En cualquiera de ellas su contribución puede ser muy importante por su capacidad personal y de interlocución con muchos sectores. El próximo gobierno requiere diálogo, concertación, búsqueda de acuerdos, ampliar visiones y tener enorme creatividad.Mario Delgado me imagino que tendrá una posición en el gabinete, considerando que termina su periodo al frente de Morena con muy buenos resultados y si nos basamos en lo que hemos visto, Ricardo Monreal estará al frente de los diputados y Adán Augusto López de senadores. No hay nombres para suceder a Delgado en Morena, pero si hay un operador político cercano a Claudia es Alfonso Ramírez Cuéllar. No sé si la próxima Presidenta anunciará en los próximos días a quienes ocuparán las secretarías de Defensa y Marina. Por todo lo que actualmente engloba, en Defensa se requerirá un hombre que conozca perfectamente cómo están las cosas, que tenga líneas de continuidad con los actuales mandos porque, aunque desde fuera no se termina de comprender, las Fuerzas Armadas, el Ejército y la Fuerza Aérea (la Marina tiene otra dinámica) están en medio de una profunda transformación que necesita ser consolidada en unos ámbitos y depurada en otros, manteniendo su presencia en la seguridad pública, interior y nacional. No sé si se puede tener simultáneamente a secretarios designados en organizaciones tan verticales como Defensa y Marina, cuando al mismo tiempo continúan sus mandos naturales. Pero, más allá, los perfiles futuros son decisivas y quizás la Defensa es uno de esos espacios donde menos se puede improvisar de cara al futuro. Las reuniones que tendrá Claudia con el general Sandoval en estos días serán clave en ese sentido. Hablando de seguridad, ya asumió la Secretaría de Seguridad del Edomex el teniente coronel Cristóbal Castañeda, al que algún duende el viernes bautizó como Clemente. Le deseamos éxito. |
RAYMUNDO RIVA PALACIO (EL FINANCIERO)La integración del gabinete de Claudia Sheinbaum ha resultado una pesadilla para la virtual presidenta electa. Pero no fue el proceso de integración, que terminó incluso antes de la elección, sino el choque con la realidad. Sabía desde muchas semanas antes de ganar la elección que el presidente Andrés Manuel López Obrador quería que al menos una tercera parte del nuevo gabinete repitiera con caras actuales para mostrar la continuidad de su proyecto. Lo que no esperaba Sheinbaum es hasta dónde estaba tan decidido a mantener su exigencia. Hasta antes de la reunión que sostuvieron hace una semana en Palacio Nacional, la única petición explícita del Presidente a su sucesora era que Rosa Icela Rodríguez, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, fuera nombrada secretaria de Gobernación. Pese a no tener una buena relación con ella, Sheinbaum accedió. Rodríguez es, de todo el gabinete, a quien más quiere personal y políticamente López Obrador, y ha sido su incondicional desde hace un cuarto de siglo. También fue la única petición expresa que hizo López Obrador a Miguel Ángel Mancera cuando estaba armando su gabinete para gobernar la Ciudad de México, que la nombró secretaria de Desarrollo Social. Sheinbaum conoce perfectamente ese vínculo. Por eso, en su diseño de gabinete dejó fuera a Luisa María Alcalde, la actual secretaria de Gobernación que en los últimos meses perdió apoyo de López Obrador, porque su relación con Rodríguez es una de las peores que hay dentro del equipo cercano al Presidente. A Alcalde la tiene pensada para que vaya a dirigir Morena, una vez que Mario Delgado, el líder del partido, termine la encomienda de la consulta sobre la reforma al Poder Judicial y se integre al gabinete.Delgado no era una de las personas que quería Sheinbaum estuviera cerca de ella, por los expedientes y las carpetas de investigación abiertas en su contra por presunta relación con el crimen organizado, pero fue una de las figuras que regresará por la puerta grande después de la reunión en Palacio Nacional, donde la virtual presidenta electa llegó con una lista del gabinete y salió con otra del despacho de López Obrador. Delgado, en un principio, quedó perfilado para la Secretaría de Desarrollo Social. No fueron los únicos cambios que hizo el Presidente al gabinete. Sheinbaum llegó con su candidato para encabezar la Secretaría de la Defensa, pero el Presidente se lo cambió. A quien pidió López Obrador para ir a Lomas de Sotelo fue al general Gabriel García Rincón, el subsecretario de la Defensa que era el candidato original del actual general secretario, Luis Cresencio Sandoval, con quien no tiene empatía la virtual presidenta electa. El nombre del subsecretario parecía haber sido descartado ante el alejamiento reciente entre los dos, pero revivió como parte de la extensión de poder que desea transexenalmente López Obrador. En la Secretaría de la Marina sigue el forcejeo. Otra figura que revivió fue la del exministro Arturo Zaldívar. Enviado al cuarto de guerra de Sheinbaum para preparar la reforma al Poder Judicial, con el compromiso de ser consejero jurídico –aunque en los últimos meses se ventiló la posibilidad en Palacio Nacional de que pudiera ir a Gobernación–, Zaldívar fue perdiendo espacios en el equipo de la entonces candidata por su actitud petulante –según describen quienes atestiguaron sus comportamientos– y, sobre todo, porque dejó de ser funcional como vocero durante los debates presidenciales. Sheinbaum le bajó el perfil para que dejara de aparecer en medios, una recomendación-instrucción que desacató al mantener su espacio en el programa de Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula, que no la tenía contenta. Zaldívar se encontraba aislado, por lo que fue con el Presidente para quejarse de lo que estaba haciendo su sucesora. Zaldívar le dijo al Presidente que Sheinbaum estaba traicionándolo, según fuentes con acceso de primera mano a la información, y que estaba teniendo dudas sobre el contenido de la reforma al Poder Judicial. La advertencia de Zaldívar parece haber sido la razón por la que, cuando se reunieron en Palacio la semana pasada, López Obrador estaba muy preparado para lo que planteara Sheinbaum. Cuando tocaron el tema, la virtual presidenta electa le expuso aplazar la discusión de la reforma y llevarla hacia el segundo cuarto de su gobierno, explicándole con un estudio que llevaba bajo el brazo el impacto que estaba teniendo en los mercados la inminente aprobación de la iniciativa presidencial con la mayoría calificada de la nueva legislatura. Al presentarle el documento, el Presidente sacó uno que tenía listo que argumentaba que el impacto en los mercados no sería problema y confiaba en que ni los inversionistas ni el gobierno estadounidense la presionarían. Sheinbaum reculó mientras el Presidente le inyectó vida y un camino futuro al exministro, que parecía estar en el limbo hace 10 días. En este momento apunta a que será el consejero jurídico de la Presidencia, como una estación intermedia para brincar a la titularidad del Consejo de la Judicatura cuando se separe de la Suprema Corte de Justicia, como establece la reforma que escribió. Los ajustes presidenciales afectaron a Sheinbaum en otro campo donde tenía compromisos, como sucedió con Rogelio Ramírez de la O. Ramírez de la O aceptó la oferta de Sheinbaum de repetir como titular de Hacienda a cambio de que le dejara nombrar a todo su equipo en la secretaría, en el SAT y en Pemex. Tras el encuentro con López Obrador, Sheinbaum pudo mantener el acuerdo que tenía con respecto al SAT, pero no en la titularidad de Pemex, donde Ramírez de la O quería al actual subsecretario, Gabriel Yorio, pero el Presidente insistió que sea Raquel Buenrostro, la actual secretaria de Economía. Las diferencias principales han sido planteadas. López Obrador ya dijo lo que quiere y Sheinbaum ha aceptado. Algunas parecen superadas por un acuerdo mutuo, como el periodo que permanecerá el fiscal general, Alejandro Gertz Manero, en el próximo gobierno –que sería sustituido por Ernestina Godoy–, pero hasta que no se anuncie el gabinete, no se sabrá qué tan herida salió Sheinbaum del forcejeo con el Presidente. |
PABLO HIRIART (EL FINANCIERO)Los resultados de las elecciones del domingo 2 de junio fueron sorpresivos para todos y obligan a una reflexión profunda, quizá de años, para aproximarnos a entender el nuevo comportamiento del electorado. Si alguien les dice que ya lo entiende todo y se dispone a explicar el porqué, no lo lean. Preguntas hay muchas, como la que me hicieron unos amigos de Estados Unidos, con actividades profesionales por completo ajenas a la política: -¿Por qué los centroamericanos y sudamericanos, que arriesgan sus vidas para llegar a EU, en sus países votan por gobiernos que los hacen emigrar, o no votan? Para no ir más lejos, veamos el caso de la votación de mexicanos en el exterior. Ganó Claudia Sheinbaum por seis puntos porcentuales a Xóchitl Gálvez. Noventa y un mil 510 votos para Claudia y 86 mil 518 para Xóchitl. Con la información disponible del INE, escasa y desordenada, sabemos que Xóchitl ganó en París, en Madrid y en Montreal. La reportera Diana Benítez rastreó los datos y los publicó el viernes en EL FINANCIERO, hasta donde le fue posible por el desorden en el INE en lo que se refiere al voto de mexicanos en el exterior. La conclusión es que el triunfo de Sheinbaum entre los mexicanos que viven en el extranjero se fincó en Estados Unidos. Salvo en San Diego y Washington –donde triunfó Xóchitl–, Claudia ganó en Atlanta, Chicago, Dallas, Fresno, Houston, Los Ángeles, New Brunswick, Nueva York, Oklahoma, Orlando, Phoenix, Raleigh, Sacramento, San Bernardino, San Francisco, San José, Santa Ana y Seattle. La diferencia de votos entre una y otra candidata, en el exterior, fue menos contundente que en México, pero el triunfo de la candidata de Morena en Estados Unidos es sorprendente. ¿Por qué los mexicanos que dejan su tierra para vivir en un país cuya prosperidad se basa en su sistema económico y en el respeto a la ley, votan para que en México gane la opción exactamente contraria? No votaron por la candidata que garantizaba un modelo más próximo al de Estados Unidos, con ley, apertura a la inversión privada, nacional y extranjera. Lo hicieron mayoritariamente por la candidata del partido que pone trabas a la inversión, anula la independencia judicial, y sus simpatías están con gobiernos enemigos del sistema estadounidense. No hay que descalificar su decisión, sólo es necesario entender por qué. En los sexenios anteriores la migración de mexicanos al exterior se había reducido de una manera notable. Ahora, en el actual gobierno, con la violencia y el freno a la economía, se disparó como nunca. ¿Por qué votaron por la continuidad? Eso de que “el pueblo vota la izquierda” es cuento. En las elecciones de Estados Unidos el votante latino, que en abrumadora mayoría (66%) es de origen mexicano, ahora está mayoritariamente con el ultraderechista Trump. De acuerdo con la más reciente encuesta realizada por The New York Times y Siena College, el presidente Biden continúa perdiendo apoyo entre los votantes latinos, y un número cada vez mayor de esos votantes dice que es más probable que vote por el expresidente Donald Trump. Trump supera a Biden entre los votantes hispánicos con un 46 por ciento contra un 40 por ciento. Señala el NYT que “pocos observadores habrían predicho este tipo de apoyo a un expresidente que, cuando lanzó por primera vez su candidatura a la Casa Blanca hace casi una década, afirmó que muchos inmigrantes mexicanos eran violadores y criminales”. Y ahora, en su campaña por el regreso a la Presidencia, ha prometido la intervención armada directa en México. En concreto: los votantes mexicanos en EU optaron mayoritariamente por la izquierda de Claudia Sheinbaum. Y en Estados Unidos en su mayoría prefieren a la ultraderecha de Donald Trump. Quien ofrezca interpretaciones ligeras de lo que ocurrió en la elección en México (marcada por la ilegalidad del Presidente y el uso partidista de los programas sociales, que por sí solos no explican la diferencia de 20 millones de votos), no es confiable. Lo mismo en el caso del comportamiento de los votantes mexicanos en Estados Unidos, para los comicios de acá y de allá. Por lo que toca al periodismo, tal vez sea posible encontrar algunas respuestas con buen trabajo de reporteo, ese que gasta las suelas de los zapatos, cruza datos, que escucha, que da voz a intelectuales serios que tratan de aproximarse a la verdad y no a la fama. |
TRASCENDIÓ (MILENIO)Que la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, concluyó su primera gira con Andrés Manuel López Obrador y la consideró “histórica” y “reflejo del humanismo y de la justicia que representa” la 4T, mientras que el mandatario insistió en que no habrá “ni un paso atrás, ni para tomar impulso” en los objetivos de su movimiento. Eso sí, tuvo que intervenir cuando el respetable soltó los primeros silbidos contra los gobernadores anfitriones de Coahuila y Durango, al señalar que la elección ya terminó y que ahora debe haber unidad. Que esta semana quedará listo el calendario de foros temáticos para discutir la reforma al Poder Judicial luego de que la Comisión Permanente avale hoy el punto de acuerdo para exhortar a la Cámara de Diputados a convocar de inmediato al parlamento abierto. Por cierto, una vez concluida la alianza electoral, el líder del PAN en San Lázaro y aspirante a la dirigencia del blanquiazul, Jorge Romero, expresó la apertura de su partido al diálogo, mientras que el priista Rubén Moreira dejó entrever que el tricolor no acudirá a dicho ejercicio, pues considera que al final las iniciativas pasarán sin cambiarles una coma. Que Marcelo Ebrard se reunió con integrantes de El Camino de México, la asociación civil que fundó, y entregó reconocimientos a representantes de casilla luego del triunfo de Morena en la capital del país, donde él colaboró en la campaña de Clara Brugada; la organización cumplirá un año el próximo 18 de septiembre, aunque la atención del ex jefe de Gobierno debe estar en otra parte, específicamente en el primer anuncio que hará Claudia Sheinbaum este martes sobre su gabinete. El ex canciller suena para Economía porque Relaciones Exteriores estaría apartada para Juan Ramón de la Fuente. Que esta semana habrá mucho movimiento en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que encabeza Norma Piña, pues se analizarán diversas impugnaciones de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, debido a que el máximo tribunal dio entrada a recursos interpuestos por Gildardo López Astudillo, El Gil, presunto integrante de Guerreros Unidos. La ministra Loretta Ortiz Ahlf será la encargada de presentar los casos en la Primera Sala. A ver qué pasa en este tema que el propio AMLO ha tomado en sus manos. |
OTTO GRANADOS ROLDÁN¿La tormenta que viene? Una lectura preliminar Profesor del Tecnológico de Monterrey Embajador de México en Chile Cuando el próximo primero de octubre tome posesión la nueva presidenta de México se encontrará con una herencia envenenada que marcará inevitablemente su gobierno. Si bien su holgada victoria electoral evita conflictos poselectorales, los problemas por los que el país atraviesa son muy graves casi en cualquiera de los nervios vitales con los que, en teoría, funciona un gobierno. Veamos. Un asesor de Tony Blair lamentó alguna vez: “no existen salidas ‘dignas’ ni transiciones ‘ordenadas’, únicamente salidas y transiciones, todas ellas más o menos abruptas e insatisfactorias. Así es la vida, supongo”. En países altamente civilizados, en horas cambia el líder y todo sigue funcionando. En el México bronco, no. La próxima presidenta recibirá en primer lugar un país sumido en un desastre: 188 mil 522 homicidios dolosos; 800 mil personas muertas en pandemia; 47 millones de mexicanos en pobreza; 51 millones sin acceso a servicios de salud; 25 millones de mexicanos en carencia educativa; ciudades y regiones donde el Estado ya no existe; crecimiento económico de 0.8% promedio anual; finanzas públicas en terapia intensiva; programas sociales insostenibles donde destaca el costo de las pensiones para personas de 65 años que equivalen este año a 454 mil millones de pesos; déficit fiscal de 5.9%; obras faraónicas fallidas que hay que seguir pagando; un país a la cola de los índices internacionales de corrupción, estado de derecho y crimen organizado; una compañía petrolera quebrada con 107 mil 500 millones de dólares de deuda y cuya sobrevivencia pende del exiguo salvavidas de los dineros de Hacienda, entre otras cosas. Añádanse los desafíos tanto estructurales -desde el agua y la transición energética hasta el cambio climático y la inteligencia artificial- como coyunturales: la desconfianza de Estados Unidos, de los mercados financieros y de los inversionistas actuales y potenciales. La segunda página del testamento dice que tendrá que enfrentarse con un cuerpo técnico y una burocracia despedazados en distintas áreas, y un espacio notablemente reducido para manejar y corregir, a corto plazo, esos saldos testarudos. Lo que pueda hacer al principio dependerá centralmente de la competencia del equipo que arme y de la manera como diseñe, formule, comunique e instrumente las decisiones difíciles. Desde el punto de vista político no será fácil ese arranque porque la cómoda composición de “su” bancada legislativa estará sujeta a cierta fragmentación partidista, esto es, a los orígenes y lealtades de diputados y senadores que deben sus cargos a López Obrador, a las dirigencias nacionales de sus siglas o eventualmente a sus intereses territoriales y conexiones de todo tipo, entre ellas las zonas calientes desde el punto de vista de la violencia y el crimen organizado. Más aún: la disciplina de algunos hacia la próxima presidenta podría ser vacilante según los asuntos de que se trate y en todo caso subastarán su lealtad política. En la misma línea, deberá tratar con gobernadores, aunque su margen de maniobra es ligeramente mayor porque varios están políticamente debilitados, porque puede influir sobre la desabrida zanahoria de las participaciones fiscales, porque buena parte de las finanzas subnacionales está en los huesos y el gobierno federal les puede cerrar o dificultar los mecanismos de contratación de deuda, hoy sujetos a una Ley de Disciplina Financiera, o porque las transferencias, convenios, aportaciones y subsidios del centro a los estados y municipios -para agua, educación, salud, seguridad, carreteras, servicios públicos, etc.- entrarán en temporada de sequía, sencillamente porque no hay dinero extra. La tercera página plantea un mapa de problemas, debilidades y crisis muy confuso. Primero, no tiene partido. A diferencia del antiguo régimen, Morena es una copia forzada del “movimientismo” que usaron las izquierdas latinoamericanas en los años sesenta; no es un partido orgánico, con estructura, representación de clases, cuadros o masas, en el sentido clásico. Es muchedumbre más que organización. Por tanto, carece de los pilotes indispensables de una cimentación partidista funcional -disciplina, lealtad, coincidencias reales-; es, más bien, una combinación variopinta de oportunismo, militancia y transfuguismo, donde cada quien gestiona sus propias filias, fobias e intereses, lo que le puede dificultar tanto la integración de un equipo propio como el manejo legislativo, porque en sentido estricto no son sus aliados sino de López Obrador, que estará propenso a mecer la cuna. Como no es un partido clásico, no tiene, por consecuencia, un programa como tal. La llamada cuarta transformación nunca tuvo densidad histórica o social, ni un diseño doctrinario y conceptual de verdad. Tiene más clientes electorales que seguidores orgánicos, como se evidenció en la elección. Ha sido hasta ahora una colección de clichés y ocurrencias pegajosas pero no un programa de cambio estructural o sistémico. Y no puede haber segundo piso sin el andamiaje del primero. La transformación ha sido, más bien, una deriva autoritaria. La presidenta deberá decidir entonces si carga con eso como camisa de fuerza o intentará hacer viable, de tenerla, una agenda propia. En cuarto lugar, por las razones mencionadas al principio, esa hipotética agenda estará comprometida y en buena medida muy presionada por el arribo de la estación podrida: las cuentas que los actores económicos y políticos, los grupos de presión y los adversarios quieran ajustar con su antecesor para cobrarse aquello que, a su juicio, afectó sus intereses, de palabra y de obra, durante estos años. Las rupturas no son inéditas en México ni son ajenas a la traición, ese “acto fundacional de la política” según algunos. Las venganzas pueden no ser inmediatas, porque como quería Shakespeare es un plato que se come frío, pero colocará a la presidenta ante una disyuntiva cruel si quiere gobernabilidad: ceder a los instintos freudianos de matar al padre por mero sentido de conservación o, en caso contrario, nulificar su mandato y asumir el desgaste. Lo cierto es que la presión interna y externa, mediática y política, aún de sus partidarios, será muy intensa y puede verse en la necesidad de entregar cabezas. El siguiente frente, mucho más delicado, serán los nuevos jugadores en el campo cenagoso recibido. Por un lado, deberá decidir el tipo de entente que quiera o pueda construir (si es que quiere y puede) con una delincuencia organizada cada vez más fuerte y sofisticada que no está dispuesta a ceder ni a perder un ápice de los dominios físicos, financieros, institucionales, políticos y geográficos que hoy controla, calculados en un tercio del territorio nacional. Por otro, infinitamente más enredado, es cómo responder a un acertijo crucial para su propia estabilidad y para la seguridad nacional: qué hacer con las fuerzas armadas. Desde los años cuarenta del siglo pasado, los militares jamás habían tenido tanto poder, atribuciones y dinero como ahora. Los gobiernos de la posrevolución los dejaron hacer a ciencia y conciencia, mirando para otro lado en la acumulación de capital; manteniéndolos a raya con la provisión de apoyos y recursos por “si quisieran levantarse en armas” según cuenta la anécdota atribuida a Reyes Heroles, e incorporándolos a la política partidista -recuérdese que el PRI tuvo un “sector militar”-, todo lo cual ayudó a que en México no hubiera golpes de Estado. Los militares establecieron así un modus vivendi cómodo y rentable con los gobiernos civiles. Incluso en los casos de antiguas dictaduras en América Latina, donde sus fuerzas armadas fueron desplazadas del poder político mediante transiciones democráticas, conservaron casi intacto su peso económico, logístico y en buena medida institucional. Chile fue prototípico al respecto, hasta que en años recientes cuatro ex Comandantes en Jefe del Ejército, el cargo más alto en sus fuerzas armadas, fueron procesados o encarcelados. Con la militarización operada estos años, México parece, como se decía de España durante el franquismo, “un país ocupado por su propio Ejército». Las fuerzas armadas controlan policías, carreteras, aduanas, bancos, una aerolínea, puertos, aeropuertos, comunicaciones, infraestructura, empresas públicas y un largo etcétera, que no devolverán dócilmente al mando civil al menos por cuatro razones. Una es que sus atribuciones actuales les dan un poder inédito, como lo evidenció el affaire Cienfuegos. Otra es que ese estatus les permite una gestión mayúscula de recursos públicos y por ende acceso a negocios, legales e ilegales, y extracción de rentas sin una fiscalización civil realmente exhaustiva. Una tercera es que, en caso de que mantengan ciertas operaciones deficitarias -aeropuerto, trenes, puertos-, necesitarán una gigantesca inyección de recursos adicionales del presupuesto federal con los que éste no cuenta. Y, por último, la más importante: por su propia seguridad jurídica ante expedientes, acusaciones y hechos de presuntos abusos, corrupción e impunidad, que hasta ahora han mantenido blindados y reservados tanto en el insondable sistema de “justicia” militar como en los mecanismos de acceso a la información. Suponer, por tanto, que del poder que ahora tienen volverán a las más modestas tareas, aunque muy apreciables, de ayudar con la distribución de libros escolares, aplicar vacunas u operar planes ante desastres naturales es una candidez. Por último, ¿qué va a hacer con López Obrador? No hay un libreto, porque en mucho dependerá de resortes psicológicos y políticos, pero a algunos expresidentes -Zedillo, Calderón y Peña- les fue mucho mejor con sucesores procedentes de la oposición. Los conflictos en familia suelen ser más cruentos que entre adversarios y nadie sabe lo que vendrá, pero en la arena política la bicefalia nunca funciona. Por lo pronto, la convivencia durante los cuatro meses de transición podrían no ser tersos. El futuro ex presidente organizó íntegramente su estructura mental en torno del poder y es difícil salir de ese cepo. No es que no quiera aceptar la finitud, sino que parece psicológicamente impedido para ello. Las personas con poder siempre se repiten y una compleja combinación de sentimientos nubla su juicio. He allí la semilla de la tragedia griega: la terra incognita, la vida después del poder. En eso la política mexicana, con escasas excepciones, ha sido desgarradora. Finalmente, hay algo en lo que por mero pragmatismo debiera entenderse que es la urgente necesidad de proveer cierta dosis de concordia y serenidad en la vida pública, de reducir los peligrosos niveles actuales de encono y de cimentar mínimos comunes entre los distintos actores y sectores sobre las cuestiones cruciales para el país. En cualquier caso, no hay otra forma de enderezar a un país envenenado. Mantener encendida la hoguera de la polarización es un “combate sin gloria” dice Adriano en sus memorias. Y la historia es pródiga en ejemplos. Otto René Granados Roldán (Aguascalientes, Aguascalientes, 24 de noviembre de 1956) Profesor del Tecnológico de Monterrey. Embajador de México en Chile. Ex Secretario SEP Ex Gobernador Aguascalientes. Es un consultor internacional en materia de educación e innovación. |
NOTAS LOCALES |
Este 2024, Sinaloa supera niveles históricos de superficie afectada por incendios forestales de los últimos 54 años En 2023, Sinaloa tuvo un daño histórico en hectáreas afectadas por incendios forestales pues superó los niveles registrados en los últimos 54 años, esta cifra ya fue superada en tan solo cinco meses de 2024 A poco más de cinco meses del 2024, Sinaloa superó el máximo histórico de superficie afectada por incendios forestales reportados en los 54 años de registro de la Comisión Nacional Forestal. El 2023 ostentaba dicha posición, al registrar afectaciones a 38 mil 447 hectáreas derivado de los por incendios forestales según los datos registrados en la Conafor. Sin embargo, hasta ahora, los datos señalan que se ha abatido el propio récord. https://www.noroeste.com.mx/culiacan/este-2024-sinaloa-supera-niveles-historicos-de-superficie-afectada-por-incendios-forestales-de-los-ultimos-54-anos-CJ7694455 |
TEMAS DE INTERÉS |
Las carreteras en México se numeran de acuerdo a un sistema que utiliza **números impares para las carreteras que van de norte a sur** y **números pares para las carreteras que van de oeste a este**. **Aspectos importantes:** * **Numeración inicial:** La numeración comienza en el **noroeste del país** en Tijuana, Baja California, y aumenta a medida que se avanza hacia el sur y el este. * **Carreteras federales:** Las carreteras federales, que son las más importantes del país, tienen números **menores a 100**. * **Carreteras estatales:** Las carreteras estatales, que son administradas por los gobiernos estatales, tienen números **entre 100 y 999**. * **Carreteras libres vs. de peaje:** La numeración no distingue entre carreteras libres y de peaje. * **Autopistas:** Las autopistas, que son carreteras de alta velocidad con acceso controlado, generalmente tienen la letra "D" al final del número, como por ejemplo "Carretera D1". * **Carreteras secundarias y terciarias:** Las carreteras secundarias y terciarias, que son menos importantes, tienen números más altos y pueden tener letras adicionales al final. **Ejemplos:** * **Carretera 1:** Va desde Tijuana, Baja California, hasta Ciudad Juárez, Chihuahua. * **Carretera 2:** Va desde Nogales, Sonora, hasta Matamoros, Tamaulipas. * **Carretera 57:** Va desde Ciudad de México hasta Nuevo Laredo, Tamaulipas. * **Carretera 100:** Va desde Ciudad de México hasta Acapulco, Guerrero. * **Carretera D40:** Autopista que va desde Monterrey, Nuevo León, hasta Saltillo, Coahuila. **Recursos para encontrar información sobre carreteras específicas:** * **Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT):** https://www.gob.mx/sct](https://www.gob.mx/sct) * **Google Maps:** [https://maps.google.com/](https://maps.google.com/) * **Waze:** [https://www.waze.com/live-map/directions/mx/mexico?to=place.ChIJU1NoiDs6BIQREZgJa760ZO0](https://www.waze.com/live-map/directions/mx/mexico?to=place.ChIJU1NoiDs6BIQREZgJa760ZO0) **Consejos para conducir en México:** * **Ten en cuenta el sistema de numeración de las carreteras.** * **Respeta las señales de tránsito y los límites de velocidad.** * **Maneja con precaución, especialmente en zonas rurales.** * **Ten cuidado con los peatones y los ciclistas.** * **Si vas a conducir en una autopista de peaje, asegúrate de tener suficiente dinero para pagar el peaje.** |
PAUL CHÁVEZ (NOROESTE)El buen gobierno se nota en muchas
cosas, nuestra generación ha sido curada de espanto por repetidas crisis
sexenales ¿Cómo superaremos la próxima? ¿Cómo medir a un gobierno? A fin de cuentas se prefiere a un gobierno por la manera en que impone el orden con reglas claras, da seguridad y gobierna, si aplica la justicia parejo, si establece las condiciones para que la economía y los ciudadanos prosperen, tengan servicios de salud y educación de calidad, si escucha y atiende, da certeza a la inversión privada y extranjera, busca ser competitivo y sobre todo cuando busca el bien común ciudadano. Se rechaza cuando se corrompe y enriquecen unos cuantos a costa de los demás, cuando es ineficiente y sordo a las exigencias, cuando no gobierna e imperan la violencia, la injusticia, los narcos, la desigualdad y la pobreza, cuando se endeuda más de lo que ingresa, cuando la economía y los servicios empeoran, cuando solo busca concentrar el poder y se cierra al mundo exportador. Estos son algunos parámetros para medir a un gobierno sin importar su ideología. China es oficialmente comunista pero promueve una fuerte economía de mercado interna y una agresiva competitividad internacional fomentando la tecnología de punta. México se ha convertido en un país con un presidente cada vez más fuerte en un país cada vez más débil por la desaparición de los organismos autónomos y ahora los ataques al poder judicial quienes han parado las locas iniciativas del presidente, por eso la urgencia que no haya nadie quien le estorbe, lo demás y las encuestas son inventos demagógicos. El Presidencialismo empeorará. Hemos insistido que el Presidencialismo ha sido un mal constante heredado del PRI y aumentado con la 4t y eso presagia tormentas de todo tipo, pues los narcos, los gobernadores y quien presida terminarán imponiendo a capricho a los jueces no “el pueblo”. Y si la justicia no se aplica a quienes gobiernan, menos con los recientes cambios a la constitución que limitan los amparos de los abusos del gobierno a los ciudadanos y donde el presidente puede indultar a otros por encima de los jueces, una medida para curarse él mismo, a sus amigos en salud. La democracia prospera con el nivel del conciencia y educativo de la gente pensante, no en quienes se dejan manipular con las encuestas de opinión orquestadas por el presidente, cuando él no permite que le cambien ni las comas a sus iniciativas, impone gobernadores y le ha impuesto a Claudia gente suya. López no es demócrata y está por encima de las leyes. Claudia engatusa a la gente que la justicia debe mejorarse cuando en realidad esa no es su intención. Hay gente que la demagogia le sigue endulzando los oídos aunque los lleven al precipicio como el Flautista de Hamelin. En el fraude más cuantioso y auditado de Segalmex, el extitular Ovalles no ha sido tocado siquiera con el pétalo de una rosa por ser amigo de López, ni otras cabezas en otros casos; vaya ni Claudia encarceló a la encargada por el terrible accidente del metro previsible por falta de mantenimiento, hacerlo le apuntaría a ella misma. Libre el camino de obstáculos para ejercer el poder a capricho, lo que quedaría es la desaparición del equilibrio de los 3 poderes. La constante gubernamental. La constante del gobierno no se ha tratado de mejorar la economía, de administrar el gasto público racionalmente, de endeudarse sin comprometer las finanzas públicas, de incrementar la oferta y la demanda interna con precios atractivos, de mejorar la competitividad del país como China, de asegurar la energía, la infraestructura, caminos, el financiamiento accesible, de controlar a los narcos y reducir la seguridad, más la urgente salud. Ni tampoco la impartición de justicia para castigar la corrupción, vivir en paz, dar certeza y tranquilidad a la inversión privada, atraer la inversión extranjera y abrir nuevos mercados. Si de esto se tratara el gobierno ya seríamos una potencia económica desde hace tiempo, pero… ¿Por qué no lo somos? Porque lo político ha prevalecido sobre lo económico y en este sexenio y en el próximo se trata de mantener el mayor control posible en manos de una persona y de su pandilla, por cierto de porros. México ha sido un arca abundante que ha estimulado la creatividad de los pillos para hacerse pasar por gente respetable para que voten por ellos, estimulados por tanta apatía ciudadana. Al final no se trata tanto de si son o no socialistas, populistas o comunistas, se trata de mantener al pueblo doblegado para enriquecerse los más posible vendiéndoles una ideología barata y obsoleta. Argentina tardó 2 décadas en sacudirse el populismo de Kichner porque compró a multitudes que votaban por ellos a cambio de dádivas; no les alcanzó el dinero para importar lo elemental, devaluando más de 1,500 pesos argentinos por un dólar, hace 20 años estaban uno a uno. El populismo es insostenible y sale más caro que lo que regala. Aquí dado el alto nivel de la deuda extranjera sumada la recientemente contraída de mil millones de dólares, el pago de intereses crecientes y por los altos subsidios de obras faraónicas que no son rentables, por ejemplo el costo real por un asiento del tren Maya cuesta $ 9,600 pesos, muy superior al precio del boleto. ¿Alcanzará el dinero? Necesitan una clientela para sostenerse con dádivas pero ya una vez afianzados las condicionarán, para las protestas está la guardia nacional. Ante la pregunta de qué si habrá crisis al final de su sexenio el presidente respondió a la reportera que no, pero que sí es posible en el 2025. Sigue diario las tendencias económicas, esperemos que no haya una crisis de septiembre. El Señor Mercado lleva dos semanas protestando. El buen gobierno también se nota en la economía. |
COLUMNAS LOCALES |
MALECÓN (NOROESTE)Hay de escándalos a escándalos Hagámonos los sorprendidos porque, tras la sanción de 2 millones de pesos contra el desbigotado y separado Rector Jesús Madueña Molina, los primeros en pronunciarse en contra y con mucha indignación fue la raza del PAS. Mucha falta hacía la Diputada Alba Virgen Montes en la bancada morada, porque ninguna de las diputadas suplentes tiene tanta energía y determinación a la hora de pronunciarse, y cuando se pronuncian, bueno, terminan perdiendo demandas. La lideresa del grupo parlamentario del PAS en el Congreso condenó esa multa, y acusó que la Fiscalía le pone más atención al tema de la UAS que a otras situaciones como los feminicidios o desapariciones forzadas. No negaremos el hecho de que efectivamente faltan resultados más certeros en estos últimos dos delitos mencionados, eso es así, la cuestión es que pues hay fiscalías especializadas para tratar cada tipo de delito, y por ello existe una Fiscalía Anticorrupción. Que la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción no tolere las marrullerías de la pandilla que se cree dueña de la UAS y pidiera tal castigo, no significa que la Fiscalía General le preste más atención a una u otra cosa, simplemente que ese departamento concreto muestra algunos indicios de funcionar. Además, hasta donde recordamos, nadie hizo tanto escándalo cuando, por ejemplo, el Consejo Universitario, ese órgano que se cree más poderoso que el Estado, ratificó a Robespierre Lizárraga como encargado del Despacho de Rectoría, cargo que su anticuada Ley Orgánica ni siquiera reconoce más allá de los 40 días. Tampoco recordamos que la Diputada Alba Virgen haya tachado de escándalo cuando las autoridades de la UAS tomaron una sala de audiencias del Poder Judicial como si fuera la sala de su casa, ni porque ese mismo día los refinados universitarios le gritaron “p***che perro” a un Juez. Vaya, que si la señora Alba Virgen quiere calificar como escándalo imponerle una sanción de 2 millones de pesos, a un compa que en año y medio compró propiedades por 10 millones, pues igual y no es lo más sensato. La salida política ya no es opción Muy de mañanita se escucharon los gritos de júbilo desde el interior de la Rectoría de la Universidad Autónoma de Sinaloa cuando el Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que en el caso de la UAS hay que buscar un acuerdo. La palabra “acuerdo” puede tener muchas aplicaciones, y no garantiza que el Presidente se refiera a que salgan limpios los funcionarios de la UAS señalados por presunta corrupción. Pero a los de la UAS nada más les falta poquito para de ahí agarrarse y tomarlo como victoria, y es que a cómo les está yendo cualquier comentario ambiguo puede ser un aliciente. Resulta que muy temprano en la conferencia de prensa La Mañanera el Presidente López Obrador fue cuestionado por el tema de la UAS y los procesos penales que enfrentan las autoridades. El Presidente respondió que tiene confianza en el Gobernador Rubén Rocha Moya y pedirá que Luisa María Alcalde Luján se siente con el Mandatario estatal para explorar acuerdos para la UAS. Entre ello también el Mandatario mencionó que hay que tener apego a la legalidad, y que se debe analizar las pruebas contra los funcionarios de la UAS. Pero a Robespierre Lizárraga Otero, encargado del Despacho de Rectoría, le sirvió para andar sonriente y asegurar que ellos quieren llegar a acuerdos para salir del tema. Luego, el Gobernador Rubén Rocha también tocó el punto de los acuerdos, y señaló que se debe buscar que en la UAS no haya corrupción. Esperemos que este comentario implique reparación del daño de todo lo que se pueda comprobar. También el Gobernador dijo que existen “atenuantes” que pueden presentarse en el proceso penal y que se pueden conseguir con acuerdos. Pues esperemos que eso no sea un eufemismo de una salida política pues ya vamos lejos de eso, un año completo de situaciones penales que esperemos no queden en estrecharse las manos y tan amigos como siempre. Es cierto que la UAS requiere estabilidad, y mediar puede ser un inicio para lograrla. Pero también es necesaria la justicia en los casos dónde existen pruebas sólidas. Sólo el tiempo dirá en qué para esto. Ya no hay pretextos para ser ajenos El clima en Sinaloa de plano no da tregua, pues cuando se logra que se forme nubosidad que nos proteja tantito del sol se forma un efecto domo que nada más provoca que nos estemos muriendo de calor. Esta semana el clima en Sinaloa alcanzó valores alarmantes cuando Choix el pasado martes se posicionó como el punto más caluroso en todo el territorio mexicano con 44.4 grados centígrados. Y días después expertos señalaron que Sinaloa estaba alcanzando temperaturas propias de climas desérticos. La situación del clima extremo en Sinaloa ya es insostenible, y de acuerdo con un estudio de Conselva esto sólo va a empeorar, pues en 50 años subirá la temperatura promedio del estado. ¿Se imagina usted que nuestra normalidad sea vivir a 50 grados de temperatura? Cada vez más vivir en Sinaloa es igual a las películas distópicas donde se lucha por un poco de agua potable, pero en este caso es un poco de aire acondicionado... y seguramente en algunos años también será el agua. Es un infierno que tiene solución, y sí empezaríamos tarde a atender el tema, pero es mejor que ignorarlo eternamente. Organismos e instituciones ambientales proponen la siembra de árboles en espacios públicos y arquitectura verde para poder luchar contra la intensa temperatura que se incrementa cada año. Además es necesario exigir a las autoridades de todos los niveles estrategias para regular la tala de árboles, y que se generen políticas públicas de arborización en espacios públicos y privados. Es imposible permanecer ajenos a un tema que nos incumbe a todos. Se nos ha dicho hasta el cansancio que las nuevas generaciones sufrirán las consecuencias de nuestra falta de atención en cuestiones climáticas, pues ya somos las nuevas generaciones y las estamos padeciendo. |
ALEJANDRO SICAIROS (NOROESTE) |
RODOLFO DÍAZ FONSECA (NOROESTE) |
BENJAMÍN BOJÓRQUEZ OLEADemocracia… La democracia es el régimen de gobierno donde caben y pueden realizarse todos los discursos de vida posible, excepto aquel que niega la propia condición de posibilidad de la democracia. Esta coordenada básica, contenida en nuestro texto constitucional, implica que en democracia se puede renunciar a muchas cosas, excepto a la responsabilidad del diálogo. Es falaz, por otro lado, que en los regímenes democráticos se debe imponer la perspectiva de la mayoría. En realidad, lo que ocurre es que las mayorías que se forman, algunas de largo aliento, otras de forma coyuntural, otorgan la legitimidad para aquellas personas que resultan elegidas para el desempeño de los cargos públicos, pero no para que impongan su visión, ni menos aún, constituyen una patente de corso para hacer lo que les plazca desde las instituciones del Estado. Lo anterior importa, y en demasía, porque lo que no se ha procesado ni al interior de los partidos políticos, ni tampoco en la cultura política general de la población nacional, es que no existen en realidad "proyectos específicos del país", el proyecto mismo está en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y afortunadamente su mandato, implícito y explícito, es que debemos ser nada menos que un Estado social de derecho. Las diferencias radicales, entonces se encuentran en cuáles son las visiones de política pública, de las responsabilidades asignadas al Estado, al mercado y a la ciudadanía en general, en el despliegue y cumplimiento del texto constitucional. Por ello, el diálogo es irrenunciable para todos y todas los que hacen política profesional, porque tienen la obligación de generar acuerdos y consensos para materializar lo que dice nuestra Carta Magna. La democracia es una forma de gobierno cuyas estructuras institucionales deben facilitar el entendimiento. Por ello, se configuren o no mayorías en el nuevo Congreso, de lo que debe darse certeza a la ciudadanía es que las minorías serán escuchadas y que habrá mecanismos para procesar sus propuestas y demandas porque si de algo previene la democracia es que mayoría no puede significar jamás "estar en posesión de la verdad" o de "posturas históricas correctas o incorrectas". Otorgar la mayoría a una propuesta política ideológica, es un sistema de partidos con tan escasa representatividad como la que tienen en nuestro país, implica antes bien un mensaje respecto de la necesidad de construir bloques con la suficiente fuerza como para conducir al país a un nuevo curso de desarrollo. GOTITAS DE AGUA: Claudia Sheinbaum nos debe garantizar que desarrollará, en los escasos meses de transición de gobierno, que generará un nuevo proceso de planeación auténticamente democrático, y que se habrá de construir un “Plan Nacional de Desarrollo”, con una vocación auténticamente constitucionalista, que lleve a nuestro país a una nueva forma y lógica de cumplimiento integral universal y progresiva de los derechos humanos. La magnitud de nuestros problemas es tal que ninguna de las fuerzas políticas podrá por sí sola desarrollar las instituciones y pactos necesarios para las reformas que hacen falta y reconducir al país hacia la paz, la justicia y la dignidad para todas y todos. Crítico por excelencia de la sociedad de consumo y los medios de comunicación, Jean Baudrillard, sociólogo francés y quien fuera uno de los pensadores contemporáneos más influyentes, nos dice que la manera de resistir de la masa es precisamente la de no oponer "aparente resistencia". Los mensajes que llegan del poder son aceptados por la masa, pero de inmediato desviados hacia un código. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… |
JORGE LUIS TELLES SALAZARAgenda Política Resultado electoral, Refrendo ciudadano Al gobierno de Rocha = Lo contundente de los números, así lo ilustra. = Cifras similares a las del 2021, en los comicios = MC, la cuarta fuerza política en nuestro Estado = Si habrá “cambiadero”; pero más adelante Jorge Luis Telles Salazar Si en el plano nacional, la contundente victoria de Claudia Sheinbaum constituyó, en sí, un refrendo al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, lo mismo puede decirse en el ámbito estatal del gobernador Rubén Rocha Moya, trás el categórico triunfo de MoReNa en todas las elecciones: presidente de la República, senadores, diputaciones federales y diputaciones locales. De estas elecciones, el partido de AMLO y de Rocha Moya solo perdió cinco posiciones; todas ellas, presidencias municipales y más de alguna se resolverá en tribunales, por el estrecho margen entre el candidato ganador y el derrotado: Navolato, donde solo12 votos marcan la diferencia, hasta ahora. Por lo demás, MoReNa arrasó con todo: En la elección presidencial, apoyado por los partidos aliados que configuran la llamada Cuarta Transformación. En la de Senadores, con MoReNa en solitario. En la de diputados federales, las 7, en alianza, en 5 distritos, con el Partido Verde Ecologista Mexicano. En la de diputados locales, las 24 demarcaciones, aliado en 18 con el PVEM. Y en la de presidentes municipales, en 5, en solitario, para ceder 3 ante la coalición Fuerza y Corazón por México; en una, frente a Movimiento Ciudadano y en otra ante el Partido del Trabajo, que se reintegrará a la 4-T una vez concluido legalmente el proceso electoral. Hace tres años, como candidato de MoReNa, Rubén Rocha Moya obtuvo 624 mil votos, contra 318 mil de Mario Zamora, su más cercano perseguidor. Ahora, tres años después, MoReNa logra más de 640 mil votos en la elección para diputados locales -por si mismo – y registra números superiores a los del 21, en el resto de las elecciones. En 2021 solo perdió un distrito local. Ahora ninguno. También en el 21 sufrió derrotas en tres municipios, dos de ellas frente a partidos aliados que de inmediato se sumaron a la causa de la Cuarta Transformación. Las cuentas son claras e inobjetables. Se podrá estar o no de acuerdo con el estilo del gobernador de Rocha y se cuestionarán o no algunos de sus resultados; pero lo que no tiene vuelta de hoja es que el voto ciudadano, manifestado en las urnas electorales, representa una expresión de apoyo para Rocha, cerca ya de entrar a lo que será la segunda mitad de su mandato constitucional. En esta primera parte, a punto de concluir -el 31 de octubre venidero – los resultados alcanzados por Rocha son visibles para la ciudadanía en general, más allá de los ofrecimientos de campaña que no ha podido cumplir; sin embargo, lo más notable de todo vendrá justamente en su segundo trienio constitucional. Por lo pronto cuenta ya con el apoyo ciudadano. Y tendrá también, sin duda, el de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Así deberá ser. -0- Mientras. En su última conferencia de prensa – la que encabeza todos los martes (o casi todos) – Sergio Torres Félix observó que será la primera vez en su historia, en la que Movimiento Ciudadano contará con grupo parlamentario en el Congreso del Estado. Y efectivamente, de acuerdo con las últimas cifras, que al parecer serán ya las definitivas, MC contará con dos diputados en la legislatura que entrará en funciones el primero de octubre venidero. Normalmente tenía uno y no muy leal precisamente. Dos es el número mínimo para un grupo parlamentario. Serán el propio Sergio y Elizabeth López Montoya. En las recientes elecciones, Movimiento Ciudadano cosechó un total de 89 mil 743 votos, contra 45 mil 338 alcanzados hace tres años. Casi duplicó el apoyo del electorado. Además de los dos legisladores, también contará con una presidencia municipal (la de Elota) y regidurías en importante número de municipios. El crecimiento es evidente. Aquí, en el Legislativo será la cuarta fuerza politica (porque en número de votos supera al PAS, PVEM, PT y PRD), solo por debajo de MoReNa, el PRI y Acción Nacional. Hay quienes atribuyen esto al carisma innegable de Jorge Álvarez Maynez, quien, contra todos los pronósticos, despertó la simpatía de un importante porcentaje del electorado a nivel nacional; pero no hay que regatearle los méritos a Sergio Torrez, que los tiene, en realidad. ¿No…? -0- En tanto. En su Semanera del lunes 03 del mes en curso -cuando todavía no se disipaba el humo de la tracatera – el gobernador Rubén Rocha Moya anticipó un “cambiadero” al interior de la estructura oficial. Y si lo señaló, en efecto; pero no dijo cuándo. Por lo pronto, los movimientos se han limitado a regresar a sus bases a quienes se desempeñaban como encargados de tres importantes secretarías, cuyos titulares están de vuelta: Enrique Inzunza Cazarez, en la de Gobierno; Graciela Domínguez, en la de Educación Pública y Cultura y María Teresa Guerra Ochoa, en la de la Mujer. Bajo esta circunstancia es correcto anticipar que si habrá un “cambiadero”; pero por allá a finales de agosto o septiembre, una vez que Inzunza Cazarez asuma su responsabilidad como senador de la República; Graciela, como diputada federal y la Tere Guerra, como diputada local y presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado. A estos movimientos -aunque Rocha citó la posibilidad de que más de alguno o alguna podría quedarse en el gobierno estatal – hay que añadirle la incorporación de quienes concluirán responsabilidades actuales, como diputados locales, diputados federales y presidentes municipales. Aquí el grupo es grande porque no necesariamente se circunscribirá a militantes de MoReNa. Aparecerán algunos más por ahí que hasta hace poco militaban en otros partidos; el PRI, entre ellos. Si, habrá un “cambiadero”; pero no de golpe y porrazo. Todo gradualmente y con medida. Ya le informaremos. -0- CORTOS.- Recientemente el gobernador Rubén Rocha declaró, públicamente, que su intención es mantener una excelente relación con los poquísimos diputados de otros partidos que configurarán la nueva legislatura del Congreso del Estado, incluso hasta con aquella diputada que al menor pretexto lo llamaba “inútil” en sus recurrentes conferencias de prensa. ¿Lo diría por Paola Gárate, la todavía presidente del Comité Directivo Estatal del PRI?...OJO.- Juan de Dios Gámez Mendivil ya se reintegró a sus funciones como presidente municipal de Culiacán, tras su categórica victoria en las elecciones del pasado día 02. Juan de Dios entrará en funciones el primero de noviembre y no descarte usted la posibilidad de movimientos importantes en su gabinete, respecto a los funcionarios actuales. Pendientes…APUNTELO.- Ya salió de la agenda de medios el tema Merary Villegas y la zarandeada que le dio el gobernador Rubén Rocha Moya en fecha reciente, al sospechar de haberle jugado las contras a MoReNa en la elección para presidente municipal de Culiacán. En cualquier momento, sin embargo, puede ponerse de moda, toda vez que Merary insiste en volver a la presidencia del comité estatal de MoReNa. Quiere -¿y quien no? – los dos sueldos: como dirigente partidista y como diputada federal. Muy jugosos los dos. Ya veremos…COLOFON.- Hasta aquí por hoy. Nos vamos ya. Cuídense mucho y Dios los bendiga. Ahora y siempre. |
ANTONIO QUEVEDO SUSUNAGACON RUMBO AL 2027 El resultado de este proceso electoral 2024, es el contexto que nos llevará a observar el desarrollo político para el 2027 en Sinaloa, cuando termine el sexenio de Rubén Rocha Moya y los sinaloenses tengan que elegir al próximo gobernador. Dentro de tres años, los sinaloenses podrán valorar con objetividad el trabajo que está haciendo Rocha Moya, la gente sabrá si aplicó algún plan de desarrollo en la entidad o hizo un gobierno de ocurrencia, tendrán que valorar cuánto avanzó Sinaloa en este sexenio. En la elección del 2027, hay una realidad, el presidente Andrés Manuel López Obrador no le podrá dar el respaldo a Rocha Moya, tampoco será el motor de arrastre electoral, los sinaloenses estarán ante una mayor libertad política para elegir al que debe ser un mejor gobernador. En estas elecciones del 2024, el presidente Andrés Manuel López Obrador tenía el objetivo de ganar la elección, como lo logró, no sabemos si la presidenta Claudia Sheinbaum esté de acuerdo con la forma de hacer político de Rocha Moya, creo que hay diferencias. En estos tres años seguramente Rocha tendrá una lista de aspirantes cercano en su agenda, el que ha respaldado el ahora senador electo, Enrique Inzunza y la senadora Imelda Castro, que deberán demostrar que realmente trabajan por Sinaloa, hasta el momento han ganado por la inercia política a favor de Morena. Desde que llegó Rocha Moya como gobernador camino dándole poder a Enrique Inzunza, que llegará al senado arrastrando una mala imagen, con denuncias que deberá enfrentar en la Fiscalía General de la República y sin un auténtico trabajo con los sinaloenses, el triunfo como senador es motivado por la tendencia de darle a Morena la “mayoría calificada”; sin embargo, habrá que preguntarse si los sinaloenses soportan a un gobernante como Rocha. En el caso de Imelda Castro, que ganó por las mismas circunstancias, los sinaloenses nunca la han visto como la posible gobernante de esta entidad. Es evidente que Enrique e Imelda, se van a tener que enfrentar al auténtico heredero del poder de Rocha, que es su ahijado, es el alcalde electo, Juan de Dios Gámez Mendívil, como también habrá que ver si Rocha está en condiciones de salud para heredar gobernador cuando termine su mandato. En la oposición, es claro que ya hay un aspirante a la gubernatura y es el maestro Héctor Melesio Cuén Ojeda, al que odia Rocha, que lo ha querido destruir políticamente y no lo ha logrado. La persecución contra Melesio Cuén ha sido bárbara, a su gente en la Universidad Autónoma de Sinaloa, a su familia, a su Partido Sinaloense, que en esta elección del 2024, Rocha intentó desaparecer como partido, al intentar por todos los medios quitarle el registro. A pesar de ser acosados los miembros del PAS para que no acudieran a votar, muchos dicen que fueron amenazados; sin embargo, el voto duro del PAS salió a votar, logró salir adelante con alrededor de 80 mil votos, logró llevar a la señora Angelica de Cuén y al doctor Víctor Antonio Corrales, al poder legislativo estatal. Es evidente que en la decisión de Héctor Melesio Cuén, ahora diputado federal por el PRI, que le da protección y lo ubica en el punto de partida del que será un interesante lanzamiento político electoral dentro de tres años por la gubernatura. El dirigente del PAS, Héctor Melesio Cuén, llega con el contexto político de una oposición priista, como también un panismo, que están buscando recuperar los espacios que le han despojado. El escenario político rumbo al 2027 se inició desde el momento mismo que los órganos electorales dieron por terminada la elección del 2024. |
JUAN MANUEL PARTIDA VALDEZEl PRI hiede a traidor Por Juan Manuel Partida Valdez Pasan los días y cada vez más el PRI hiede a traidor. Es difícil conocer con precisión el tamaño de la traición, pero la peste es cada vez más insoportable. Todos vimos que el grupo Atlacomulco confirmó su arrodillamiento a favor de morena. No se trata sólo del exgobernador Alfredo del Mazo ni de la excandidata Alejandra del Moral. Esta traición priísta fue encabezada por el expresidente de la república Enrique Peña Nieto. Por su parte, el dirigente nacional tricolor Alejandro Moreno se empeña en parecer sospechoso. El PRI no firma la denuncia presentada por las irregularidades electorales. Desde la noche del 2 de junio comenzó a notarse la prisa por darle vuelta a la página. Mirar hacia adelante y olvidar el asalto contra la democracia, y no hay más que dos sopas. Alito Moreno jugó desde hace rato con dos caras, o terminó arrodillado y sumándose a la traición tras conocerse los resultados a favor de la putrefacción de cuarta. OTRO MADRAZO DE CLAUDIA CONTRA ROCHA El nombramiento del teniente coronel Cristóbal Castañeda Camarillo como Secretario de Seguridad del Estado de México significa más leña en la hoguera del desprecio de Claudia Sheinbaum contra el gobernador Rubén Rocha Moya. Es muy probable que mientras se realice hoy lunes en Sinaloa la conferencia semanera, Castañeda esté rindiendo protesta en el Estado de México. Es un cambio palomeado por la próxima presidenta de la república. Doña Claudia conoce perfectamente que el gobernador de Sinaloa cesó y exhibió a Cristóbal Castañeda en su cargo como secretario de seguridad sinaloense. Lo que el teniente coronel presentó en agosto del año pasado como una renuncia, fue desmentido con muy mala leche por Rocha durante una conferencia semanera. No fue renuncia sino cese, afirmó don Rubén. Sobre lo de “más leña en la hoguera del desprecio de Claudia Sheinbaum”, precisemos la furia que Rocha provocó en la virtual presidenta electa al encapricharse y sostener a Enrique Inzunza como candidato a senador de la república por Sinaloa. Por lo menos dos despreciados por Claudia, y don Rubén tendrá que atenerse a las consecuencias. COMUNIDAD LGBT CONTRA “TAPADOS” DEL GOBIERNO Nos contactan desde la comunidad LGBT para acusar la doble moral de políticos del más alto nivel. En el ejecutivo, el legislativo y judicial son “muchísimos” los que corren para tercera, confirman. Tuvimos la osadía de señalarles que eso es una victoria del movimiento, pero lo negaron de inmediato. “Son tapados que se niegan a salir del clóset y esa doble moral es repudiable”. Refieren que junio es el mes del orgullo LGBT, y que ninguna persona debe avergonzarse de lo que es, cualquiera que sea su sexo, orientación sexual o identidad sexual. Durante la llamada telefónica por ciudadanos identificados plenamente, repudiaron que muchos poderosos políticos sinaloenses “se niegan a confesar públicamente sus preferencias sexuales”. Admiten que existe una cofradía de la mano caída al frente del gobierno sinaloense. Ven bien que se defiendan los derechos de esa comunidad, pero no están de acuerdo con que se solape a los abusadores y violadores. Sobre la cofradía, “lo has dicho muy bien en tu Altoparlante, pero a veces te pasas”. Aprovecho para reiterar sobre lo anterior: cada quien tiene derecho a ser feliz como mejor considere. Lo que no podemos permitir es una mafia armada para cometer delitos sexuales y vivir en impunidad por la protección de esa cofradía de la mano caída. Sucede, y como evidencia están los casos de Enrique el chaquetas Inzunza y Juan de Dios el violín Gámez, impunes y cínicos a todo lo que da. |
J. HUMBERTO COSSÍO R.DOY GRACIAS A DIOS Que los momentos más difíciles de mi admirado Carlos Zúñiga, hijo de mis queridos amigos Alfonso y Delia estén pasando. Tardará un tiempo en reintegrarse a sus ocupaciones, pero lo tendremos cargado de energía y de los buenos propósitos. En su lecho de recuperación le festejaron su cumpleaños y no faltó el tradicional pastel. Felicidades campeón. EL DIA DEL PADRE Calificó aceptablemente en los comercios de la localidad. Nada que ver con el día de la madre en términos financieros, sin embargo, es una derrama que necesitan los mercaderes de la felicidad. Un gran abrazo para todos. Los restauranteros los más beneficiados. Ya pinta el festejo. POR VEZ PRIMERA A los trabajadores del gobierno de Sinaloa le fue concedido su descanso por motivo del día del padre. Eso lograron los sindicalizados. Esperemos que sea parejo para todos los trabajadores. Felicidades. POR SI NO LO SABEN Andrés Manuel López Obrador también es papá y Presidente de México hasta el final de septiembre. Que podríamos decir: ¿El primer papá de la nación? ¿Será eso justo? Acéptenlo por su investidura. Su regalo fue un galón de gasolina refinada en dos bocas. ¡Loco de contento! EN MI CASA HUBO POZOLE Fue en contra de mi voluntad, ya que no quería que doña Isela se jodiera en la cocina por mi causa. No entendió razones. Comimos pozole. Muy sabroso, por cierto- LOS CASI 200,000 MIL ASESINADOS Han dejado sin padre a un millón de niños en México. No hay fijón, nuestro presidente afirma que en el País no hay violencia. Flores en los panteones por esa causa tan amarga. Un nuevo concepto: Homicidios sin violencia. Surgido de las mañaneras. EL DIA DE AYER Se consumió cerveza a lo bestia. Que mejor pretexto que festejar al papá. Pero viendo las cosas con objetividad, no se necesitan pretextos para el chupe. ¿O sí? HASTA MAÑANA. |
MARCO ANTONIO LIZARRAGAEntre Veredas Marco Antonio Lizárraga "El poder tiende a corromper, y el poder absoluto corrompe absolutamente.", Lord Acton El último clavo a la cruz CUESTIÓN DE ENFOQUE La reciente declaración de Ignacio Mier, coordinador parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, sobre la recepción de la propuesta de parlamentos abiertos para las primeras cinco reformas constitucionales del presidente Andrés Manuel López Obrador, pone de relieve una cuestión crucial en la política mexicana: la verdadera participación ciudadana en el proceso legislativo. Mier asegura que estos parlamentos abiertos, cuyo aval se espera para este miércoles, permitirán la realización de foros necesarios donde se despejarán dudas y se informará a la ciudadanía sobre las reformas. La propuesta se fundamenta en la premisa de que el mandato popular, reafirmado en las urnas el pasado 2 de junio, exige una discusión amplia y transparente. No obstante, surge una pregunta inevitable: ¿es esta iniciativa un genuino esfuerzo por incluir a la ciudadanía en el proceso legislativo o simplemente una estrategia para legitimar decisiones ya tomadas? La historia reciente sugiere que los parlamentos abiertos, aunque conceptualmente nobles, a menudo se convierten en meros trámites burocráticos que difícilmente influyen en las decisiones finales. Es innegable que las reformas constitucionales propuestas son de gran importancia para el proyecto de transformación de López Obrador y su partido. Sin embargo, la verdadera prueba de compromiso con la democracia participativa radica en cómo se llevan a cabo estos foros y qué impacto real tienen en la formulación y modificación de las reformas. La declaración de Mier sobre la discusión de "rutas institucionales, legales, políticas y sociales" dentro de Morena y sus aliados sugiere una preparación meticulosa. Pero esto también puede ser interpretado como una señal de que las decisiones ya están tomadas en los círculos internos del poder, y que los parlamentos abiertos podrían ser una formalidad para cumplir con el protocolo. Por otro lado, el énfasis en cumplir con el "mandato popular" resuena con la retórica del partido en el poder. Mier menciona que "el principal contrapeso que tiene un político, una coalición o un partido político es el cumplimiento al mandato del pueblo". Esta afirmación, aunque válida, debe ser examinada críticamente. El mandato popular no puede ser una excusa para evadir un diálogo auténtico y significativo con todos los sectores de la sociedad, incluidos aquellos que no necesariamente respaldan las reformas propuestas Claudia Sheinbaum y Ricardo Monreal, mencionados como piezas clave en la articulación de estos foros, tienen la responsabilidad de asegurar que las voces disidentes no solo sean escuchadas, sino también consideradas seriamente en el proceso legislativo. Un parlamento abierto debe ser más que una ventana de exposición; debe ser un canal efectivo para la influencia ciudadana en las decisiones políticas En última instancia, la verdadera medida del éxito de estos parlamentos abiertos residirá en la capacidad del gobierno para demostrar que las opiniones y preocupaciones de los ciudadanos han sido integradas en las reformas. De lo contrario, la desilusión y el cinismo político seguirán creciendo, erosionando la confianza pública en las instituciones democráticas. La apuesta de Morena y sus aliados por los parlamentos abiertos es un paso en la dirección correcta. Sin embargo, el verdadero desafío será demostrar que este no es solo un gesto simbólico, sino una oportunidad real para que la voz del pueblo influya en el rumbo de la nación. La vigilancia ciudadana y la crítica constructiva serán esenciales en este proceso para asegurar que la democracia participativa sea más que una promesa vacía. COMPROMISO SOCIAL En un admirable despliegue de compromiso cívico y trabajo en equipo, un grupo de jóvenes, encabezados por Luis Alfonso "El Chino" Wong, ha iniciado una labor encomiable: la limpieza y retirada de lonas políticas colocadas durante la reciente campaña electoral en la ciudad. Este gesto, que combina entusiasmo y dedicación, no solo busca embellecer el entorno urbano, sino también promover una cultura de respeto y cuidado por el espacio público, combatiendo la contaminación visual que tanto afecta a nuestras comunidades. La iniciativa, que lleva el nombre de "Hagamos Ciudadanía Juntos", refleja un deseo profundo de fomentar una mayor participación activa de la ciudadanía en la vida pública y comunitaria. Este movimiento no es solo una campaña de limpieza; es un llamado a la acción para todos los sectores de la sociedad, desde emprendedores y amas de casa, hasta trabajadores y estudiantes. El objetivo es claro: generar sinergias positivas que impulsen la colaboración y el apoyo mutuo como pilares fundamentales para el desarrollo social. Luis Alfonso "El Chino" Wong, líder de esta iniciativa, ha expresado con claridad la visión detrás de su proyecto: "Queremos que cada persona se sienta parte activa de la construcción de una mejor ciudadanía. La clave está en unirnos y trabajar juntos para impulsar un cambio positivo en nuestra sociedad". Estas palabras resuenan profundamente en un contexto donde la apatía y la desconfianza hacia las instituciones son palpables. La decisión de resguardar la propaganda electoral retirada, para su entrega a quienes la soliciten, denota un nivel de respeto y responsabilidad que rara vez se ve en iniciativas de este tipo. Esta acción no solo es práctica, sino simbólica: demuestra que es posible mantener un espacio público limpio sin desechar el esfuerzo y los recursos invertidos en campañas políticas. La importancia de este movimiento radica en su capacidad para inspirar a otros. En un mundo donde los grandes cambios a menudo parecen fuera de alcance, "Hagamos Ciudadanía Juntos" nos recuerda que las acciones concretas y el espíritu de solidaridad pueden tener un impacto significativo. Estos jóvenes están dando un ejemplo que trasciende la mera limpieza urbana; están demostrando que el cambio comienza con la participación activa y el compromiso cívico. Es crucial que la ciudadanía tome nota y se sume a esta iniciativa. El trabajo en equipo y la participación activa son esenciales para construir un futuro más justo y equitativo. La invitación a unirse a este movimiento es también una llamada a reflexionar sobre nuestro propio papel en la comunidad. ¿Estamos haciendo lo suficiente para contribuir al bien común? ¿Podemos encontrar maneras de colaborar más y quejar menos? La labor de Luis Alfonso "El Chino" Wong y su equipo nos ofrece una respuesta esperanzadora a estas preguntas. Nos muestra que, cuando nos unimos y trabajamos juntos, podemos superar los desafíos más complejos y crear una sociedad más cohesionada y resiliente. Para aquellos interesados en unirse a "Hagamos Ciudadanía Juntos", la invitación está abierta. Las actividades y la información sobre cómo participar están disponibles en sus redes sociales, encontrándolos como Chino Wong. Es el momento de pasar de la queja a la acción, de la indiferencia al compromiso. Sigamos el ejemplo de estos jóvenes y hagamos de nuestra ciudad un mejor lugar para todos. Porque, al final del día, la verdadera ciudadanía se construye con la participación y el esfuerzo de cada uno de nosotros. EN VEREMOS La situación en Choix, donde se han denunciado casos de acaparamiento de pipas y pozos, es preocupante y refleja una problemática de gran magnitud, especialmente en un contexto de dificultades económicas. El secretario del Ayuntamiento, Othón Osuna Soto, ha tomado medidas para investigar y restringir la venta directa de agua, haciendo un llamado a no lucrar con la necesidad de la población. Este es un paso crucial para garantizar el acceso equitativo al agua, especialmente durante la sequía y las altas temperaturas que afectan a los más vulnerables. La intervención del Ayuntamiento, con sus seis pipas en servicio, es esencial para aliviar la carga económica sobre los habitantes y asegurar que todos tengan acceso a este recurso vital. La colaboración y comprensión de la comunidad serán claves para resolver este problema y proteger a los más afectados.… |
CARLOS NOE COTALOS RETOS POR ENFRENTAR A partir del 1° de octubre del presente año, la nueva titular del poder ejecutivo federal, CLAUDIA SHEINBAUM, se enfrentará a grandes y diversos retos, principalmente cuando varios países vecinos están viviendo profundos procesos de modernización política y económica para enfrentar los inciertos desafíos del presente y futuro. La nueva Presidenta y su equipo de colaboradores, deberán tener la capacidad y la voluntad suficiente para fortalecer la unidad de la nación, la democracia y la conciliación de los perdedores y ganadores de la pasada elección, por la vía del diálogo y la representación de intereses, diversos y hasta opuestos o encontrados. México es un pueblo que no le tiene temor a los cambios, sobre todo a esos cambios que ayuden a mejorar, porque tenemos profundidad histórica, orgullo cultural y amor a nuestro país. La nación debe seguirse fortaleciendo hacia adentro y hacia afuera con el pleno reconocimiento de las formas de nuestra convivencia, de la pluralidad política y de nuestra diversidad regional. Es necesario que el Poder Legislativo sea confiable, experimentado y fuerte para que pueda servir mejor a la sociedad, ser más independiente y equilibrado, no como preludio de un régimen parlamentario para el que no existe ni razón histórica ni posibilidad de eficacia política con sustento en el régimen de partido. La fortaleza e independencia del poder legislativo es indispensable para el equilibrio de poderes. En México la constitución abrió un amplio horizonte al desarrollo político e institucional. Nuestra carta constitucional pudo articular libertad e igualdad para el ejercicio de una vida democrática. En este sentido, es a la vez ley, consenso y visión de la sociedad que queremos ser. En muchas áreas no se han logrado los avances suficientes para abatir desigualdades, próximamente el timón lo tendrá una mujer, la primera mujer en la historia de nuestro país que nos gobernará. Su tarea no será nada fácil, tendrá que enfrentarse a grandes desafíos principalmente en materia de educación, salud, seguridad, economía cambio climático y el campo mexicano que se encuentra sediento de programas y apoyos que vengan a combatir graves problemas en cuanto al agua, costo de los insumos y precios de garantía que mantienen a los productores agrícolas sumidos en una grave crisis económica. El Senado de la República debe recuperar la confianza y el prestigio interno y externo. Los senadores deben ser impulsores de grandes cambios que les permitan aumentar sus acciones en materia de política exterior y ser parte real y efectiva del federalismo. Ocupamos Senadores convertidos en expresión eficaz de la soberanía de los estados y defensores del pacto federal, mediante procesos permanentes de consulta en las entidades federativas y sobre todo, dejar de ser figuras decorativas al servicio de sus partidos, gobernadores o del presidente de la república en turno. México requiere equilibrio de poderes, respeto la libertad individual y fortaleza de la autoridad del estado para que ésta pueda combatir los privilegios con orden y justicia social ¿Se podrá? |
NOTAS DEPORTIVAS |
El legado inmortal: La Selección Mexicana de USA 1994 La Selección Nacional que jugó el Mundial de Estados Unidos 1994 es catalogada por muchos como la mejor de las últimas décadas y aunque no pasó de Octavos de Final, dejó un legado importante para las futuras generaciones: liderazgo, calidad, amor a la camiseta y una nueva mentalidad. https://www.reforma.com/el-legado-inmortal-la-seleccion-mexicana-de-usa-1994/ar2825973?v=5 |