PERIODICOS INTERNACIONALES |
THE NEW YORK TIMESLos planes fronterizos de Trump son ligeros en detalles pero fuertes en furia Las amplias propuestas de inmigración de Donald Trump enfrentan desafíos enormes, pero los votantes aún confían más en sus posiciones que en las de su oponente. Durante un mitin en Arizona el domingo, el expresidente Donald J. Trump omitió un detalle crucial al promover su propuesta de contratar 10.000 nuevos agentes para patrullar la frontera entre Estados Unidos y México. No dijo de dónde vendrían estas legiones de nuevos agentes. https://www.nytimes.com/2024/10/15/us/politics/trump-immigration-plans.html |
Canadá acusa a la India de homicidio y extorsión mientras las relaciones se desmoronan Los funcionarios canadienses expulsaron al principal diplomático de la India y a otras cinco personas en una disputa iniciada por el asesinato de un separatista sij en Columbia Británica el año pasado. Canadá acusó el lunes al gobierno indio de homicidio y extorsión destinados a silenciar a los críticos de la India que viven en Canadá, intensificando una amarga disputa que comenzó el año pasado con el asesinato de un activista sij. Canadá expulsó al principal diplomático de la India y a otras cinco personas, alegando que eran parte de una vasta red criminal. India correspondió y expulsó a seis diplomáticos canadienses. Los dos países se han visto envueltos en una intensa disputa tras el asesinato en Canadá de un destacado clérigo sij, Hardeep Singh Nijjar. El gobierno del primer ministro Justin Trudeau dijo en ese momento que su asesinato había sido orquestado por el gobierno indio. https://www.nytimes.com/2024/10/14/world/canada/india-canada-diplomats.html |
THE WALL STREET JOURNALHarris lucha para contrarrestar el atractivo de Trump entre los votantes varones negros La vicepresidenta, buscando apuntalar una vulnerabilidad, anuncia nuevas políticas para los empresarios negros. WASHINGTON—La vicepresidenta Kamala Harris y sus aliados demócratas están implementando una avalancha de políticas, eventos y actividades de divulgación en un intento de reforzar su posición entre los hombres negros cuando faltan solo tres semanas para el día de las elecciones. Harris pasó el lunes por la noche por una empresa de propiedad de negros en Erie, Pensilvania, para discutir su nuevo plan económico para empresarios negros antes de una manifestación allí. Al mismo tiempo, el actor Don Cheadle y el tackle defensivo de la NFL Thomas Booker encabezaron una fiesta de observación de “Monday Night Football” en Detroit en un intento de utilizar celebridades sustitutas para conectarse con los votantes. Su estrategia está surgiendo menos de una semana después de que el ex presidente Barack Obama amonestó a los votantes varones negros que, según él, eran reacios a respaldar a una mujer negra, comentarios severos que, según algunos en el partido, corren el riesgo de empeorar las cosas para Harris. https://www.wsj.com/politics/elections/harris-trump-black-men-election-2024-3d07ca3f?mod=hp_lead_pos2 |
Israel asegura a EE.UU. no atacará las instalaciones nucleares y petroleras de Irán, dicen funcionarios Estados Unidos ha tratado de contener el contraataque planeado por Israel contra Teherán, con la esperanza de evitar una guerra más amplia en el Medio Oriente. WASHINGTON—Israel ha asegurado a la administración Biden que un ataque de represalia planificado contra Irán no tendrá como objetivo instalaciones nucleares y petroleras, una promesa buscada por la Casa Blanca para evitar una mayor escalada en Oriente Medio y evitar un posible aumento del precio del petróleo. Las promesas se produjeron en una llamada entre el presidente Biden y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, la semana pasada, así como en conversaciones recientes entre el secretario de Defensa, Lloyd Austin, y su homólogo israelí, Yoav Gallant, dijeron los funcionarios. https://www.wsj.com/world/middle-east/israel-assures-u-s-it-will-not-strike-irans-oil-and-nuclear-facilities-officials-say-84fa1385?mod=hp_lead_pos8 |
EL PAÍSSheinbaum busca dar un impulso a la economía con las inversiones privadas de México y EE UU La presidenta de México y la plana mayor de su Gabinete se reúne este martes con los 60 empresarios asistentes al CEO Dialogue, para hablar del TMEC, futuras inversiones, política energética y cambio climático. https://elpais.com/mexico/economia/2024-10-15/sheinbaum-buscar-dar-un-impulso-a-la-economia-de-la-mano-de-las-inversiones-privadas-de-mexico-y-estados-unidos.html |
DEUTSCHE WELLEIsrael "oye a EE. UU." pero tomará sus decisiones sobre Irán La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, respondió a un artículo de The Washington Post, que asegura que Israel planea atacar instalaciones militares iraníes, pero no objetivos petroleros o nucleares. Israel escucha a EE. UU. pero tomará sus propias "decisiones" sobre un posible ataque a Irán, señaló la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en respuesta a una exclusiva del lunes del diario estadounidense The Washington Post. "Escuchamos las opiniones de Estados Unidos, pero tomaremos nuestras decisiones finales basándonos en nuestros intereses nacionales", indicó la oficina de Netanyahu este martes. Según The Washington Post, que cita a fuentes del Gobierno estadounidense en condición de anonimato, Netanyahu habría comunicado al Gobierno del presidente de EE. UU., Joe Biden, su propósito de atacar instalaciones militares de Irán en lugar de objetivos petroleros o nucleares, durante la llamada telefónica que mantuvieron el pasado miércoles. https://www.dw.com/es/israel-escucha-a-ee-uu-pero-tomar%C3%A1-sus-propias-decisiones-sobre-un-ataque-a-ir%C3%A1n/a-70497346 |
Hombre armado detenido niega intención de matar a Trump Vem Miller, de 49 años, fue detenido en las cercanías de un mitin del expresidente y actual candidato presidencial Donald Trump, en Coachella, California, con un arma de fuego cargada y un cargador de alta capacidad. Vem Miller, el hombre arrestado con dos armas cargadas cerca del recinto donde Donald Trump daba un mitin el pasado fin de semana, niega su intención de matar al expresidente y candidato republicano y anuncia que demandará al alguacil de Riverside (California), donde ocurrieron los hechos, por mentir sobre él. Miller, de 49 años, fue detenido el sábado (12.10.2024) en las cercanías de un mitin de Trump, en Coachella, California, con un arma de fuego cargada y un cargador de alta capacidad. El sospechoso fue puesto en libertad el mismo día bajo una fianza de 5.000 dólares y debía presentarse ante un juez. https://www.dw.com/es/hombre-armado-detenido-cerca-del-mitin-de-trump-niega-intenci%C3%B3n-de-matarlo/a-70496465 |
THE GUARDIANLa ONU dice que más de una cuarta parte del Líbano está bajo órdenes de evacuación mientras Israel amplía su campaña de bombardeos Israel ha instado a los residentes y a las fuerzas de paz de la ONU a abandonar las zonas de conflicto en el sur del Líbano. https://www.theguardian.com/world/live/2024/oct/15/middle-east-crisis-live-un-peacekeepers-lebanon-israel-gaza-iran-netanyahu |
La policía canadiense acusa a la India de trabajar con una red criminal para matar a disidentes Agentes del gobierno de Modi supuestamente colaboraron con el sindicato dirigido por el jefe de la mafia Lawrence Bishnoi. La policía canadiense ha acusado al gobierno indio de trabajar con una red criminal dirigida por uno de los gánsteres más notorios de la India, Lawrence Bishnoi, para llevar a cabo asesinatos selectivos de disidentes en Canadá. El lunes estalló una disputa diplomática entre India y Canadá después de que la policía canadiense acusara a diplomáticos indios de actividades “criminales” en el país, incluidas extorsión, intimidación, coerción y acoso, y participación en asesinatos selectivos de ciudadanos canadienses. https://www.theguardian.com/world/2024/oct/15/canadian-police-accuse-india-criminal-network-kill-dissidents |
NOTAS INTERNACIONALES |
Netanyahu planea atacar objetivos militares iraníes, según The Washington Post Washington (EFE).- El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha comunicado al Gobierno del presidente de EE.UU., Joe Biden, que planea atacar instalaciones militares en Irán en lugar de objetivos petroleros o nucleares, según informó el diario The Washington Post. Netanyahu transmitió sus intenciones a Biden durante la llamada telefónica que mantuvieron el pasado miércoles, de acuerdo con un funcionario estadounidense y otra fuente familiarizada con el asunto que informaron al Post. https://efe.com/mundo/2024-10-15/netanyahu-planearia-atacar-objetivos-militares-iranies/ |
Milei se reúne con ex primer ministro británico Boris Johnson; encuentro se extendió más de una hora El encuentro, aunque no formaba parte de la agenda oficial del presidente argentino, tuvo una duración superior a una hora y tuvo lugar en la sede del Ejecutivo en Buenos Aires. Buenos Aires.- El presidente argentino, Javier Milei, recibió este lunes en la Casa Rosada al ex primer ministro británico Boris Johnson, que realiza una gira por la región. El encuentro, del que no han trascendido detalles y que no formaba parte de la agenda oficial del presidente sudamericano, se extendió durante más de una hora y tuvo lugar en la sede del Ejecutivo en Buenos Aires. La prensa local informó de que Johnson llegó a la reunión junto a una delegación de seis personas y con una copia de sus memorias, recientemente publicadas y que obsequió a Milei. https://www.eluniversal.com.mx/mundo/milei-se-reune-con-ex-primer-ministro-britanico-boris-johnson-encuentro-se-extendio-mas-de-una-hora/ |
PRIMERAS PLANAS NACIONALES |
PRINCIPALES PERIODICOS NACIONALES |
REFORMAImponen: extorsión o no dejan importar Ante el acoso del crimen en Aduanas en frontera norte, empresarios deben elegir entre dos caminos: pagar extorsión o no importar mercancías. https://www.reforma.com/imponen-extorsion-o-no-dejan-importar/ar2889990?v=5 |
Ahora 4T construirá casas La Presidenta Claudia Sheinbaum anunció ayer la creación de una empresa constructora con la que ahora el Infonavit se dedicaría con la 4T a la edificación de casas, lo que fue reprobado por la Cámara Mexicana de la Construcción (CMIC), que cuestionó que sume esa función a sus actividades de administración de recursos de los trabajadores. https://www.reforma.com/ahora-4t-construira-casas/ar2889998?v=3 |
MILENIOSedena invertirá 21.7 mdp en armas de Fuerzas Especiales Modernización. El Ejército mexicano alista la adquisición de 205 fusiles de francotirador calibre .338 para garantizar la seguridad nacional y orden interno. Para incrementar la efectividad de sus francotiradores, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) anunció la compra de 205 fusiles calibre .338 para sus Fuerzas Especiales. "Las armas serán utilizadas para garantizar el orden interior y la seguridad nacional", justificó la institución en su proyecto de compra, que estima en 21.7 millones de pesos. La adquisición está a cargo de la Dirección General de Materiales de Guerra y la unidad que va a operar ese arsenal tiene su cuartel en el Campo Militar 1. https://www.milenio.com/policia/sedena-invertira-21-7-mdp-armas-fuerzas-especiales |
EL UNIVERSALEn tiempo récord, publican en el Diario Oficial ley secundaria a la reforma judicial; Sheinbaum emite decreto La publicación se hizo a horas de ser aprobada en el Congreso Tras la aprobación de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en materia de elección de personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación en la Cámara de Diputados, ya fue promulgada por la presidenta, Claudia Sheinbaum y fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF). La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo emitió el decreto de dicha ley. https://www.eluniversal.com.mx/nacion/en-tiempo-record-publican-en-el-diario-oficial-ley-secundaria-a-la-reforma-judicial-sheinbaum-emite-decreto/ |
24 HORASDOF publica reforma para leyes reglamentarias de elección de juzgadores El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó esta noche la reforma a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales que apenas unas horas antes aprobó el Pleno de la Cámara de Diputados y remitió al Ejecutivo para su publicación y que forman parte de las leyes reglamentarias para llevar a cabo la elección de jueces, magistrados y ministros. En la sesión de este lunes, la mayoría legislativa de Morena y sus aliados del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y del Partido del Trabajo (PT) aprobaron pasadas las 20:00 horas la primera de dos reformas que son indispensables para que el Senado puede emitir la convocatoria para la elección de las personas juzgadoras a realizarse el próximo año. |
EL FINANCIEROConfianza para inversión, reto de México en CEO Dialogue El gran reto que tiene la presidenta Claudia Sheinbaum con el CEO Dialogue es generar confianza en los inversionistas estadounidenses y mexicanos de que sí hay las condiciones para que puedan invertir en México. Generar confianza sobre la protección a las inversiones, en un contexto de mayor seguridad y abasto de energía limpia y agua, es el reto que tiene la presidenta Claudia Sheinbaum en la reunión del US-Mexico CEO Dialogue que se llevará a cabo hoy; es lo que el sector privado desea escuchar para poner en marcha proyectos de inversión en el país, dijo José Medina Mora, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). “El gran reto que tiene la Presidenta con el CEO Dialogue es generar confianza en los inversionistas estadounidenses y mexicanos de que sí hay las condiciones para que puedan invertir en México, que la ley sí los va a proteger, que sí hay una estrategia para ir mejorando la seguridad y que además, habrá energía limpia”, dijo en conferencia. https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2024/10/15/confianza-para-inversion-reto-de-mexico-en-ceo-dialogue/ |
EL ECONOMISTABuscan avivar sindicalización Carlos Aceves del Olmo, dirigente nacional de la CTM, dijo a El Economista que es fundamental que las autoridades laborales estén presentes en las propuestas que presentan los sindicatos, pues de lo que se trata es de no estar “sometidos”, sino de avanzar en las necesidades de los trabajadores. Puerto Vallarta, Jal.- Frente a un escenario en el que hay más de 100,000 centros de trabajo en el país sin representación sindical, llaman autoridades laborales y sindicalistas a revisar los desafíos que enfrentan -sindicatos y empresas- en sus relaciones laborales y promover la sindicalización. Convocados a la Primera Convención Nacional: “Sindicalismo Responsable y Democrático”, Tereso Medina Ramírez, secretario adjunto de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) destacó que como trabajador de la rama automotriz desde hace 40 años, hoy deben debatir de qué manera se debe avanzar en la contratación colectiva en el país, lejos de disputas por los mismos contratos colectivos de trabajo, y abatiendo la no sindicalización. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/llaman-terminar-sindicalizacion-mexico-20241014-729957.html |
NOTAS NACIONALES |
Advierten que alza al salario mínimo es factor de riesgo para formalidad e inflación El gestor de activos Franklin Templeton señala que el aumento debe ir de la mano de políticas públicas que impulsen el crecimiento económico. Las negociaciones para el aumento al salario mínimo en 2025 ya están en marcha y se estima que el incremento será de 12%, el menor aumento nominal desde 2018, pero casi tres veces la inflación anual vigente, y si bien irá cerrando más la brecha de poder adquisitivo en México, también puede elevar la informalidad y la inflación, advirtió el gestor de activos Franklin Templeton. La institución financiera señaló que si bien el ajuste al salario mínimo es menor que en años anteriores, sigue cerrando la brecha en el poder adquisitivo, una pérdida que se arrastra desde 1983. Si esta tendencia continúa, la brecha podría desaparecer para 2027. https://forbes.com.mx/advierten-que-alza-al-salario-minimo-es-factor-de-riesgo-para-formalidad-e-inflacion/ |
INFORMACIÓN FINANCIERA |
INDICES BURSATILESLos
tres principales índices de Wall Street cerraron con ganancias
las negociaciones de este lunes. Los promedios avanzaron, con el Dow
Jones y el S&P 500 alcanzando récords ante una
renovación del entusiasmo sobre las acciones del sector de tecnología. |
LATINOAMERICA |
USA |
EUROPA |
ASIA |
DIVISASUdis: 8.2516 Reservas Internacionales De México: $226,317.50* Mezcla Mexicana de Exportación: $68.73** (*Millones de Dólares de E.U.) (**Dólares por barril)
|
AGROBOLSA DE CHICAGOTrigo: $4,440.18 Frijol soya: $7,562.77 |
PRONOSTICO DEL TIEMPOLa onda tropical No. 26 se desplazará sobre y el sureste del país, en combinación con el ingreso de humedad del mar Caribe y golfo de México, ocasionará lluvias fuertes a muy fuertes acompañadas de descargas eléctricas y rachas de viento en dicha región, así como en la península de Yucatán, pronosticándose lluvias puntuales intensas en Chiapas. Un canal de baja presión sobre el occidente de la República Mexicana, aunado al ingreso de humedad del océano Pacífico y Golfo de México, propiciarán lluvias e intervalos de chubascos con descargas eléctricas y rachas de viento en el occidente, centro, oriente y sur del territorio nacional, además de lluvias puntuales fuertes en Michoacán y Guerrero. Finalmente, continuará el ambiente caluroso con temperaturas de 35 a 40 °C sobre entidades del noroeste de México. Los sistemas meteorológicos mencionados ocasionarán los siguientes efectos:
|
SANTORALHoy, 15 de octubre se festeja a Teresa. La etimología de este nombre es de origen incierto; algunos filólogos sostienen que viene de un adjetivo griego que quiere decir “la mujer muy hábil en la cacería”, y otros más afirman que Teresa significa “la mujer que proviene de la isla de Thera”. Mientras, otros nos dicen que su procedencia es germánica y quiere decir “la mujer que es muy fuerte y tenaz en el amor”. El relato que Santa Teresa nos deja en su Autobiografía sobre sus visiones y experiencias espirituales tiene el tono de la verdad. Es imposible leerlo sin quedar convencido de la sinceridad de su autora, que en todos los escritos da muestras de una extraordinaria sencillez de estilo y una preocupación constante de no exagerar los hechos. La iglesia califica de celestial la doctrina de la Santa Teresa en la oración del día de su fiesta. Las obras de la mística doctora ponen al descubierto los vericuetos del alma humana. |
COLUMNAS NACIONALES |
JESUS HECTOR MUÑOZ (24 HORAS)CLAUDIA SHEINBAUM; PRESENTO NUEVO PROGRAMA DE VIVIENDA Y REGULARIZACIÓN La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, presentó el Programa de Vivienda y Regularización, a través del cual se construirá un millón de viviendas y se entregará un millón de escrituras, con la finalidad de apoyar particularmente a poblaciones vulnerables como mujeres jefas de familia, jóvenes, población indígena y adultos mayores. Son un millón de viviendas que vamos a construir en el sexenio, al menos, y además, un millón de viviendas que vamos a regularizar, ese es el objetivo. Explicó que, del millón de viviendas nuevas, 500 mil serán construidas por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) para la población derechohabiente, mientras que la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) realizará otras 500 mil para personas no derechohabientes, cuyo financiamiento será por parte de la Financiera del Bienestar (Finabien). El objetivo es vivienda de bajo costo para que las familias mexicanas y particularmente, las y los jóvenes, tengan acceso a la vivienda. Puntualizó que este programa tiene como principal objetivo garantizar el derecho al techo, lo que no sucedía en gobiernos neoliberales, donde la construcción de viviendas estaba pensada como un proyecto de desarrollo inmobiliario y no como obras para garantizar los derechos del pueblo de México. Durante el periodo, principalmente de Fox y Calderón, Infonavit se dedicó a construir viviendas alejadas de los centros urbanos, que muchas de ellas están abandonadas, se habla incluso de 600 mil viviendas abandonadas. A diferencia de entonces, que en realidad era un programa para las inmobiliarias, era un programa de desarrollo inmobiliario, este programa es totalmente distinto. Si se fijan, estamos pensando en terrenos y unidades habitacionales cercanos a los lugares de trabajo, donde haya servicios, donde haya acceso a transporte público. El objetivo es dar vivienda, generar vivienda para quien más lo necesita, ese es el objetivo, el derecho a la vivienda, el derecho a un techo. No es construir viviendas por construir viviendas, esa es la gran diferencia entre el periodo neoliberal y la Cuarta Transformación. PRESIDENTE DEL SENADO GERARDO FERNANDEZ NOROÑA; SE REUNIO CON EL EMBAJADOR DE LA REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI DEMOCRÁTICA, MOJTAR LEBOIHI El presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, durante una reunión con el embajador de la República Árabe Saharaui Democrática, Mojtar Leboihi Emboiric destacó que la política exterior en México continuará conduciéndose bajo los principios de respeto a la soberanía y la libre determinación de los pueblos. El senador afirmó que dichos principios forman parte de las tradiciones diplomáticas de nuestra nación. Destacó que en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se fortalecerá ese entendimiento entre las naciones. Gerardo Fernández Noroña afirmó que el pueblo saharaui tiene todo el derecho a su soberanía y nosotros seremos solidarios con esta noble causa, convencidos de que el diálogo es la vía para la solución de las controversias. El embajador de la República Árabe Saharaui Democrática, Mojtar Leboihi Emboiric, reconoció que el entendimiento entre las naciones es uno de los aportes de México al mundo. Encontramos en su país, a ese hermano que tiene principios, que es consecuente, coherente y proactivo, que intenta encontrar coincidencias y dialogar. Subrayó que con el Senado y el Congreso mexicanos esa nación tendrá buenos tratos, sobre todo ahora que se cumplen 45 años de relaciones diplomáticas entre ambos pueblos. SECRETARIO MARIO DELGADO; ANUNCIA REGRESO A CLASES EN LA MAYORÍA DE LAS ESCUELAS DE ACAPULCO El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, informó que gracias al trabajo de las y los servidores públicos voluntarios de diferentes dependencias del gobierno federal, del Ejército Mexicano, Marina y del gobierno de Guerrero, se alcanzó el objetivo de un regreso seguro a clases en la mayoría de los planteles escolares del municipio de Acapulco. Explicó que la mayoría de las escuelas del puerto de Acapulco regresaron a sus actividades a partir de hoy, y anunció que esta semana se tendrá un diagnóstico preciso de aquellos planteles que no pudieron hacerlo. Respecto a los centros educativos que no regresaron a clases, se debió a temas que se están evaluando, ya que la prioridad para la autoridad educativa es siempre velar por la seguridad de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y docentes. Informó que siete escuelas todavía funcionan como albergues. Acompañado por secretario de Educación estatal, Marcial Rodríguez Saldaña, Mario Delgado agradeció a las y los servidores públicos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que apoyaron de forma voluntaria en la limpieza de escuelas de Acapulco, con lo cual se concretó que niñas, niños y adolescentes regresaran a clases. Dijo sentirse orgulloso de este personal, porque más que quedarse en el escritorio, vinieron al territorio con el corazón por delante. En la conmemoración del 49 aniversario del Tecnológico Nacional de México (TecNM) campus Acapulco, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, destacó que para la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo la educación es una prioridad; por ello, en su administración se trabajará para incrementar en 300 mil lugares la matricula en Educación Superior. Destacó que el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo mantendrá la Beca Universal de Educación Media Superior, que ha tenido impacto favorable para disminuir la deserción en las y los jóvenes. En presencia de alumnas, alumnos, egresados, docentes fundadores, maestras y maestros, Mario Delgado hizo un reconocimiento a las comunidades educativas del TecNM y de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), las cuales, ante los daños provocados por el huracán John, tendieron la mano a la gente que se quedó sin casa, en la limpieza de escuelas y hospitales, lo cual es invaluable para quienes recibieron el beneficio y para los propios jóvenes. Lo anterior, muestra la visión humanista que promovió el presidente Andrés Manuel López Obrador, que continúa con la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y que significa comprometerse con quien más lo necesita, con la patria y con el medio ambiente. DIPUTADO RICARDO MONREAL; MINUTAS SOBRE LEYES SECUNDARIAS DE LA REFORMA JUDICIAL SE REVISARÁN DE ACUERDO CON LA TÉCNICA LEGISLATIVA El diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), aseveró que las minutas sobre las leyes secundarias de la reforma judicial, que se discuten en el Pleno de la Cámara de Diputados este lunes, se van a revisar de acuerdo con la técnica legislativa. Nosotros somos el Poder Legislativo, estamos en sesiones, en un periodo legislativo ordinario, y podemos hacer las modificaciones y las correcciones que se tengan, que se crean conveniente, que se puedan hacer. Explicó que en los artículos transitorios siempre hay una prevención general en la que se dice que todo lo que contradiga o se oponga al presente decreto queda derogado. Monreal Ávila observó que en términos generales, por técnica legislativa, quedarían derogadas todas aquellas disposiciones que se contradigan con lo que en el último momento se está aprobando; pero, obviamente, lo más pulcro es suprimirlas. Todas las contradicciones o incongruencias legislativas se tienen que corregir. Comentó que los dictámenes que reforman a las leyes generales del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, y de Instituciones y Procedimientos Electorales tienen que aprobarse antes de que se expida la convocatoria para la elección de jueces, magistrados y ministros, lo cual ocurrirá el día de mañana 16 de octubre. Estamos viendo los tiempos. Estoy hablando con el Senado para ver si tienen posibilidades, en el caso de modificar este tipo de enmiendas del dictamen, a ver si lo logramos. SENADORES ÓSCAR CANTÓN, ENRIQUE INZUNZA, ALEJANDRO ESQUER, LAURA ESTRADA, MAYULI LATIFA MARTÍNEZ , CAROLINA VIGGIANO, ALEJANDRO GONZÁLEZ YÁÑEZ y LUIS DONALDO COLOSIO RIOJAS; COMISIONES APRUEBAN SISTEMA FERROVIARIO COMO UN ÁREA PRIORITARIA PARA EL DESARROLLO NACIONAL Las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos y de Comunicaciones y Transportes, que presiden los senadores Óscar Cantón Zetina, Enrique Inzunza Cázarez y Alejandro Esquer Verdugo, respectivamente, avalaron, con 37 votos y sin cambios, la minuta que envió la Cámara de Diputados al Senado. Por unanimidad, senadores de la República aprobaron en comisiones la reforma al artículo 28 de la Constitución Política, que considera al sistema ferroviario, para transporte de carga y de pasajeros, como un área prioritaria para el desarrollo nacional. En el dictamen, las y los legisladores destacaron que la reforma es clave, porque busca retomar el control estatal sobre las vías ferroviarias, específicamente para la prestación del servicio de pasajeros, algo que había sido descuidado desde la privatización del sector en los años noventa. Para tal efecto, se precisa que el Ejecutivo Federal podrá otorgar asignaciones a empresas públicas o concesiones a particulares. Laura Estrada Mauro, de Morena, expresó que con la propuesta no sólo se activarán las vías férreas para el regreso de los trenes de pasajeros, sino para restaurar la autonomía nacional y revertir la privatización impulsada durante el gobierno de Ernesto Zedillo, es decir, se le regresa al pueblo el transporte ferroviario, como pilar fundamental para el desarrollo económico y social del país. Por Acción Nacional, Mayuli Latifa Martínez Simón consideró que la reforma impulsa la movilidad y contribuye al desarrollo de las diversas regiones; pero, agregó, el nuevo gobierno debe conducirse con legalidad y transparencia en la construcción de los proyectos ferroviarios de gran calado. Carolina Viggiano Austria dijo que el Grupo Parlamentario del PRI respalda la reforma constitucional; sin embargo, subrayó que vigilarán los impactos, viabilidad técnica y financiera de los futuros proyectos ferroviarios, para que no suceda lo que sucedió con el Tren Maya, el cual no tuvo transparencia, incrementó sus costos y no ha logrado sus metas de rentabilidad. Del PVEM, Luis Alfonso Silva Romo consideró que las vías férreas son parte esencial de las venas que unen al país, pero lamentó que el servicio de transporte por ese medio se haya privatizado por personas que, dejaron de ver al pueblo como tenedor de derechos para verlo únicamente como parte del mercado, con lo que se perdieron los beneficios del uso del ferrocarril. Alejandro González Yáñez, del PT, subrayó que después de la regresión histórica que enfrentó el sistema ferroviario en el sexenio de Ernesto Zedillo, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador impulsó el desarrollo del sursureste del país con el Tren Maya, pero con la administración de Claudia Sheinbaum estamos ante el umbral de hacer de México una potencia económica. Luis Donaldo Colosio Riojas, de Movimiento Ciudadano, destacó que la infraestructura ferroviaria de nuestro país, con más de 27 mil kilómetros de vías, representa un gran potencial para descongestionar las carreteras, ofrecer un medio de transporte seguro y sostenible, pero, sobre todo, para conectar regiones del país que han sido históricamente marginadas. DIPUTADO JULEN REMENTERÍA; APRUEBAN LEYES SECUNDARIAS DE REFORMA JUDICIAL LLENA DE ERRORES El diputado por el Partido Acción Nacional, Julen Rementería del Puerto condenó la aprobación de los cambios a las leyes secundarias de la Reforma Judicial para reglamentar la elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular, por estar llena de inconsistencias. Si la rifa del avión presidencial en el sexenio pasado fue un completo fracaso, ¿qué les hace pensar que la rifa de puestos en el Poder Judicial les saldrá mejor?. Tenemos una reforma llena de errores, inconsistencias y contradicciones. Peor aún, de “copy-paste”, por haber hecho la ley sobre las rodillas. El legislador señaló que en el mismo párrafo del artículo 533 y el artículo 544 en el dictamen de las Leyes Secundarias de la Reforma Judicial, se repiten, y aún así lo votaron los diputados de Morena y aliados. En Acción Nacional, no apoyamos una reforma que nació de una venganza y lo único que está ocasionando es la destrucción judicial, el sometimiento y la desaparición de la división de poderes. Aprobaron un dictamen lleno de pifias, de errores e incongruencias; bueno, ni siquiera fue leída y analizada; solo votaron por instrucción. Rementería del Puerto destacó que, pese a que se presentaron mociones suspensivas para frenar la discusión porque los argumentos de los dictámenes tenían fallas y, además, porque han llegado a la Cámara de Diputados varias suspensiones judiciales, la mayoría del oficialismo se negó. Todo lo que hace este régimen es un completo circo, saben que hay errores y les urge que las leyes secundarias queden aprobadas en menos de 48 horas sin corregir como se debe. No les bastó con el show que hicieron el sábado, con un proceso donde jueces y magistrados son removidos al azar, porque piensan que la justicia depende de una rifa. SENADOR ALEJANDRO MORENO; MÉXICO NO ESTÁ PARA EXPERIMENTOS DESTINADOS AL FRACASO El senador Alejandro Moreno y presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI), afirmo que voto en contra del acuerdo que busca dejar el acceso a la justicia en manos del azar. El legislador sostuvo que sustituir la capacidad y el esfuerzo por decisiones políticas, sorteos y popularidad no solo afecta al Poder Judicial, sino que también pone en riesgo la independencia entre los Poderes. Subrayó que México no está para experimentos claramente destinados al fracaso que acabarán con nuestras instituciones, con la justicia, con las libertades y con el país que hemos construido con tanto esfuerzo, generación tras generación. Esto, podría abrirle la puerta a intereses que buscan implantarse en el sistema de justicia mexicano, poniendo en peligro todo por lo que hemos luchado. Alejandro Moreno sustentó que las Senadoras y Senadores del PRI cumplieron con su responsabilidad y nos mantuvimos firmes, estuvimos en el pleno dando la batalla por México. El dirigente nacional del PRI puntualizó que este retroceso es alarmante y expresó todo mi apoyo a quienes, con compromiso y lealtad, siguen defendiendo los principios del Poder Judicial. En el PRI, no desistiremos de la lucha para defender la justicia y proteger a nuestro país. MARKO CORTES; LA REFORMA AL PODER JUDICIAL NO ESTÁ FIRME; SCJN LA PUEDE ECHAR PARA ATRÁS El presidente nacional del PAN, Marko Cortés Mendoza, expreso que la reforma al Poder Judicial que impuso Morena no está firme, porque puede ser rechazada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); el desaseo que existió en todo el proceso legislativo y el intento de someter al Poder Judicial están poniendo en riesgo el Estado de Derecho, la división de Poderes y la democracia mexicana. Marko Cortés advirtió de todos los elementos legales con los que se cuenta y que pueden echar para atrás la reforma, citando los amparos con suspensiones definitivas, la controversia constitucional ya aceptada a discusión del Gobierno de Guanajuato y de varios ayuntamientos panistas, así como nuestra acción de inconstitucionalidad ya turnada para su análisis, debido a que el procedimiento legislativo fue un completo desaseo y la reforma constitucional vulnera al Poder Judicial, afectando la progresividad de derechos y las garantías individuales, así como los compromisos suscritos por México en tratados comerciales y en diversos organismos internacionales particularmente en materia de derechos humanos. Rechazamos por completo la insaculación de jueces y magistrados mediante una tómbola, decidiendo así qué cargos serán votados en 2025 y cuáles en 2027, porque se trata de un proceso viciado y sin reglas electorales. No se puede hacer un proceso electivo de jueces y magistrados cuando existen amparos con suspensiones definitivas y ya fue turnada la acción de Inconstitucionalidad del Partido Acción Nacional y admitida la controversia constitucional del estado de Guanajuato. El dirigente Nacional lanzó la pregunta de cómo actuará Morena y la presidenta Claudia Sheinbaum si resulta inconstitucional la reforma. “Si la Corte tumba la reforma, ¿van a aceptar o la van a imponer a la fuerza?”. Lo peor que le puede pasar a México es que el gobierno desconozca al Poder Judicial, ya lo hizo en las calles donde no tomaron en cuenta las demandas de los trabajadores y no escucharon sus propuestas. Esto traería consecuencias desastrosas para el país, pues provocaría un choque de Poderes y una crisis institucional. DIPUTADO RUBEN MOREIRA; PIDE APLAZAR DISCUSIÓN DE LEYES SECUNDARIAS DE REFORMA AL PODER JUDICIAL El diputado Rubén Moreira Valdez solicitó posponer la discusión de las leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial, por la falta de un informe sobre las suspensiones provisionales dirigidas a la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Cámara de Diputados y el desconocimiento de los efectos que puede generar, además de señalar graves inconsistencias de los textos que se van a votar. Al presentar una moción suspensiva, a nombre de la bancada priista, el legislador expuso que en la Comisión de Justicia y en la Junta de Coordinación Política, pidió que se informe a todos los legisladores cuántas suspensiones hay por parte de los juzgadores y si se ha dictado alguna resolución. Por esta razón, insistió en la importancia de aplazar la discusión para que arregle el problema, porque si no, lo van a trasladar al día del proceso electoral, si es que hay día para esta elección. Indicó que ni siquiera se sabe cuántas boletas van hacer, hay quienes decimos 25 y hay expertos que dicen que serán 200. El coordinador sostuvo que el documento está plagado de errores gramaticales y de sintaxis. Ya les comentaron que no se legisló sobre el voto en el extranjero, sobre aquellas personas que están en prisión, pero tienen presunción de inocencia, y que no se especifica si habrá representantes de los candidatos a ser juzgadores. Cuestionó a los diputados oficialistas si les advirtieron que van a votar dos artículos que son iguales, que en el copiado y recorte dejaron dos artículos iguales. Puntualizó que en el artículo 47 de la Ley General de Institutos y Procedimientos Electorales, no quitaron la Comisión especializada que borraron en otros artículos, es decir, los van a hacer votar textos deficientes, no hechos en un escritorio, sino sobre las rodillas. Por ello el legislador coahuilense recordó hay que dejar claro que esta no es una Reforma al Sistema de Justicia, es una venganza y que los ciudadanos no van a elegir a juzgadores, en todo caso, y si lo pueden hacer, a seleccionar a personas que desde el Poder se van a poner en unas interminables listas en las boletas electorales. Los legisladores de Morena y aliados votaron en contra de esta moción para suspender la sesión sobre la reforma y adición de diversas disposiciones de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral y a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. DIPUTADO PABLO VÁZQUEZ; MC, EN CONTRA DE LEYES SECUNDARIAS DE LA REFORMA JUDICIAL; AFECTARÁ EL FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL DEL PAÍS El diputado Pablo Vázquez Ahued, afirmo que el Grupo Parlamentario de MC rechazará las modificaciones a las leyes secundarias en materia judicial, ya que podría afectar el funcionamiento institucional del país y la autonomía del Poder Judicial. Adelantó que votarán en contra de los dos dictámenes a las minutas enviadas por el Senado de la República que modifican las leyes Generales del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, y la de Instituciones y Procedimientos Electorales, mismas que se avalaron, en lo general, en la Comisión de Justicia. Nuestra postura respecto a la reforma judicial ha sido muy clara desde el inicio: estamos en contra, ya que podría afectar gravemente el funcionamiento institucional del país y la autonomía de dicho Poder del Estado. Vázquez Ahued lamentó la falta de diálogo y de voluntad para mejorar la propuesta. Las consecuencias las veremos cuando se implementen estos cambios legales. Respecto de la insaculación que realizó la colegisladora para determinar cargos de magistrados de circuito y jueces de distrito que se elegirán en 2025 y 2027, el diputado calificó el hecho como un espectáculo bochornoso por la falta de protocolos adecuados. Consideramos que este tipo de procedimientos degrada el papel del Senado. El diputado aseguró que las y los 27 integrantes de su grupo parlamentario estuvieron presentes en las sesiones ordinarias de ayer lunes, donde insistieron en que la reforma judicial debe hacerse de forma correcta. GOBERNADOR RUBEN ROCHA; REABREN EL REGISTRO PARA QUE PRODUCTORES NO QUEDEN SIN EL APOYO A LA COMERCIALIZACIÓN DEL MAÍZ El gobernador Rubén Rocha Moya, por medio del subsecretario de Agricultura, Ramón Gallegos Araiza, dio a conocer que SEGALMEX reabrió el registro para el programa especial de apoyos a la tonelada de maíz, con el propósito de que ningún agricultor quede fuera de este esquema que consiste en un apoyo de 750 pesos por tonelada de maíz. El funcionario estatal informó que esta reapertura que hace Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX), inicio desde ayer lunes, con los pre registros desde el 14 al 16 de octubre, luego del 16 al 31 de octubre será el periodo de registro, y del 16 al 31 del mismo mes, el registro de documentación de comercialización, ampliándose el periodo de facturación hasta el 30 de septiembre. La reapertura del pre registro y registro fue una solicitud que nos hicieron en el Consejo Estatal de Desarrollo Rural, la cual ya se autorizó reabrir las ventanillas para pre-registros del 14 al 19 de octubre en los centros de atención de SEGALMEX, para que no quede ningún productor fuera del programa, y por una solicitud que hicieron algunos productores que por alguna circunstancia no pudieron comercializar su maíz, se amplía el periodo de facturación al 30 de septiembre, esto quiere decir que aquel productor que haya vendido fuera del plazo que tenía estipulado SEGALMEX, puede acudir a presentar su facturación hasta el día 30 de septiembre a los centros comercializadores para que puedan registrarse y recibir su apoyo. Gallegos Araiza dio a conocer que a partir de ayer lunes 14 de octubre también inició el registro de personas morales para este mismo programa de apoyo, por lo que las empresas podrán acudir a partir de hoy a los centros de atención de SEGALMEX a registrarse, los cuales están ubicados en las oficinas de SADER en Los Mochis, Guasave, Guamúchil, Culiacán, Navolato, La Cruz y Mazatlán. En cuanto a los datos del programa, el subsecretario de Agricultura informó que ya se tenía un avance del 93.67 por ciento, pues de un total de 24 mil 113 productores pre registrados, ya se tienen inscritos 22 mil 588 productores. Por lo que toca a los pagos, explicó que el avance es del 76.96 por ciento, ya que un total de 17 mil 385 productores ya han recibido su pago de 750 pesos por tonelada, que amparan un volumen de 1 millón 479 mil 704 toneladas. Respecto al programa de comercialización del trigo, informó que el avance es del 93.74 por ciento, con 2 mil 369 productores registrados, de un total de 2 mil 527 pre-registrados, quienes recibirán una compensación para alcanzar el precio de garantía que es de 7 mil 050 pesos, con cantidades variables de acuerdo al precio que hayan vendido su trigo. KAMALA HARRIS VS DONALD TRUMP; VAN POR VOTOS A PENSILVANIA Kamala Harris y Donald Trump van a Pensilvania, un estado clave en las elecciones presidenciales donde la demócrata se centrará en el electorado negro. La vicepresidenta dará un mitin al final de la jornada en la localidad de Erie, a orillas del lago del mismo nombre. El equipo de campaña reveló algunas de sus propuestas para beneficiar a los hombres afroestadounidenses. El programa está concebido para ayudar a los hombres negros a crear pequeñas empresas o comercios, con préstamos a bajo interés, y para facilitar su acceso a la educación y formación. Donald Trump hablará de temas económicos con los votantes de la localidad de Oaks, a las afueras de Filadelfia, la ciudad más grande de Pensilvania. Este estado ofrece 19 votos electorales a quien resulte vencedor. Dos sondeos muestran que Trump reduce la ventaja de su rival, que lucha por ganar terreno entre los votantes negros y latinos. El expresidente Barack Obama criticó a sus hermanos negros por ser reacios a elegir a una mujer por primera vez en la historia de Estados Unidos. Según una encuesta del New York Times/Siena College, el 90% de los afroestadounidenses votó por Joe Biden en 2020, una cifra que ha caído al 78% para Kamala Harris. El equipo de campaña de Trump contraatacó, afirmando que Harris se encontraba en un estado de desesperación total ante la preferencia entre las categorías de votantes que tradicionalmente se inclinan por los demócratas. La candidata tiene previsto regresar a Pensilvania a mediados de semana. También irá a otros dos estados clave: Míchigan y Wisconsin. Si Harris consigue ganar en Pensilvania, Wisconsin y Míchigan, tendrá prácticamente garantizada la presidencia. |
JOSE UREÑA (24 HORAS)· El cardenal Aguiar toma el control de la Basílica y sus dineros Ningún arzobispo primado se había atrevido. Pero el cardenal nayarita Carlos Aguiar Retes tomó la decisión y tiene un control muy superior a cualquiera de sus predecesores. Poder religioso, poder eclesiástico y poder económico, porque la Emperatriz de las Américas es generadora de muchos milagros y muchas limosnas sacras. Antes de dar más elementos, recordemos: Tradicionalmente el abad de la Basílica de Guadalupe tenía una influencia superior o al menos igual al del arzobispo primado de la Ciudad de México. Esos dos polos de poder generaban una lucha soterrada pese a la supuesta supremacía de quien estaba al frente de la Catedral Metropolitana. El pleito público mayor, cosa curiosa, se dio por algo casual: en 2008 el abad Guillermo Schulenburg puso en duda la existencia del indio Juan Diego, a quien se le habría aparecido la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre de 1531, y se manifestó contra su canonización. Su argumento: nunca fueron encontrados los restos del nativo. TRES NUEVAS DIÓCESIS El clero minimizó aquella confrontación. El propio cardenal Norberto Rivera Carrera mantuvo una actitud prudente y, discreta y paulatinamente, a Guillermo Schulenburg se le redujo el protagonismo y luego fue retirado de la abadía. Proveniente de Tlalnepantla, Carlos Aguiar Retes encontró un arzobispado fértil para imponerle su sello y, nadie cuestione, con anuencia del Vaticano y tal vez del propio Papa Francisco. En algo le habrá servido la febril publicidad y polarización del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, porque sin ningún eco modificó el mapa eclesiástico de la urbe. Primero creó tres diócesis con asientos en Iztapalapa, Xochimilco y Azcapotzalco. Luego trasladó virtualmente el ejercicio de su arzobispado a las faldas del Cerro del Tepeyac, donde ya tiene control total y de esa manera ya no hay dos poderes en disputa, Basílica contra Catedral, Abadía contra Arzobispado. Una operación con mano suave y eficaz, porque la Iglesia Católica y sus feligreses están en paz bajo el manto guadalupano. MÁYNEZ Y EL ALCOHOL Ayer dábamos cuenta sobre el debilitamiento de Movimiento Ciudadano en los dos estados bajo su gobierno. Sobre todo Nuevo León, donde la mancuerna mediática Samuel García-Mariana Rodríguez fue incapaz de ganar Monterrey y el Congreso estatal. Muy a su pesar, la capital regiomontana quedó en manos del priista Adrián de la Garza, a quien Luisa María Alcalde ha marcado como objetivo morenista para 2027. Quiere la gubernatura y eso lo veremos entonces. Pero Dante Delgado se las ingenia para mantener el control de MC a través del excandidato presidencial emergente Jorge Álvarez Máynez. Los dos hacen mítines partidistas, pero en mal momento porque Álvarez Máynez no es un hombre de buena imagen pese a su pegajosa canción de campaña. En Las Lomas es público el espectáculo dado por el zacatecano tres domingos atrás, cuando en estado inconveniente comió y algo más en el restaurante Suntory. Manlio Fabio Beltrones puede estar tranquilo: no fueron únicos aquellos insultos lanzados por Samuel García y Álvarez Máynez en el Estadio Universitario de los Tigres. Parece costumbre de quien personificó el propio Beltrones de esta manera: “No se puede gobernar o hacer política desde una borrachera de poder y alcohol…”. |
JUAN MANUEL DE ANDA (24 HORAS)Después de seis
años de tocar la puerta, por fin la insistencia rindió frutos, y será mañana
cuando un grupo de comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso
a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), que encabeza Adrián
Alcalá, se reúnan con un representante del Gobierno federal. La sede será la Secretaría de Gobernación (Segob), en donde serán recibidos por la titular de la dependencia, Rosa Icela Rodríguez, a quien expondrán sus argumentos sobre la importancia para la vida democrática de nuestro país, de mantener con vida a ese organismo. Fueron seis largos años en los que, los diferentes presidentes del Inai, trataron de sostener un diálogo abierto y permanente con el Gobierno federal; lo intentó Francisco Javier Acuña y Blanca Lilia Ibarra, y no fue sino hasta la gestión de Adrián Alcalá cuando se abrió una rendija para concretar ese acercamiento. El propio Alcalá le dijo a este reportero hace unos días, que al interior del Inai no ven con malos ojos la posibilidad de que se lleve a cabo una reingeniería del organismo, para corregir lo que se tenga que corregir y cambiar lo que ya no funciona, a fin de hacerlo más eficiente, con lo que se lograrían ahorros sustantivos en el presupuesto que se le destina; incluso, el propio comisionado presidente trae una propuesta para adelgazarlo hasta en 300 millones de pesos. Y es que, la situación apremia, pues apenas el fin de semana, el presidente de la fracción de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, advirtió que la reforma para eliminar a los organismos autónomos que propuso en febrero pasado, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, y cuyo dictamen ya fue aprobado en la comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara Baja, podría ser palomeado antes de que concluya el año. Veremos en que finaliza el encuentro de mañana en el Palacio de Cobián y si la encargada de la política interna de nuestro país, no hace oídos sordos a la propuesta y argumentos que le presenten los comisionados del Inai, pues de eso depende la permanencia de un organismo que, durante varios años, ha servido de contrapeso, muy necesario por cierto, a favor de la ciudadanía. NUEVA DESBANDADA EN EL PRI Luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación decidió dar luz verde a la reelección de Alejandro Moreno Cárdenas, como presidente nacional del PRI, la corriente nacional de opinión Movimiento Líder, que agrupa a más de 3 mil 500 militantes, decidió separarse de manera definitiva del tricolor. El argumento que esgrime esta organización es que el partido se debe a su militancia y no puede estar secuestrado por la voluntad de una persona o de un grupo, pues con esta decisión el otrora partido “todo poderoso” queda reducido a una organización satélite. Entre los integrantes de Movimiento Líder destacan José Encarnación Alfaro, Adolfo Toledo Infanzón, Alma Real Pineda e Isabel Aguilar Morales, entre otros. El PRI, mal y de malas. |
ENRIQUE CAMPOS (24 HORAS)El indicador de confianza del consumidor parece más una encuesta de popularidad política que un verdadero análisis objetivo de los mexicanos respecto a la situación económica de sus hogares. Parecerían más comparables las gráficas de popularidad presidencial que los indicadores del comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) o la inflación. Por ejemplo, en aquellos años en los que, desde la oposición, el grupo que hoy gobierna le hacía la vida imposible al expresidente Enrique Peña Nieto tras la liberación de los precios de las gasolinas, la confianza del consumidor caía a niveles comparables con una economía en recesión. El torpe manejo de la liberación de los precios de las gasolinas y el uso político que le dio el grupo del eterno candidato López Obrador tiró la popularidad presidencial, pero también la confianza de los consumidores a un nivel tan bajo que ni siquiera la pandemia del 2020 se equiparó con la caída de enero del 2017. Subieron las gasolinas y sí subieron los precios, pero también se dio un fenómeno de “profecía autocumplida”, cuando el efecto político del que llamaron “gasolinazo” provocó una burbuja inflacionaria. Y de paso, los consumidores mostraban su depresión y su baja confianza cuando todavía la economía crecía a niveles del 2.3%, como sucedió con el PIB en aquel 2017. López Obrador se estrenó como presidente con el nivel máximo histórico de la confianza de los consumidores a pesar de que arrancó su sexenio con una recesión. Es más, este expresidente tuvo dos recesiones en su gobierno y dejó la economía en caída libre, con alta inflación, y aun así nadie le hace sombra a los niveles de confianza del consumidor que registró en su periodo. Como razones económicas están, sin duda los recursos transferidos a través de los programas asistencialistas y los aumentos en los salarios mínimos, que los pagan los empresarios, pero se le adjudican a él. Los felices consumidores no registran como fallas gubernamentales las carencias en salud, asistencia social y educación que tanto les cuestan y no lo proyectan así en la encuesta de confianza del consumidor que elaboran de manera conjunta el Banco de México y el Inegi. Hoy ese llamado Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se mantiene viento en popa, en sentido contrario a las expectativas de crecimiento del PIB este año, que han pasado del 2.5% al 1.2%. Ahora, también es cierto que el ICC ya deja ver los primeros estragos de una economía que se desacelera. Si bien la medición general de septiembre todavía es más alta que la de hace un año, en términos mensuales ya hay una baja de -0.4 puntos. Y cuando la pregunta se afina para conocer la opinión de la situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto de la actual, ahí la baja mensual es de -1.1 puntos. Evidentemente que consumidores entusiasmados son mejores para la economía que compradores deprimidos, solo que si la motivación es externa a un análisis de las finanzas personales puede llevar más rápido a la frustración. Por lo pronto, la confianza de los consumidores en México goza de cabal salud, en medio de un ambiente de desaceleración económica e inflación persistentemente alta. |
FRENTES POLITICOS (EXCELSIOR)1. Equidad negociada. La mayoría morenista en la Cámara de Diputados resolvió el reparto de presidencias de comisiones con una fórmula simple pero crucial, 13 mujeres y 13 hombres. No fue tarea fácil. Es de destacar la capacidad negociadora de Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política en San Lázaro. De acuerdo con Arturo Ávila, vocero de Morena, las 26 comisiones que le tocaron a su bancada fueron asignadas con un equilibrio que busca la democracia perfecta, pero no estuvo libre de tensiones internas. Aunque la votación fue clara, con un 88% de apoyo, con 246 diputados compitiendo, más de uno salió molesto. Pero la libraron. Y bien. Monreal no pierde tablas. 2. Ladrones sueltos. El gobierno de Miguel Ángel Navarro Quintero no puede presumir de seguridad en Nayarit. Los robos en todas sus modalidades aumentaron un 25% entre 2022 y 2023, pasando de mil 370 a mil 713 casos. En específico, el robo de vehículos y a casas va en ascenso. Y no es un fenómeno aislado: desde que Navarro asumió, el delito ha ido al alza. ¿El problema? Morena no podrá excusar la falta de control. Si bien el aumento no es apocalíptico, el gobernador enfrenta una realidad incómoda, pues su tan afinado discurso de seguridad se desmorona en cifras. Y eso es lo que pesa a la población nayarita, que ya no ve el fondo. 3. Juego desigual. La ministra Margarita Ríos Farjat propone garantizar que las candidaturas a la gubernatura de Oaxaca en 2028 y 2030 sean exclusivas para mujeres. Esto surge como respuesta a una alternancia de género que, según Ríos Farjat, pone en desventaja a las mujeres, ya que la próxima gobernadora sólo gobernaría por dos años, mientras que el siguiente hombre tendría un periodo completo de seis. Alberto Pérez Dayán manifestó que se debe invalidar la norma, pues afecta el mandato constitucional que establece que se debe garantizar la paridad de género en igualdad de condiciones. Mientras, las mujeres siguen en segundo plano. 4. Choque de trenes. Adrián Alcalá, comisionado presidente del Inai, y Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, están a punto de protagonizar un enfrentamiento clave este miércoles 16 de octubre. El tema que los convoca es la iniciativa que busca desaparecer organismos autónomos como el Inai. Mientras el instituto apoyado por Alcalá advierte que la extinción sería un golpe letal a la transparencia y los derechos humanos, la administración de Claudia Sheinbaum parece decidida a seguir adelante. El diálogo será privado, pero el conflicto es público y, sobre todo, inevitable. 5. Derrota anunciada. El gobernador David Monreal ve cómo los criminales continúan apoderándose de Zacatecas. Ayer lunes, un grupo armado disparó frente a la presidencia municipal de Jerez, hiriendo a cinco personas, entre ellas una madre y su hija. El fiscal Cristian Paul Camacho confirmó que los heridos están estables. Pero el miedo ya se apoderó de la comunidad. Las clases fueron suspendidas. Mientras tanto, Arturo Medina Mayoral, secretario de Seguridad, sigue sin ofrecer soluciones concretas. Zacatecas es tierra de nadie y David Monreal cada día pierde más el control de la entidad. Por más que le busca, no halla la solución. |
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ (EXCELSIOR)La sentencia de García Luna No se ha encontrado ni en México ni en Estados Unidos, después de cinco años, ni un solo depósito que pudiera ser calificado como dinero proveniente del crimen organizado El miércoles 16 el juez Brian Cogan, si no hay otra postergación de última hora, dará a conocer la sentencia en el caso de Genaro García Luna. No dudo que García Luna haya cometido abusos, es discutible si su trabajo al frente de la seguridad pública durante el gobierno de Felipe Calderón fue eficiente o no, pero, después de cinco años de detención, de un largo proceso penal, de una condena por relación con el crimen organizado, seguimos sin ver pruebas materiales sobre su participación en esos delitos: cuentas, grabaciones, audios, seguimientos, lo que sea, lo único que tenemos es testimonios de criminales muy peligrosos que recibieron condenas muy indulgentes a cambio de hacer declaraciones, muchas de ellas extemporáneas e inverosímiles, contra el exsecretario. García Luna se sigue declarando inocente cuando podría haber aceptado los acuerdos que le ofrecieron la DEA y la fiscalía desde el mismo momento en que fue detenido. Si se hubiera declarado culpable, que era lo que esperaban luego de su detención, García Luna hubiera podido llegar a un acuerdo rápido, una sentencia corta y para esta fecha habría recuperado probablemente su vida. Está a punto de recibir una condena que puede ser muy larga, mínimo 20 años, y no se declarará culpable. El jurado declaró culpable a García Luna, sin que los fiscales de Nueva York hubieran presentado pruebas materiales. Todos los testimonios fueron de delincuentes reconvertidos en testigos protegidos que habían sido detenidos en el periodo de García Luna y extraditados a Estados Unidos, y que allí cambiaron largas condenas por testimonios que tampoco sustentaron con pruebas. A pesar de que se tuvo toda la maquinaria del Estado y de que se habla de que recibió millones de dólares, no se ha encontrado ni en México ni en Estados Unidos, después de cinco años, ni un solo depósito que pudiera ser calificado como dinero proveniente del crimen organizado. Entonces no hay pruebas materiales de su presunto delito y tampoco, siguiéndole la pista al dinero, se llegó a ninguna prueba de la relación con los criminales. La embajada estadunidense de esa época reconoció en el juicio que no supieron de investigaciones de que García Luna estuviera relacionado con el narcotráfico y, por el contrario, la colaboración con las agencias de ese país era estrechísima. García Luna fue condecorado varias veces por el gobierno estadunidense, recibió cursos (hasta poco antes de ser detenido), tenía una alta autorización de seguridad para acceder a documentos confidenciales, colaboraba con las agencias antidrogas de ese país, antes, durante y después de su paso por el gobierno. ¿Y no tienen más pruebas que testimonios de narcotraficantes reconvertidos en testigos protegidos ni una prueba material? Sigo pensando que su detención pasa por una añeja ambición: realizar un maxiproceso contra México. El primer paso era el juicio de El Chapo Guzmán, el segundo el de García Luna, luego la detención del general Salvador Cienfuegos y, más tarde, uno o varios expresidentes. El plan, hemos dicho muchas veces, se trastocó porque en las Fuerzas Armadas la detención sin la menor prueba del general Salvador Cienfuegos tuvo un rechazo total y el gobierno se vio en la obligación de defenderlo y exigir su regreso a México. No había ninguna prueba material en su contra, lo único eran unos absurdos chats de narcotraficantes de segundo nivel, con textos sin sentido para un secretario de la Defensa. En la larga entrevista que le hicimos sobre su detención, el general Cienfuegos, además de contar la forma humillante en la que fue tratado, explica cómo en muchas ocasiones, durante el mes de detención, le ofrecieron que se convirtiera en colaborador, lo que por supuesto siempre rechazó. No quiero hacer un paralelismo entre García Luna y el general Cienfuegos, porque son dos trayectorias, dos historias, dos personajes muy diferentes, pero la forma en que se trataron sus casos en Estados Unidos sí son similares. La reacción que obligó a la liberación del general provocó un profundo alejamiento con las agencias estadunidenses, que se fue profundizando en los meses y años posteriores y que quedó exhibida con la detención de El Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López el pasado 25 de julio de las que el gobierno mexicano, ni el de López Obrador ni el de Claudia Sheinbaum, al día de hoy tienen información. García Luna recibirá el miércoles su sentencia y ya anunció que la apelará. Me imagino que la condena de García Luna será ampliamente festinada desde el oficialismo, quizás sin comprender que las mismas armas y argumentos que se usaron en su contra pueden ahora dirigirse contra autoridades actuales y del pasado inmediato, contra instituciones y personajes. Es difícil festinar la condena a García Luna y olvidar que dos días después el que estará en esa misma corte de Nueva York será El Mayo Zambada, mientras Ovidio y Joaquín Guzmán López esperan su turno para salir a escena. LAS DIVERGENCIAS DE MORENA Será difícil para un movimiento tan heterogéneo como el de Morena mantener la unidad. Una muestra de ello es el conflicto que ha estallado en la Cámara de Diputados con la distribución de las comisiones, 26, que le tocaron a la mayoría legislativa, distribuidas en 13 hombres y 13 mujeres. La negociación del líder, Ricardo Monreal, tuvo apoyo en las principales, que fueron sacadas por unanimidad, pero existieron duras divergencias en otras. Las corrientes en Morena existen, se mueven y pueden tener cada vez mayor protagonismo en el futuro. |
FRANCISCO GARFIAS (EXCELSIOR)La corona fue colocada por diputados del PRI al pie de la tribuna en el salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro. La ofrenda llevaba una banda blanca donde se leía en letras negras: murió la justicia. Fue demasiado para los diputados de Morena y sus rémoras, que ayer le dieron la puntilla al sistema de justicia en México para avanzar en el plan C que les dejó como herencia el expresidente López Obrador. Una y otra vez pidieron que la ofrenda se retirara del recinto. La tardanza en hacerlo los llevó a recorrerla hacia la derecha del presidente de la mesa directiva, Sergio Gutiérrez Luna. De repente apareció de nuevo en el centro de la tribuna. Terminó recargada a un costado del salón de sesiones, cerca de donde se sientan los diputados del PAN. Interrogado al respecto, Ricardo Monreal se negó a hablar de la corona de muertos. “Son estrategias, yo no me meto en eso”, evadió el presidente de la Junta de Coordinación Política en San Lázaro. * Los diputados de Morena, PT y PVEM hicieron oídos sordos a las múltiples advertencias no sólo de la oposición, sino de las barras de abogados, juristas destacados y organismos internacionales sobre los riesgos que implica la elección de los juzgadores. Aprobaron, con todo y pifias —un artículo se repite dos veces— las leyes secundarias de la reforma judicial: medios de impugnación y a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. La médula de la reforma son las elecciones por voto popular de jueces, magistrados y ministros. German Martínez, diputado del PAN, nos hizo una interesante reflexión sobre este punto: “¿Con qué propuesta va a ir el candidato a juez de Chilpancingo o el candidato a juez de Sinaloa? ¿Con que propuesta van a ir los jueces penales de Michoacán o de Tamaulipas?” Él mismo respondió: “Con una propuesta de impunidad para todos, de lo contrario, van a ser amenazados. La 4T está entregando la justicia a la oligarquía y al narco. “Es el derribo de un poder que era resistencia a las políticas demagógicas y mentirosas de la 4T”, puntualizó. Con esta reforma pagan justos por pecadores. Es cierto que hay jueces corruptos, pero también los hay con méritos, intachables, que deben hipotecas de su casa, colegiaturas, servicios, coche. La reforma cancela su carrera judicial y los coloca frente a un futuro incierto. Todo esto derivado de una “venganza” —el término es del diputado del PRI Rubén Moreira— por haberse atrevido a ser contrapeso del Ejecutivo en el sexenio que terminó. Germán pronostica que con los futuros “jueces populares” los morenos están afilando los cuchillos de su propia tribu para ir contra sus gobernadores, sus legisladores, sus gobernadores y alcaldes. “Pregúntale a Evo Morales, empezó con jueces que van tener la misma legitimidad”, puntualizó. * A pesar de la importancia de las leyes, la sesión fue semipresencial. “Pueden sesionar desde la playa”, señaló, en tono mordaz, la diputada Laura Ballesteros (MC). Dijo más: “Parece increíble que, teniendo un trabajo de tan altísima responsabilidad como éste, no sean capaces de venir a trabajar dos veces a la semana. Esto es indignante”. Ya encarrerada, Ballesteros adelantó que la bancada naranja va a presentar una iniciativa para “revertir” las sesiones semipresenciales. “Seguramente la votarán en contra, pero no vamos a dejar pasar la condena a esta barbaridad”, puntualizó. * Otra reforma polémica es la que elimina los órganos autónomos, bajo pretexto de que son muy caros y no sirven para nada, según el expresidente AMLO. Pero ayer ocurrió algo inesperado para los comisionados del Inai, uno de los órganos condenados a desaparecer. Fueron informados oficialmente de que serán recibidos este miércoles al mediodía por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez. Tienen esperanzas de que Rosa Icela sea sensible a sus argumentos. “Es una señal de acercamiento, de apertura al diálogo”, celebró el comisionado presidente del instituto, Adrián Alcalá. La ve como una oportunidad importante para exponer a la secretaria de Gobernación cambios normativos que fortalezcan el ejercicio de los derechos por parte de los ciudadanos, alternativas en el diseño institucional y reducción presupuestal. “No buscamos simplemente mantenernos como estamos. Proponemos ajustes en nuestro diseño institucional y una reducción presupuestal razonable, que permita un equilibrio entre austeridad y funcionalidad. “Ajustar el Inai no debe significar debilitarlo, sino reforzar su capacidad de servir al público”, sintetizó. |
RAYMUNDO RIVA PALACIO (EL FINANCIERO)Embajador en la picota A partir de ya, la única ventanilla que tendría Ken Salazar en el gobierno de Claudia Sheinbaum sería con la Secretaría de Relaciones Exteriores. Los días de Ken Salazar como embajador de Estados Unidos en México están contados después del coletazo que le dio la semana pasada la presidenta Claudia Sheinbaum. Al levantarle el castigo simbólico que le había puesto su antecesor por las críticas a la reforma judicial, le aplicó una pena de verdad: a partir de ya, la única ventanilla que tendría Salazar en el gobierno sería con la Secretaría de Relaciones Exteriores. Le cerró la interlocución con las diferentes esferas de la administración y estableció que la única comunicación que podría tener su gobierno con México sería a través de la Cancillería. ¿Alguien le habrá explicado a Sheinbaum lo que significaría? O ¿fue una decisión donde los únicos a quienes perjudicó fueron Salazar y su enlace con el expresidente Andrés Manuel López Obrador? La decisión estuvo acompañada de un innecesario recargón político. Lo mismo podría haber hecho en privado y quedarse en el mensaje que le transmitió la víspera del anuncio el canciller, Juan Ramón de la Fuente, y reforzado por el embajador Esteban Moctezuma, para informar al Departamento de Estado las nuevas reglas. Si no hubo intención de humillar a Salazar, eso pareció con la decisión de Sheinbaum de mandar al ostracismo al embajador que fue cortesano con López Obrador y su gestor en Washington, que tenía derecho de picaporte en Palacio Nacional y le dio muchas horas extra de relación acrítica con la Casa Blanca. Fue un duro manotazo que, paralelamente, cerró la llave de interlocución de Salazar con López Obrador. El embajador tenía una comunicación continua con el fiscal general, Alejandro Gertz Manero, que era la correa de transmisión entre Palacio Nacional y la Casa Blanca. Salazar, contra la ruta de acción que siguieron en Washington para negar al gobierno mexicano información sobre la captura de Ismael el Mayo Zambada, le fue aportando a Gertz Manero datos para que se los diera a López Obrador, pero por goteo, porque también él había sido relegado de las noticias sobre la captura por la desconfianza que tenían de él. Esa comunicación se fue cerrando al entender Salazar que tenía que alejarse de los mexicanos, lo que coincidió con el decreto del expresidente de la “pausa”. La instrucción de Sheinbaum mete en problemas a su gobierno. Si bien la ventanilla formal de un embajador es la Secretaría de Relaciones Exteriores, las relaciones bilaterales son tan amplias –más de 100 dependencias y organismos de ambos países, además de gobiernos estatales, tienen relación directa– que el representante estadounidense tenía amplios márgenes de maniobra para evitar que la burocracia en la Cancillería afectara el dinamismo. De igual forma, el trato de las dependencias mexicanas con sus contrapartes tenía como aduana obligatoria informar a la Cancillería sobre lo que iba a hacer. No se sabe si el Departamento de Estado le aplicará el mismo trato a Moctezuma, pero no parece ser algo que les tenga demasiado ocupados y preocupados el tomar represalias. Lo que hizo Sheinbaum, si leemos literalmente su instrucción, mete la relación bilateral en un embudo burocrático porque la ventanilla única que ordenó tendría que operar para los dos lados. Esto se antoja imposible de llevar a cabo de acuerdo con la información pública, que no muestra el alcance y detalle de las nuevas reglas de operación con la embajada de Estados Unidos, que representa a todo el gobierno de aquel país. Hay una experiencia perniciosa en el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, cuando reformuló las relaciones del gabinete de seguridad con Estados Unidos. El entonces secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que todo lo relacionado con ese tema tendría una ventanilla única, la suya. El resultado fue desastroso y la cooperación bilateral en la materia entró en una zona de turbulencia con consecuencias negativas para México, porque se perdió el intercambio de información de calidad, funcionando perfectamente sólo cuando había un interés específico en Washington. La ventanilla única para la relación bilateral no funciona. El embudo burocrático que se pretende subraya más bien la personalidad de la Presidenta, que le gusta tener control sobre todo lo que suceda –como lo hizo en la Ciudad de México, durante la campaña presidencial y la transición–, pero si en efecto lo pensó bajo esa perspectiva, o le estalla en las manos o rápidamente comenzará a operar su gabinete de manera directa, por la velocidad como se mueven temas prioritarios para los dos países. La aduana de De la Fuente, por más expedita que fuera su gestión, podría ser tarde. Para problematizarlo se pueden tomar como ejemplo algunos momentos que se vivieron en el pasado, como cuando el secretario de Hacienda habló directamente con su contraparte en el Tesoro estadounidense sobre el estallamiento de una crisis financiera en México, para explicarle y sensibilizarlo para que tuvieran su respaldo. Lo mismo hicieron negociadores mexicanos con el representante de la Oficina para Negociaciones Comerciales de la Casa Blanca, para resolver malentendidos y evitar antagonismos cuando regresaran a las discusiones. O en el gabinete de seguridad, que coordinaba acciones contra el narcotráfico en tiempo real. Se puede pensar que si a la relación más importante de México con el mundo ya se le instauró una ventanilla, lo mismo será para el resto de los países. El impacto no será el mismo, por la escala de los intercambios con Estados Unidos, pero al cerrar las comunicaciones directas, generará tropiezos y demoras. De la misma manera se podría decir que si a Sheinbaum no le interesa tener una relación con Estados Unidos más dinámica y fluida, menos le debe importar lo que suceda con las demás naciones. Sheinbaum no ha personalizado su decisión en ninguna otra embajadora o embajador en México. Salazar es el único. Al político sombrerudo cuya protección y gestoría a favor del expresidente Andrés Manuel López Obrador le generaron el mote del “embajador de México en el Departamento de Estado” le adelantó Sheinbaum su carta de retiro, convirtiéndolo en una figura desechable para Kamala Harris y Donald Trump, que, sin importar quién se quede en la Casa Blanca, tendrán que relevarlo. |
PABLO HIRIART (EL FINANCIERO)Hechos de dictadura, no señales La Presidenta tuvo en sus manos la posibilidad de vetar el paquete de reformas constitucionales al Poder Judicial, y lejos de hacerlo lo promovió. Dos semanas de atender señales de lo que hará la presidenta Sheinbaum con el desastre que le dejó López Obrador, nos dejan claro la radicalización del proyecto dictatorial. Ya no son señales, sino hechos. Ayer anunció un plan de vivienda en el que se “considerará la adquisición de terrenos privados a precio del gobierno”. Es un hecho: exprópiese para construir vivienda popular. Quitar a unos para dar a otros. Con el Poder Judicial en la bolsa, cualquier día podrán ordenar: tu casa es muy grande para una familia pequeña, y habiendo tanta gente con necesidad de vivienda, se divide en tres y se pagará a precios del gobierno. ¿No va a ocurrir? Tal vez no. Pero dependerá de la buena voluntad del gobernante en turno y no de la certeza jurídica. Informó en la “mañanera del pueblo”, como llama la Presidenta a su conferencia matutina, que el plan estará a cargo de Octavio Romero Oropeza, el agrónomo que dejó quebrado a Pemex y ahora es director de la principal institución financiera del país, el Infonavit. Las compras de terrenos privados, léase expropiaciones, se pagarán a precio del gobierno, que es decir a valor catastral y no comercial. En caso de que el propietario se inconforme, puede acudir a un juez para lograr una negociación. ¿Qué juez le dirá que no al gobierno? Con las reformas de Morena y aliados, no habrá manera de ganarle un litigio al supremo poder. La Presidenta tuvo en sus manos la posibilidad de vetar el paquete de reformas constitucionales al Poder Judicial que otorga a ella y a su grupo político el monopolio del poder. Pudo frenar esa concentración de poder que caracteriza a las dictaduras de nuestro siglo, y lejos de hacerlo la promovió. Concentrará el Ejecutivo, que ella ganó. El Poder Legislativo con una mayoría espuria, obtenida a través de la burla a la ley. Y el Poder Judicial, desmontado a través de una tómbola con Fernández Noroña como maestro de ceremonias. Dijo en su “mañanera del pueblo” que la tómbola del sábado fue sólo para realizar el listado de los cargos que serán puestos a consideración mediante el voto popular. No, no fue “únicamente para realizar el listado”, como dijo. Fue para sortear quiénes serían los magistrados de circuito y los jueces de distrito que serían corridos. Su despido no fue por su desempeño, sino por una tómbola. La otra mitad de jueces y magistrados saldrá en la siguiente camada, dentro de dos años. El argumento de la Presidenta para desmantelar el Poder Judicial fue el mismo que el de su antecesor: es un poder corrupto porque libera a criminales y permite el nepotismo. Sin duda hay jueces corruptos, quítenlos. Todo el país estaría de acuerdo en una reforma judicial para mejorar la impartición de justicia. Pero el objetivo es apoderarse del único contrapeso al poder de la Presidenta y su grupo. Las fiscalías, con ministerios públicos y policías judiciales, dejaron tres millones de carpetas de delitos sin averiguar durante el sexenio de López Obrador. Menos de cinco por ciento de los delincuentes es puesto ante un juez por el MP. Está claro que ahí se encuentra el principal nudo de corrupción e ineficacia. ¿Qué van a hacer con los MP y judiciales corruptos? ¿Los van a depurar con una tómbola? Hubo quienes pensaron, y aún hoy lo sostienen, que el oprobio a los jueces de quitarlos sin más argumento de que son corruptos, cuyo estigma cargarán hasta el último de sus días, fue un berrinche de López Obrador porque la Corte le impidió dejar a Arturo Zaldívar dos años más. No es así. Es un proyecto de dictadura populista que ya está plasmado en la Constitución. Claudia Sheinbaum es ahora la timonel de ese proyecto. Es una realidad, no interpretación. Está en marcha y no hay reversa hasta cuando pierdan el poder, si es que lo entregan. La Presidenta recibió un país ensangrentado, en la anarquía criminal debido a la displicencia o complicidad de su antecesor. Estamos urgidos de ley y unidad para salir de la avalancha de asesinatos y recuperar estados donde mandan los cárteles. Ante nuestros ojos el grupo gobernante juega con la legalidad en una tómbola y la presidenta Sheinbaum sigue con el discurso de confrontación y de culpar a Calderón. No fue Calderón el que empoderó a los cárteles, sino López Obrador. Prometió dejar el país en paz, y le tomó el pelo a la ciudadanía. Sheinbaum dijo que era demócrata, y consolida una dictadura. Hacen maromas verbales para distraernos de la dictadura populista que tenemos encima. “¿Cuál dictadura, si ustedes escriben sin mordaza?”, oigo decir. Luego de acabar con el Poder Judicial irán por los dueños de los medios o sus periodistas. Salvo que no sea necesario. |
TRASCENDIÓ (MILENIO)Que los secretarios de Energía, Luz Elena González, y de Economía, Marcelo Ebrard, se reunieron con empresarios para hablar sobre la reforma que revisa el Senado, cuyo propósito es devolver el carácter público a Pemex y la CFE, todo como preámbulo del encuentro que sostendrá hoy la presidenta Claudia Sheinbaum con directivos de grandes firmas de México y EU, en el que tiene previsto explicar de primera mano y sin intermediarios los alcances de la reforma judicial que tanta suspicacia ha generado en el país del norte. Por cierto, en la cita de ayer estuvo Francisco Cervantes, líder del CCE, lo que confirma que sí han cambiado las relaciones del poder con la IP nacional. Que el morenista Saúl Monreal reclamó ayer, justamente durante la discusión de la reforma sobre Pemex y CFE, que se le haya tratado como senador de segunda, pues lo dejaron al final del debate y solo se le permitió hablar durante tres minutos. En tanto, la bancada del PRI salió al paso de las acusaciones que la señalaron como responsable de haber completado el quorum que requerían Morena y aliados el sábado pasado para la insaculación de cargos del Poder Judicial que se votarán en 2025; su argumento es que la 4T por sí sola tenía los legisladores necesarios. Anotado. Que la vacuna Patria, la gran apuesta del sexenio pasado en cuanto a desarrollo científico y que rompería los monopolios de la industria farmacéutica, finalmente no se aplicará en la campaña nacional contra el covid y otras enfermedades respiratorias. Resulta que el biológico enfrentó “grandes retos” en términos regulatorios, de infraestructura y disponibilidad de insumos, servicios y equipos, además de que no se cumplió el perfil de los voluntarios que participarían en las fases de investigación, todo según la empresa Avimex. En fin. Que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que encabeza Norma Piña, dejó para el 23 de octubre la sesión para resolver el caso de Mario Aburto Martínez, asesino confeso de Luis Donaldo Colosio. El tema está en manos de la ministra Lenia Batres, quien debe resolver entre confirmar el amparo otorgado al magnicida para que se mantenga firme la reducción de su condena de 45 a 30 años o reponer el caso. La vez pasada el convicto se quedó a un voto de su libertad. |
JESUS HECTOR MUÑOZ (EL SOL DE MÉXICO)GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA, PRESIDENTE DEL SENADO ENCABEZA SESIÓN DONDE EL SENADO SORTEÓ 711 PLAZAS DE JUECES PARA ELECCIÓN DEL 2025 IGNACIO MIER DEFIENDE REFORMA PARA QUE TITULAR DEL INE NOMBRE A MANDOS DEL INSTITUTO MANLIO FABIO BELTRONES PIDE DEVOLVER RECURSOS Y FACULTADES A ESTADOS Y MUNICIPIOS SENADOR ADÁN AUGUSTO LÓPEZ LOGRA QUE EL CONSEJO DE LA JUDICATURA ENTREGARA INFORMACIÓN AL SENADO DIPUTADO ALFONSO RAMÍREZ CUÉLLAR A FAVOR DE ACABAR CON LAS PRÁCTICAS MONOPÓLICAS SENADOR AGUSTÍN DORANTES IMPULSARÁ CONSTRUCCIÓN DEL TREN MÉXICO- QUERÉTARO DIPUTADO FERNANDO CASTRO TRENTI PLANTEA PROGRAMA DE NEARSHORING EN LA FRONTERA DIPUTADO RICARDO MONREAL ASEGURA QUE LA REFORMA PARA EXTINGUIR ÓRGANOS AUTÓNOMOS SE APROBARÁ ANTES DE DICIEMBRE |
NOTAS LOCALES |
¿Dónde estaba Rubén Rocha cuando fue detenido el ‘Mayo’ Zambada? Aseguran que no estaba en EU Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa, mostró documentos con los que, dice, comprueba que el día de la traición a Ismael ‘Mayo’ Zambada no se encontraba en México y que no tiene nada qué ver. Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa, aseguró este lunes que nada tiene que ver con la traición a Ismael ‘Mayo’ Zambada, e insistió en que el día que ello ocurrió él estaba en Estados Unidos. Responsabilizó, además, a la prensa de lo que le pueda pasar a él o su familia. El mandatario estatal mostró ante los medios de comunicación documentos con los que –dijo– se acredita su salida del país aquel 25 de julio, cuando el ‘Mayo’ fue secuestrado y llevado contra su voluntad a Estados Unidos. “No se puede mostrar algo que no ha ocurrido, lo que no ocurrió es que yo estuviera aquí y que estuviera en ese evento violento del 25, eso no ocurrió”, aseguró el mandatario sinaloense. Entre los documentos que mostró están la bitácora de vuelo y el monitoreo de los traslados vinculados a su pasaporte en Estados Unidos. Con ello, Rocha Moya descalificó una nota periodística en la que se sugiere que él simuló su salida del país justo el día en que Zambada fue entregado a las autoridades de Estados Unidos. “Yo ya tengo declaraciones ministeriales, están en la Fiscalía General de la República (FGR) la declaración mía, la de los testigos que requirió la Fiscalía”, sostuvo el mandatario estatal ante la prensa. Según los papeles presentados por el gobernador, su salida del país quedó registrada a las 09:00 horas del 25 de julio de 2024, a bordo de una nave que partió del Aeropuerto Internacional de Culiacán y llegó a las 11:15 horas del mismo día al Aeropuerto Internacional de Los Ángeles, California. Los documentos señalan que la aeronave fue pilotada por German Jesús Winder Castro, y además del gobernador iban como pasajeros sus hijos Ricardo y Rubén Rocha Ruiz, su nuera Mónica Aurora Urías López y dos de sus nietos, así como otra persona de nombre Delma Guadalupe Urías. El gobernador dijo que no solo él declaró en la FGR sino también lo hizo el piloto de la nave, por ello, aseguró que son absurdas las versiones que lo ubican en territorio nacional aquel día. “Fui como fantasma, seguramente”, aseveró. ¿Dónde surgió la versión que Rocha Moya no viajó a EU? El periodista Luis Chaparro publicó que el personal de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza en Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) no habría encontrado registros de su ingreso al país el 25 de julio. “Si tienen tanta valentía para denunciarlo, denúncielo a la autoridad, denúncielo a la FGR. Lo están haciendo por razones políticas. Lo único a lo que están contribuyendo es que uno de los grupos agarre rivalidad conmigo”, acusó. Señaló que no tiene ninguna tendencia hacia algún grupo criminal. “Me están haciendo daño a mí y mi familia… Cualquier situación que están propiciando estas personas con sus acciones periodísticas que nos afectan, yo los hago responsables”, concluyó. |
TEMAS DE INTERÉS |
PAUL CHÁVEZ (NOROESTE)Durmiendo Con el Enemigo. La seguridad empeora, ni el gobierno
ni el despliegue del ejército resuelve el terrorismo local ya crónico, estamos
a la deriva, resolvamos esto con otras instacias. Dejémonos de cuentos. En vez de especular si la presidente resolverá en serio la inseguridad del país con el plan de Harfuch, mejor basémonos en los hechos para ganar objetividad. Pero antes ¿Qué necesitamos hacer los ciudadanos para resolver el terrorismo en Culiacán, en Chilpancingo y en donde apremia? ¿Acudir a instancias internacionales para ser atendidos y presionar más? Comprometámoslos a resolverla con indicadores más realistas. Los publicados miden el nivel de violencia, pero hay otros que no vemos que miden la eficacia: 1. Cuantos desaparecidos aparecen vivos y fallecidos, 2. N. de personas liberadas secuestradas, 3. N. autos recuperados en buenas condiciones y prontitud, 4. N. de delincuentes atrapados, 5. Midamos la impunidad, 6. N. de extorsiones resueltas, 7. % de denuncias atendidas y resueltas, etc. ¿Dónde están los empresarios? Ahorabien ¿Dónde está la unidad de los empresarios? Los hay buscando soluciones seriamente invitando a la sociedad a participar. Vemos muy pocas cámaras activas, ¿Y los partidos políticos? Señores empresarios las lisonjas a la presidencia podrían darles algunos beneficios pero la realidad del país requiere actuar con valentía y con inteligencia. No les den la espalda a sus empleados, a sus clientes, porque la sociedad que los sostiene está cimbrándose. Hoy por ti, mañana por mí. Vamos a la deriva. A pesar de la creciente presencia del ejército, de sus bajas y heridos que lamentamos mucho, la situación empeora, la sensación es que estamos solos… a la deriva. Ante las cámaras del C 4 y la vigilancia aérea los narcos circulan, son filmados en el día levantando gente, robando autos, se meten a los hospitales a rematar, con frescura usan una retroexcavadora para intentar llevarse un cajero y hacen 2 viajes al mismo local para robarse 50 motos y otras linduras. Seguimos al caer la noche en un estado de sitio autoimpuesto por sugerencia de los narcos y no vemos soluciones ni nadie cree que el gobierno lo resolverá. ¿Miedo? La presidente blindó el recinto de su toma de protesta como un bunker y no viene, Harfuch caminó una calle de Culiacán con 5 vehículos artillados, el gobernador sinaloense dicen duerme en palacio, la de Guerrero se desaparece, los narcos tiemblan, tienen más miedo que nosotros. ¿Quién manda? La liga está a punto de romperse, los narcos envían mensajes de que ellos mandan y que son tolerados. Viene otro tsunami con consecuencias devastadoras de continuar. La crueldad del edil de Chilpancingo y el terrorismo de Culiacán dieron la vuelta al mundo otra vez. En países avanzados ya hubieran cesado presionado a la cabeza y a los responsables, retenerlos manda mensajes negativos. Un sistema agotado. El narco sistema ya es insostenible y provoca caos, es un sistema depredador que se ataca a sí mismo, mata y envenena a la sociedad y eventualmente es traicionado por el gobierno por las presiones sociales y por EEUU, lo que provoca que sus aliados se vuelvan enemigos. Entiéndalo: parapetar este sistema va en contra del gobierno, mantener esas alianzas es contraproducente. Quien sirve a dos amos queda mal con uno y eso es lo que nosotros y el mundo palpamos. Pero cuidado, si sucede como en Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y en Colombia, donde el gobierno sella una alianza con ellos para mantener a la gente a raya defendiéndose, así pueden impedir los abusos cometidos por los presidentes. Si esto es así México está condenado al caos. Urge credibilidad. Simular la solución ya es insostenible, al nuevo gobierno le urge credibilidad y sacudirse la herencia del anterior, si no la gana con hechos contundentes la gobernabilidad del país empeorará y se irá a pique. Sigamos, hay hechos reveladores: 1. La guerra constitucional. La presidente y su partido en los congresos avivaron otra guerra vs el Poder Judicial, les urge concentrar todo el poder y decidir quiénes serán los jueces simulando “democracia”, desacatando 105 suspensiones giradas por los jueces para impedir su “reforma”, violar la ley les vale. Mal ejemplo no poner el ejemplo. 2. Fraudearon las elecciones, ella prometió cambiar la constitución a modo, están sobornando a jueces del IFE, a la misma Judicatura Federal, a los congresistas de la oposición para dominar en las cámaras e imponer sus reglas e ideología. Ya casi lo consiguen. 3. Ladirectriz presidencial “no se combatirá al narco”, y ¿qué vamos a usar? prevención, inteligencia, atención a las causas y presencia”. Los punteros siguen los movimientos de las patrullas mermando su eficacia. ¿Por qué no le llaman terrorismo? ¿Por qué no encarcelan a los jefes? 4. Militarizaron la Guardia Nacional será como una guardia pretoriana. Mientras la GN crece la violencia crece. Desarmaron a los policías locales como en otros estados con el pretexto de que están coludidos ¿Quién no? 5. El ejército seguirá construyendo nuevos trenes, ocupado en otras cosas. 6. Vemos una frialdad igual a las victimas del Metro protegiendo a la responsable, de una mujer se espera más empatía y prontitud ante las desgracias. Salgamos del atolladero. Estamos en un “Twilight”, una zona donde el ejército da una relativa seguridad pero la situación empeora. Necesitamos tomar medidas inéditas, un problema no puede ser resuelto en el mismo nivel de pensamiento en el que fue creado. ¿Esperas más seguridad? Saca tus conclusiones, dormimos con el enemigo. |
COLUMNAS LOCALES |
ALEJANDRO SICAIROS (NOROESTE)Absurdo, anular a la Policía Municipal Robos a comercio, ganga del disparate Podría ser esto una digresión tardía, pero a los robos que afectan a establecimientos de los diferentes giros comerciales, trátense de asaltos consuetudinarios o tentáculo irruptivo del crimen organizado, les vino como anillo al dedo la decisión de las secretarías de la Defensa Nacional y de Seguridad Pública y Protección Ciudadana consistente en revisar en plena ola de violencia la Licencia Oficial Colectiva para el uso de armas de fuego en la Policía Municipal de Culiacán, desactivando durante tres semanas la acción preventiva contra delitos cuando mayor peligro acecha a estas actividades económicas. Dado lo prolongado del procedimiento, que se ha anunciado también para Mazatlán, tiende a cobrar forma la noción generalizada de la burocrática y lenta inspección a los policías, contra la acción veloz y sin trámites de los bandos delincuenciales que persisten en hacerse ver como el poder que prepondera en el contexto de violencia. Y por más que salga a explicar el Secretario de Seguridad Pública del Gobierno del Estado, Gerardo Mérida Sánchez, la vox populi pone adelante la interrogante de por qué hoy y por tantos días la intervención militar en la Policía de Culiacán. Y sí. Indistintamente de los alegatos oficiales, ¿a quién se le ocurrió implementarlo ahora? Desde el enfoque que sea o la justificación aludida, el despropósito les agrega mayor zozobra a ciudades amedrentadas por la delincuencia organizada. Es otro bucle de oscuridad añadido a lo de por sí lóbrego, que activa inquietudes en los ciudadanos que saben poco de formalidades en materia de armamento o de exámenes de control de confianza, atribuyéndolo no a la casualidad sino a la causalidad. La SSP rinde reportes permanentes sobre el escalamiento de las afectaciones al comercio por parte de delincuencia que en la narcopandemia diversifica la ejecución de ilícitos rebajándolos a la rapiña llana. Siendo imposible diferenciar entre saqueadores que a su vez son sicarios de las células del narcotráfico, o ladrones habituales que aprovechan la crisis de seguridad para acentuar sus pillerías, da lo mismo clasificarlos cuando el modus operandi los mimetiza. De noche todas las sombras se confabulan para el miedo. La comisión de hechos de este tipo con mayor visibilidad contienen la duda de si hubieran sucedido o no con la Policía Municipal efectuando la vigilancia de rutina. Robarse todos los inventarios de negocios de venta de motos o bicicletas, tratar de llevarse el cajero automático de un banco con el uso de un traxcabo, asaltar la casa de cambio para apoderarse del dinero disponible en efectivo, irrumpir en plazas comerciales para extraer mercancías, o bien despojar hasta a pequeños comerciantes de las ganancias del día, no encaja en el catálogo de delitos atribuibles a cárteles del narcotráfico. Las noches de saqueos a negocios de todo tipo y las madrugadas que incitan a los atracos sin la contención policial, denuncian no sólo a los perpetradores de la rapiña sino a autoridades federales que durante tres semanas han paralizado a policías y agentes de tránsito, dándole elementos a la desconfiada conversación pública que le asigna responsabilidades, por acción u omisión, a institución o funcionario que obstruye el desempeño policiaco. La vieja ofuscación de ciudadanos indefensos a merced de guardianes del orden que deciden saltarse al bando de los malandros, o viceversa. El más rudimentario manual de seguridad pública aconseja incrementar la acción de la fuerza pública si la delincuencia aumenta la operación infractora de la Ley. Hasta un comisario rural o el jefe de la Policía de una sindicatura, no se diga un comandante de la Sedena o Secretario de Estado, entienden esa correlación vital entre más crimen y mayor reacción de las fuerzas del orden, la cual dimensiona el contrasentido de inmovilizar en Culiacán a elementos de protección ciudadana y vigilancia vial mientras la paz resulta pausada debido a la imposición de códigos fundados en balas, miedo, muerte y anarquía. Cabe la acotación pertinente de que el vacío de seguridad que deriva de la invalidación de la policía preventiva es cubierto en forma provisional y parcial por efectivos del Ejército, Guardia Nacional y Policía Estatal. Y que el desespero por la flemática inspección de la LOC ocasionó que el Gobierno de Sinaloa solicite la rapidez que haga posible tener de nuevo en servicio a los municipales, pues la amenaza del crimen no da para implementar acciones a paso de tortuga. En fin, aunque sí pudiera tratarse de una labor de rutina, legitimada en la necesaria renovación de la Licencia Oficial Colectiva, de igual manera tendrían que ser sensibles el Ejército y Gobierno Federal en que el momento es el menos adecuado para desarmar a la corporación en circunstancias de narcoguerra donde la gente que no la debe ni la teme se convierte en blanco fácil de los criminales. ¿Será a destiempo lanzar la solicitud, si no es mucho pedir, de que finiquiten ya esta obsesión por la revisionitis y le aporten así a acortar la angustia de los culiacanenses al saberse desprotegidos por la anulación de la Policía Municipal. Reverso Cuando el crimen arremanga, Con la actividad comercial, La Policía Municipal, Es puesta a precio de ganga. El beis nos pacifica Todos los caminos en Sinaloa, principalmente los de la paz, llevan a los estadios de béisbol como el enorme crisol donde se funden los miedos colectivos y desde allí se forjan los temples de acero que después de una victoria del equipo de casa son los bríos consensuados para ir a la defensa de lo fundamental. A nadie le asombre, ninguno satanice, cómo Tomateros de Culiacán, Venados de Mazatlán, Cañeros de los Mochis o Algodoneros de Guasave logran el prodigio del grito unísono de esta sociedad que se declara en pie de guerra al sonoro crujir de los bates. |
RODOLFO DÍAZ FONSECA (NOROESTE)Siguiendo adelante con su profunda reflexión sobre la búsqueda del consuelo, Michael Ignatieff distingue entre dos palabras que están emparentadas, pero pueden contener un abismo de significación: ánimo y consuelo. Especificó que cuando sufrimos la pérdida y el dolor podemos sentirnos animados, pero sin consuelo; o consolados, pero sin ánimo. Abundó que el ánimo es transitorio y material, mientras que el consuelo es duradero e intelectual. Sin embargo, fue muy preciso en distinguir el consuelo de la resignación: “Podemos resignarnos a la muerte sin sentirnos consolados y podemos aceptar lo trágico de la vida sin resignarnos”. Incluso, estableció una distinción entre resignación y reconciliación: “Resignarse a la vida es darse por vencido, renunciar a cualquier esperanza de que sea diferente. Reconciliarse con la vida, en cambio, nos permite mantener la esperanza en lo que pueda deparar el futuro”. Reiteró que el elemento esencial del consuelo es la esperanza; en otras palabras, “la convicción de que podemos recuperarnos de la pérdida, la derrota y el desengaño, y de que el tiempo que nos queda, por corto que sea, nos permite volver a empezar, fracasando quizá, pero, como decía Beckett, fracasando mejor”. Especificó: “Cuando buscamos consuelo, vamos en pos de algo más que una forma de sentirnos mejor. Las pérdidas graves nos hacen replantear nuestra existencia en su conjunto... Consolarse supone reconciliarse con el orden de las cosas sin renunciar a nuestras ansias de justicia”. Asimismo, agregó: “Ante nuestros fracasos, sentimos la tentación de refugiarnos en el autoengaño. Pero el autoengaño no ofrece un consuelo auténtico, de modo que debemos intentar, como decía Vaclav Havel, “vivir en la verdad”. Resumiendo, afirmó que el consuelo es posible si hay esperanza, y ésta es posible si la vida tiene sentido para nosotros. ¿Mantengo vivos, y activos, ánimo y consuelo? |
BENJAMÍN BOJÓRQUEZ OLEASe subasta el Poder Judicial… Testimonios de juezas y jueces han expresado indignación porque su plaza se diluyó en una tómbola. Como en un ordinario escenario para un sorteo de la Lotería Nacional, los senadores consumaron la llamada tómbola para determinar las primeras plazas que participarán en el proceso de elección de jueces y magistrados durante 2025. Las imágenes que circularon fueron realmente caóticas reflejando a los senadores en un completo desorden intentando llevar adelante una tómbola que expone una subasta de la justicia mexicana. Entre los juzgadores predominó el enojo, la impotencia y en algunos más, la decisión de perder sus plazas antes que participar en una elección que a todas luces refleja la politización de la impartición de justicia en México, determinada por un poder fáctico. El día de hoy, los juzgadores de todo el país levantarán su paro de labores, aunque dijeron que continuarán con las medidas de protesta. El Poder Judicial en México ha sido resquebrajado por los poderes ejecutivo y legislativo, quienes han sido los grandes verdugos para destruir en menos de cuatro meses, un sistema que, si bien tiene muchas fallas, nunca se pensó en recomponerlo, sino en aniquilarlo para dar surgimiento a una nueva etapa donde las prebendas políticas serán prioridad y la justicia se aplicará como garrote del poder en funciones. El sexenio de Claudia Sheinbaum inició mostrando que no habrá posibilidades de entablar diálogo con los jueces y magistrados que llevaron adelante una defensa histórica de un poder que hasta el último momento está resistiendo. Las embestidas seguirán no solo para juzgadores, sino que alcanzarán seguramente a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Morena y sus aliados definen a la vieja usanza la aprobación y operación de los poderes en México, como si se trataran de bastiones del poder en turno. Un dato para la suspicacia nacional es que al menos 39 plazas que serán sometidas al proceso electoral judicial en 2025 pertenecen a juzgadores que denunciaron presiones del exministro Arturo Zaldívar. GOTITAS DE AGUA: Muchos han sido los testimonios de juezas y jueces que con entendible indignación han expresado impotencia y decepción al señalar que luego de años de trabajo, preparacióny meritocracia, lograron su plaza para que hoy toda esa experiencia se haya diluido en una tómbola como si se tratara de un premio de la Lotería Nacional. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… |
JORGE LUIS TELLES SALAZARAgenda Política A presentar pruebas, “reales Y contundentes”, llama el Gobernador Rocha a detractores = Reviven el tema de su viaje a los Estados Unidos = “No puede comprobarse lo que no existe”, dice = Muestra y expone RRM sus propios testimonios = Síntomas de que un pronto regreso a la tranquilidad Jorge Luis Telles Salazar Porque se trata de “calumnias e infundios”, porque persiguen un “claro objetivo político” y porque “ponen en riesgo mi integridad y la de mi familia”, el gobernador Rubén Rocha Moya salió a rechazar de manera concluyente y categórica los señalamientos de que fue objeto este mismo lunes en un noticiero matutino nacional -transmitido a través de Radio Fórmula – aderezado con la hipótesis de los comunicadores en el sentido de que está en riesgo su permanencia como titular del Poder Ejecutivo en el Estado de Sinaloa. De acuerdo a lo difundido por los periodistas Azucena Uresti y Luis Chaparro (en la primera emisión noticiosa de la cadena radiofónica de Jaime Azcárraga Romandia), Rubén Rocha no voló a los Estados Unidos el 25 de julio próximo pasado, día en que cristalizó la captura de Ismael Zambada y en el cual también asesinaron a Héctor Melesio Cuén Ojeda. Simuló -dicen- un viaje a la ciudad de Los Ángeles y si, en cambio, estuvo aquí, para encabezar la maniobra en la que se secuestró al “Mayo Zambada”, con Cuén Ojeda, lamentablemente, como víctima colateral. Chaparro, en lo particular, sostiene contar con pruebas fehacientes y suficientes como para demostrar que ese viaje nunca existió -al menos no con Rubén Rocha como pasajero – de lo que deduce una presumible complicidad del gobernador en lo que llaman la traición de los Chapitos a Ismael Zambada, cuyo secuestro y captura detonó, semanas después, en la complicada situación que por desgracia vivimos en Sinaloa, en la actualidad. -Pruebas son pruebas; si las tienen que las presenten ante las instancias competentes y no formalizar denuncias calumniosas a través de un respetable medio de comunicación – subrayó Rocha Moya tras solicitar la comprensión de los periodistas que lunes a lunes dan cobertura a su conferencia Semanera, desde el primer piso del Palacio de Gobierno, aquí en Culiacán. Subrayó: -Lo hago porque todo es falso de toda falsedad y porque se trata de calumnias e infundios que, ahora sí, ponen en riesgo mi propia vida y la de mi familia. En tono enérgico; pero de cierto modo tranquilo, Rocha Moya garantizó, una vez más, que él si cuenta con las pruebas suficientes para demostrar que ese día, jueves 25 de julio, viajó a la ciudad de Los Ángeles para disfrutar de unos días de vacaciones en compañía familiar. El vuelo, a bordo de una aeronave de una empresa privada, partió a las 9 de la mañana de Culiacán y aterrizó 2 horas y media después en el aeropuerto internacional de la principal ciudad del Estado de California. Ante la exigencia de las circunstancias y en un nuevo intento de dejar claro el tema, Rubén Rocha volvió a publicar en las plataformas del gobierno del Estado -y en sus propias redes sociales – la bitácora de vuelo elaborada por el capitán del Lear 45 de Servicios Ejecutivos Aéreos VIZ SA de CV, así como del documento oficial que da cuenta de su ingreso a los Estados Unidos y su consiguiente salida el viernes 26, tras los lamentables acontecimientos sobradamente conocidos. -Incurren en una falsedad y en una mentira total -insistió Rocha. Y agregó: -No tienen absolutamente ninguna probabilidad real de demostrar nada porque no se puede demostrar algo que no ha ocurrido; lo que no ocurrió es que yo estuviera aquí y que estuviera en ese evento violento del 25. Eso no ocurrió; no pueden demostrarlo por mas que quieran; por más mentiras que digan y más fuerza que tengan sus medios. Lo que yo les digo a esos periodistas es que me están haciendo daño a mi familia y a mí, divulgando una mentira. Insistió: -Claramente se pretende influir de manera negativa en mi contra, sin embargo mis pruebas, que demuestran los hechos reales, son claras y contundentes. Y al considerar que, por desgracia, se trata de una situación que verdaderamente amenaza a su integridad y a la de su familia, Rocha Moya, finalmente, hizo responsables a los aludidos de lo que pudiera acontecerle como una derivación directa de esta situación. En realidad no se percibe nada nuevo en lo divulgado al aire por los comunicadores antes citados. El argumento es el mismo y la suposición también: que Rocha Moya no viajó ese día a los Estados Unidos, sin que ello implique, tampoco, una suposición de que el gobernador estuvo presente en el lugar de los hechos, toda vez que, de haber esto sucedido, hubiese resultado en una situación prácticamente inocultable. Evidentemente existe toda una embestida politica contra Rocha Moya, de la que no puede excluirse el temido “fuego amigo” por más lealtad, unidad, institucional y solidaridad que tanto presume la militancia de MoReNa, particularmente la que se mantiene en la cúpula del poder. A diferencia de quienes piensan, sostienen y hasta desean lo contrario, quien esto escribe no percibe una amenaza real contra la permanencia de Rocha como gobernador de nuestro Estado. Existe si, en efecto, una crisis que es consecuencia de lo mismo; pero que la librará en un tiempo razonable. Las crisis no son para siempre. Ya lo verá usted. -0- Por cierto. A pesar del todavía elevado registro de índices delictivos, hay confianza en las autoridades – en especial en el gobernador Rocha – de que la situación imperante en Sinaloa ha tomado el camino de la normalidad, a cuyos parámetros se ingresará paulatina y gradualmente con el paso de los días. Los llenos en los cuatro estadios de beisbol de nuestro Estado (con motivo de la apertura de la temporada 67 de la Liga Arco Mexicana del Pacífico) representaron un aliciente para el Ejecutivo y una clara señal de que la tranquilidad estará de regreso en un lapso razonable. La mejor prueba de ello es que, a un mes de su inauguración, se mantienen firmes los planes para la organización de la Feria Ganadera Regional con todo y su palenque; que ya se han retomado los programas deportivos y culturales para la celebración de eventos públicos y que comienzan a reactivarse las agendas sociales para las fiestas navideñas y de fin de año. Cierto, los acontecimientos del pasado fin de semana no son precisamente como para lanzar las campanas a vuelo; pero si, cuando menos, una demostración fehaciente de que la sociedad está dispuesto a aportar la parte que le corresponde en esta complicada fase de la vida de nuestra entidad. Pendientes. -0- Y hasta aquí por hoy. Nos vamos ya. Cuídense mucho y Dios los bendiga. Ahora y siempre. |
JUAN MANUEL PARTIDA VALDEZYa empezó la rochiza a amenazar: Luis Chaparro Por Juan Manuel Partida Valdez “Además de que nos pone en un chingo de peligro, ya empezó la rochiza a amenazar”, nos reveló ayer el periodista independiente Luis Chaparro. Colaboradores de Azucena Uresti me informaron que de manera insistente pidieron a Rubén Rocha Moya su declaración sobre los señalamientos del viaje que se ha señalado como fantasma. “Llevo un mes buscando al Sr y nada más hasta me bloqueó, y ahorita se atreve a decir estas babosadas”. Se reaccionó con una molestia muy natural y muy justa. Hicieron mucho ruido nacional las acusaciones en la semanera de ayer contra Uresti y Chaparro. Que esos dos periodistas lo calumnian y buscan que la “mayiza” lo ataque, dijo el gobernador. Volvió a presentar la bitácora de su supuesto vuelo a Estados Unidos el pasado 25 de julio, cuando asesinaron a Héctor Melesio Cuén Ojeda y entregaron a Ismael Zambada García al vecino gobierno. Esa bitácora que la propia Fiscalía General de la República señala que está manipulada. Otra mentira del gobernador es que el registro conocido como I-94 demuestra que estuvo en EU. Ya lo he dicho en algunas de mis columnas, y lo reitero hoy. Es un trámite en línea que tiene un costo de 6 dólares, como intención de viajar; y hasta ahí. Lo demuestro con esta imagen en la que se explica al detalle. Lo que sí puede servir para demostrar que estuvo de viaje allá es la presentación del pasaporte, con el sello correspondiente. Parece de sentido común la razón de por qué no ha presentado Rocha ese documento oficial. Si el sello no existe, exhibiría que ese viaje es otro de sus montajes. Con la precisión de que aún y cuando pudiera demostrar que sí fue a la Unión Americana, esto no lo convierte automáticamente en inocente. Quién fregados puede creer que fue pura casualidad que saliera de Sinaloa precisamente ese día, con el detalle de que ya había tenido sus vacaciones. Hay muchas evidencias de su participación en lo sucedido ese día en Huertos del Pedregal, y se ha demostrado que el gobierno y la fiscalía incurrieron en muchas mentiras y montajes. En lugar de seguirse tirando al suelo, debe presentar su renuncia. Está condenado públicamente como asesino y como traidor al “Mayo” Zambada, por más que brinque y haga maromas. La pregunta inevitable es quién aconsejó al chacal de Batequitas para salir con esa nueva tontejada en la conferencia semanera. Si fue el frustrado mariscal de la diversidad Feliciano Castro, o el chaquetas Enrique Inzunza. Ambas están deseosas de que Rubén Rocha termine de hundirse, porque quieren entrar al relevo. Cuando renuncien a don Rubén, estas dos chicas se arañarán y tirarán con el lápiz labial. Se asegura que en palacio nacional ya decidieron que debe haber cambio en la gubernatura de Sinaloa. Ya no saben cómo justificar que la presidenta Claudia Sheinbaum siga protegiendo al narco y asesino que desgobierna nuestra entidad; la imparable violencia es otro factor. Que están todavía detenidos en resolver a dónde mandarán a Rocha Moya, que no será la cárcel como debiera, y quién será el sustituto o la sustituta, con cachirules incluidos. |
J. HUMBERTO COSSÍO R.LA CIUDADANIA QUIERE VOLVER A LAS CALLES. No es posible seguir encerrados por cuentas o facturas ajenas y sin embargo llevamos más de un mes con el Jesús en la boca. Culiacán quiere reactivarse. Se necesita que la autoridad nos proteja en forma eficiente de los grupos delincuenciales que desataron la guerra y quedamos en medio los que nada tenemos que ver. El pueblo hace chistes a costilla del ejercito. “Blindaron el estadio de los tomateros y dejaron desprotegido el Estado de Sinaloa” Leyeron mal. Decía el comunicado que blindaran el Estado y entendieron el estadio. Un poco de humor no daña a nadie. Cuando menos eso nos queda. La mañana de ayer lunes fue de grandes embotellamientos. Culiacán se puso en marcha. Todos queríamos llegar al mismo tiempo. Se notaba cierto entusiasmo y por eso abandonamos la seguridad del Hogar. Encarcelados en nuestra propia ciudad es algo que no tiene nombre y todo por que la autoridad no sabe que hacer para parar los grupos en pugna. Los Chapitos y Mayos siguen en su sangrienta confrontación. Miles de soldados pueden dejarse ver por Culiacán, pero si no le entran a los guamazos solo son adornos. ¿Esperan que se acaben entre ellos? Si esa es la estrategia militar de la señora presidente estamos jodidos. Entregar el poder a la delincuencia es despreciar a la sociedad que les dio el voto. Los antros quieren divertir a la muchachada con tardeadas. Pero ya con alcohol en su sangre, los jóvenes querrán seguirse divirtiendo y es ahí donde los padres de familia no tendrán un solo minuto de descanso. Devuelvan la tranquilidad a los ciudadanos. Es el clamor que se escucha por todas partes del País. Culiacán es de alto riesgo. No se puede tapar el sol con un dedo. Los saqueos a comercios se han multiplicado. No basta que se bajen las cortinas. Los maleantes revientan los portones y se apoderan de lo que les viene en gana y no hay perro que les ladre. Ayer se puso en marcha Culiacán. Espero que nos dejen continuar sin matanzas que nos afecten en forma directa a los que queremos respirar el aire de la libertad. Los culichis levantamos la bandera blanca a Chapitos y Mayos. Estamos presos sin haber rejas. ¡Queremos vivir! Hasta mañana. |
MARCO ANTONIO LIZARRAGAEntre Veredas Marco Antonio Lizárraga “Si éste fuera un mundo perfecto no escribiríamos novelas ni haríamos películas. Lo viviríamos, a través del amor de los demás”, Carlos Fuentes En boca cerrada EN DEFENSA El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, se enfrenta a un momento crucial en su administración, donde las acusaciones infundadas sobre su presencia en Estados Unidos han desatado un torrente de especulaciones mediáticas. En su reciente conferencia semanal, Rocha Moya no solo defendió su honor, sino que también utilizó esta oportunidad para reafirmar su compromiso con la transparencia y la verdad en la gestión pública. Este episodio, aunque desafiante, se presenta como una ocasión para evaluar el impacto de su liderazgo en un contexto cada vez más complejo. El mandatario subrayó la importancia de la veracidad en la información, destacando que quien lanza acusaciones debe respaldarlas con pruebas concretas. Al presentar la bitácora de migración y la documentación oficial emitida por las autoridades estadounidenses, Rocha Moya buscó desmentir las versiones que pretenden dañar su imagen y la de su familia. Este acto no solo refuerza su postura ante la adversidad, sino que también se inscribe en un marco más amplio de rendición de cuentas en el servicio público. Sin embargo, más allá de la defensa personal, la situación plantea interrogantes sobre el ambiente político en Sinaloa. Las acusaciones mediáticas no solo buscan desprestigiar al gobernador, sino que también reflejan una estrategia para influir en la percepción pública en un momento en que la administración enfrenta desafíos significativos, especialmente en materia de seguridad y gobernabilidad. Rocha Moya, al articular su respuesta, se posiciona no solo como un defensor de su propia integridad, sino como un líder que busca proteger su autoridad moral ante la sociedad. La gestión de Rocha Moya ha estado marcada por esfuerzos por atender problemas sociales complejos, desde la seguridad hasta la atención a la población más vulnerable. La forma en que maneje esta crisis mediática podría determinar no solo su legado, sino también el rumbo que tomará su gobierno en el futuro inmediato. La presión de los medios de comunicación y la opinión pública son factores que, en la era digital, pueden influir en la estabilidad de un gobierno y en la confianza que los ciudadanos depositan en sus líderes. La defensa de su honor por parte de Rocha Moya es, por tanto, un acto que trasciende lo personal. Es una lucha por el reconocimiento de su labor en un contexto de incertidumbre y polarización. La capacidad del gobernador para gestionar esta situación y mantener el foco en los avances que ha logrado en su administración será crucial para el futuro político de Sinaloa. La realidad es que, en la política, las acusaciones son una constante, pero la manera de responder a ellas puede marcar la diferencia entre un legado fortalecido y uno debilitado por las adversidades. FINANZAS SANAS El alcalde de Ahome, Martín Ahumada Quintero, se encuentra en la etapa final de su administración, y en su reciente entrevista, ha puesto de manifiesto su intención de entregar una herencia de finanzas sanas a su sucesor. Esta afirmación no solo es un acto de responsabilidad política, sino también un intento por consolidar su legado en un contexto donde la transparencia y la rendición de cuentas son más importantes que nunca. Durante su gestión, Ahumada Quintero ha implementado un programa de austeridad que ha permitido reducir la deuda municipal de manera significativa. Con una reducción del 40% en la deuda a largo plazo y un impresionante 70% en la de corto plazo, sus esfuerzos parecen haber dado frutos. La aprobación de las cuentas fiscales de 2022 por parte del Congreso del Estado, así como la favorable revisión de la Auditoría Suprema del Estado para el ejercicio 2023, son indicadores de una gestión que ha buscado la claridad y la transparencia en el uso de los recursos públicos. Sin embargo, no podemos perder de vista que la política no solo se mide en términos financieros. Ahumada Quintero también ha abordado problemas sociales, como la atención a la población migrante y el cumplimiento de obligaciones con los trabajadores municipales. El hecho de que se hayan saldado deudas con viudas de policías y que se haya avanzado en la homologación salarial de los cuerpos de seguridad son gestos que trascienden las cifras y que reflejan un compromiso con la justicia social. A pesar de estos logros, el próximo gobierno municipal enfrentará desafíos significativos. La entrega de unas finanzas sanas es solo una parte de la ecuación. Las expectativas de la ciudadanía en cuanto a la atención a la pobreza, la seguridad y la justicia social son más altas que nunca. Si bien la administración de Ahumada Quintero ha sentado bases sólidas, la pregunta que queda es si su sucesor podrá mantener esta inercia positiva y responder a las demandas sociales que persisten en el municipio. La política es un continuo vaivén, y aunque Ahumada Quintero parece haber dejado un camino despejado, la capacidad del próximo gobierno para navegar por los desafíos inherentes a la gestión pública será el verdadero termómetro de su legado. En última instancia, lo que Ahome necesita es un liderazgo que no solo se enfoque en las finanzas, sino que también aborde las realidades sociales de manera integral. La entrega de cuentas claras debe ser el punto de partida para un futuro donde la justicia y el bienestar de todos los ciudadanos estén en el centro de la acción política. EL DESAFÍO La creciente ola de robos en Culiacán ha llevado al alcalde Juan de Dios Gámez Mendívil a tomar medidas drásticas para abordar la inquietante situación de seguridad en la ciudad. En su reciente declaración, el edil informó que ha solicitado a la Secretaría de la Defensa Nacional la liberación de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal que han pasado la revisión de sus armas, con el fin de reforzar los operativos de vigilancia. La decisión de incorporar a estos elementos municipales a las labores de seguridad es un reconocimiento del impacto que la inseguridad está teniendo en la vida cotidiana de los ciudadanos. Con robos recientes en una plaza comercial y la sustracción de motocicletas en diferentes puntos de la ciudad, Gámez Mendívil se encuentra en una posición donde la presión social por resultados inmediatos es palpable. La coordinación entre la Sedena, la Guardia Nacional y la Policía Estatal es un paso positivo, pero la necesidad de contar con una fuerza local más robusta es innegable. El alcalde ha señalado que el pase de revista extraordinario a la Licencia Colectiva de Armas de la SSPyTM comenzó a fines de septiembre, coincidiendo con el aumento de robos. Esta acción refleja no solo una respuesta a la crisis actual, sino también un esfuerzo por establecer un sistema de seguridad más eficiente. Sin embargo, la dependencia de la respuesta federal para la liberación de estos elementos puede poner de relieve las limitaciones que enfrentan las autoridades locales en su búsqueda de soluciones inmediatas. La seguridad es un tema complejo y multifacético, y la forma en que el alcalde Gámez Mendívil maneje esta situación será crucial para su administración. La ciudadanía espera ver resultados tangibles que no solo aborden el problema inmediato de los robos, sino que también establezcan un sentido de confianza en las instituciones de seguridad. La percepción de inseguridad puede tener efectos profundos en la calidad de vida y en la economía local, por lo que la respuesta de las autoridades será fundamental para restaurar la tranquilidad en Culiacán. La solicitud del alcalde a la Sedena para incorporar elementos revisados de la SSPyTM puede ser vista como un acto de responsabilidad y proactividad ante una crisis evidente. Sin embargo, el verdadero reto será la implementación efectiva de estos operativos y la capacidad del gobierno municipal para trabajar en conjunto con las fuerzas federales en un contexto de creciente inseguridad. La respuesta de las autoridades federales, así como la efectividad de las medidas propuestas, marcarán un punto de inflexión en la lucha por la seguridad en Culiacán. |
GABRIEL YAÑEZLOS SINALOENSES Y EL SÍNDROME DE ESTOCOLMO. A más de un mes de iniciada la pugna entre los dos bandos del crimen organizado, fracciones ambas del Cartel de Sinaloa, no hay día en que los medios y las redes sociales, saturen sus espacios sobre el tema, criticando sobre todo el papel del Estado y su incapacidad para hacerle frente al problema. Esta que es por demás una justa y sustentada percepción social, posee también un sesgo de hipocresía, ya que mientras repudiamos los hechos violentos que están sucediendo, seguimos inconscientemente o no, apologizando muchas de sus causas a través de la música, la indumentaria y el lenguaje. Y es que si bien por el momento no están operando los centros nocturnos o antros, que es donde principalmente se reproducen hasta el hartazgo las narcocanciones, por todos lados seguimos escuchando ese tipo de música (si es que puede llamársele música) como los “corridos tumbados”, cuyas letras versan casi exclusivamente sobre aspectos del narcotráfico. Esto sucede en las reuniones de vecinos, en el automóvil que circula a nuestro lado y hasta en los negocios que los ponen en sus bocinas a todo volumen. Lo anterior me da a pensar si como sociedad, los sinaloenses no hemos caído ya en una especie de Síndrome de Estocolmo, ya que estando cautivos y sin poder salir por culpa de quienes se dedican al crimen organizado, solemos expresar empatía y admiración hacia a ellos, ya sea cada vez que escuchamos narcocorridos, o bien cuando nos sumergimos en esa narrativa donde a estos delincuentes se les ve como héroes, llegando al grado de enorgullecernos y presumir su paisanaje. Sobre este síndrome (estocoilmo), hay quienes lo justifican argumentando que éste se da como un mecanismo de defensa o supervivencia de la víctima hacia sus captores; pero en nuestro caso no podríamos ser tan condescendientes para tratar de exculparnos. Y es que más allá de ser un fenómeno transitorio, la “narcocultura” ha adquirido carta de residencia en una sociedad como la sinaloense, donde los intereses del crimen organizado han penetrado todos los estratos sociales. En este escenario de enajenación y desintegración del tejido social que vivimos, y el cual nos mantiene cautivos y resignados, no hay quien discrepe en que la educación es la única llave que puede liberarnos de este círculo vicioso. Pero cuando se habla de ello, casi siempre se hace en términos genéricos y abstractos, y pocas, muy pocas veces se enlistan acciones precisas a poner en marcha. Una de esas acciones que bien podrían implementarse con un poco de voluntad política, es tomarle la palabra a la Ley General de Educación, y hacer valer la facultad que poseen las entidades, de incorporar como materia adicional al esquema curricular de educación básica, una asignatura que profundice en aspectos regionales o locales, de modo tal que les permita a los estudiantes la oportunidad de conocer más afondo, todo aquello que realmente representa el narcotráfico y sus nocivas consecuencias, como en este caso sería lo que encierra la narcocultura. De hecho, en la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana, la inclusión de contenidos locales en la currícula escolar, tiene como nunca antes un papel fundamental, ya que con ello se busca fomentar la valoración de la diversidad cultural y promover una actitud crítica en los estudiantes. Con una estrategia de este tipo, se trabajaría en la formación axiológica de los niños y jóvenes, quienes adoptarían criterios para poder discernir y decidir, pero por convicción y no por coacción. Y si la indisponibilidad de tiempo en la jornada escolar normal dificulta esta adición curricular, sería bueno pensar en volver a activar el programa de escuelas de tiempo completo, donde bien se podría encontrar el espacio para su incorporación como una materia más. Caso contrario lo representan aquellas estrategias restrictivas, como las que han venido implementando algunas entidades, al prohibir la presentación de cantantes de corridos tumbados. Este tipo de decisiones, además de que entran en controversia en cuanto a la libre expresión de ideas y su afectación o no a la moral y al orden público, terminan por ser contraproducentes, ya que dicha prohibición incentiva más el morbo por escuchar ese tipo de música, algo que resulta finalmente inevitable, sobre todo por la omnipresencia del internet y las redes sociales. |
NOTAS DEPORTIVAS |
La Selección tiene portero y se llama Luis Ángel Malagón: Javier Aguirre relega a Memo Ochoa Javier Aguirre elige a Luis Ángel Malagón como su portero titular y una vez más prefiere mantener a Guillermo Ochoa en la banca, como en 2010 Zapopan.- El dilema comenzó desde el final del amistoso ante Valencia. ¿Guillermo Ochoa o Luis Ángel Malagón? ¿Quién será el titular? La respuesta para Javier Aguirre es clara, su meta titular será el arquero del América. La titubeante sonrisa que soltó cuando se le cuestionó al respecto, solamente ocultó la decisión que ya tenía tomada. “Quién va a ser titular, lo veremos mañana”, dijo, mientras observaba al unísono con Andrés Guardado a un costado. El entrenador quiso llevarse el secreto hasta unas horas antes del duelo, pero su decisión está tomada. El Caballero de la Noche es la apuesta de Aguirre para Nations League y Copa Oro. https://esto.com.mx/851328-luis-angel-malagon-es-el-elegido-de-javier-aguirre-como-titular-de-la-seleccion-mexicana-ante-estados-unidos/# |
COLUMNAS DEPORTIVAS |
JORGE LUIS TELLES SALAZARPrometedor arranque de Tomateros en temporada 67 De Liga Mexicana del Pacífico = Par de sólidas victorias sobre Algodoneros = Lucieron: Manny Barreda y “Sherman Castañeda” = Diosbel Arias y Christian Santana, a la ofensiva = En Guasave, la primera serie de la campaña Jorge Luis Telles Salazar Manny Barreda y Víctor Castañeda cumplieron con excelentes aperturas para convertirse en factores decisivos en las dos primeras victorias de Tomateros de Culiacán, en el arranque de la temporada 67 de la Liga Arco Mexicana del Pacífico y la número 80, a su vez, del beisbol invernal de nuestro país. Junto a Manny y al “Sherman Castañeda”, un bull pen que será uno de los mejores del circuito, cuyos integrantes conocen ya muy bien el papel a desempeñar, como quedó demostrado, específicamente, en el juego del sábado anterior aquí en Culiacán. A esto añádale usted la presencia del bateo oportuno y esto explicará con claridad las razones del par de triunfos sobre Algodoneros de Guasave, en los inaugurales. Barreda es ya un ícono en la línea de serpentineros de Tomateros de Culiacán; Castañeda, en cambio, es un elemento muy joven que apenas ha transcurrido un año de su debut en la Mexicana del Pacífico. El “Manny”, que apenas la temporada pasada conquistó el título de pitcheo individual, gracias a un soberbio porcentaje en carreras limpias admitidas, derrochó experiencia y variedad de lanzamientos para solventar cuando menos un par de situaciones complicadas y adjudicarse así su primer éxito del torneo. Castañeda, a su vez, lució en plan grande al admitir solo un imparable durante una estancia de seis entradas sobre el centro del diamante. Será, sin duda, un puntal en el staff de lanzadores de Robles, el manager Tomatero. Y bueno, fue en el transcurso del choque de apertura -ante un lleno total en el estadio Tomateros – cuando se puso claramente de manifiesto el plan ideado por el cuerpo técnico del equipo guinda: cinco innings a todo vapor y uno o dos bateadores del inning siguiente para el abridor, antes de dar paso a David Gutiérrez, el primer relevo. El señor de la séptima entrada será Sasagi Sánchez; para la octava vendrán el norteamericano CD Phelman o Roel Ramírez y el cerrojazo con Stephen Nagarek. Esto, naturalmente, en juegos cerrados y sin desenlace para entonces. En partidos tranquilos, ya sean en contra o a favor aflorarán otras tácticas procedentes del cuerpo directivo de Tomateros. Por lo pronto, las cosas salieron muy bien en los dos encuentros de apertura. Todo como anillo al dedo. Ya veremos como vienen los siguientes. -0- Y bien. Christian Santana y Rudy Martin junior fueron los bats más activos de Tomateros de Culiacán en los dos primeros duelos de la campaña. En el primer partido -el del sábado, aquí en Culiacán -, el dominicano Santana produjo la única carrera del choque, con un largo elevado de sacrificio al prado central. En el segundo, conectó tres imparables, entre ellos un panorámico jonrón de dos anotaciones en el inning de apertura. Rudy Martin, por su parte, se destapó también con tres indiscutibles en el encuentro dominical. Dos de ellos fueron dobletes y el hombre fue una pesadilla en los senderos en sus tres turnos. Un primer bat natural. Del mismo modo, la alineación titular para esta parte de la temporada quedó definida: Román Alí Solís, en la receptoría; Héctor Navarro, en la primera almohada; “Ponny” Quiroz, en la segunda; Diosbel Arias, en la tercera y Andrés Álvarez, en el campo corto. En los jardines: Rudy Martin, Santana y Jesús Fabela y Ramón Ríos, como bateador designado. Este line up se mantendrá buen rato, a menos que los resultados no sean los esperados. Pendiente, hay que recordarlo, la incorporación de Joey Meneses -que ya se pone en forma – y de Sebastián Elizalde, para la segunda mitad, una vez recuperado de una lesión en un juego de la Liga Mexicana de Verano. Dijimos aquí que el equipo lucía bien y bueno, pues si lució en los juegos inaugurales. La mejor vibra para toda la temporada. -0- Y bueno. Los resultados de los choques de apertura nos muestran un standing con tres empatados en el primer sitio, con marca de dos victorias sin derrota: Tomateros de Culiacán, Cañeros de los Mochis y Venados de Mazatlán. Con marca de 1-1: Sultanes de Monterrey, Yaquis de Ciudad Obregón, Naranjeros de Hermosillo y Águilas de Mexicali. Y tres en el fondo, con saldo de 0-2: Charros de Jalisco, Mayos de Navojoa y Algodoneros de Guasave. Así suele suceder. Las primeras series a tres partidos se desarrollarán a partir de este martes, bajo la siguiente programación: Tomateros de Culiacán seguirá en Guasave. Naranjeros de Hermosillo visitará a Charros de Jalisco. Águilas de Mexicali a Sultanes de Monterrey. Mayos de Navojoa a Venados de Mazatlán. Y Yaquis de Obregón a Cañeros de los Mochis. Tomateros de Culiacán volverá a casa el viernes próximo, para recibir aquí a los Cañeros de los Mochis, bajo este horario: viernes, a las 18: 30 y sábado y domingo, a partir de las 5 de la tarde. Por allá nos veremos. |