Cargando...
lunes 03 de noviembre del 2025

Síntesis de Prensa
Dr. Héctor Muñoz



PERIODICOS INTERNACIONALES


THE NEW YORK TIMES


La Corte Suprema se enfrenta a Trump y sus aranceles en una prueba del poder presidencial

Los magistrados se enfrentan a un llamado dilema de legitimidad al lidiar con una disputa legal compleja y un presidente que ha dejado claro que consideraría la derrota como un insulto personal.

Desde que el presidente Trump regresó a la Casa Blanca, la mayoría conservadora de la Corte Suprema ha respaldado repetidamente sus políticas disruptivas, permitiendo que entren en vigor de forma provisional mientras se resuelven los litigios en los tribunales inferiores.

Pero este miércoles, los magistrados considerarán por primera vez si deben rechazar definitivamente las medidas del Sr. Trump.

El problema radica en la legalidad de su política económica más emblemática: el uso de poderes de emergencia para imponer aranceles generalizados a casi todos los socios comerciales de importación de Estados Unidos. El resultado del caso podría afectar significativamente la economía global, las empresas estadounidenses y los consumidores.

https://www.nytimes.com/2025/11/03/us/politics/supreme-court-trump-tariffs.html


THE WALL STREET JOURNAL


Cómo la economía estadounidense ha desafiado los pronósticos catastróficos sobre los aranceles

La inflación es menor de lo esperado tras los elevados aranceles del presidente Trump.

Cuando el presidente Trump anunció aranceles de gran alcance en abril, los economistas predijeron una inflación disparada y aumentaron las probabilidades de una recesión. Empresas y consumidores acumularon existencias para anticiparse a las subidas de precios. Ahora, esas preocupaciones parecen exageradas.

La inflación, si bien es demasiado alta, es menor de lo previsto. Y la economía continúa creciendo a pesar de los aranceles más altos en casi un siglo.

https://www.wsj.com/economy/trade/trump-tariffs-us-economy-impact-89a1ea8d?mod=hp_lead_pos1


Demócratas instan a Trump a entablar conversaciones mientras el cierre del gobierno se acerca a un récord histórico

El estancamiento ha puesto en peligro la ayuda alimentaria para millones de personas y ha provocado retrasos en los aeropuertos.

WASHINGTON — Senadores demócratas instaron nuevamente al presidente Trump a involucrarse directamente en las conversaciones para poner fin al cierre del gobierno, mientras el estancamiento entraba en una semana crucial. Se prevé que este cierre se convierta en el más largo de la historia, y las dificultades para los hogares y viajeros estadounidenses se agravan.

A finales de la semana pasada, los legisladores indicaron que finalmente estaban logrando avances en las conversaciones para reabrir el gobierno e iniciar discusiones sobre cómo abordar la expiración de los subsidios mejorados de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA), que dejarán a millones de estadounidenses con facturas de seguro médico mucho más altas. Los demócratas, que han bloqueado repetidamente una medida republicana para reabrir el gobierno, han condicionado su votación para poner fin al cierre a las conversaciones sobre atención médica.

https://www.wsj.com/politics/policy/democrats-urge-trump-to-engage-in-talks-as-shutdown-closes-in-on-record-6d31a6ab?mod=hp_lead_pos3


EL PAÍS


Michoacán desafía la política de seguridad de México

Los asesinatos de las últimas tres semanas, entre ellos el del alcalde de Uruapan, golpean de lleno la narrativa optimista del Ejecutivo contra la delincuencia

El recrudecimiento de la violencia en Michoacán ha abierto una grieta en los esfuerzos del Gobierno de México contra la delincuencia. Los asesinatos registrados en este Estado del centro del país en las últimas semanas desafían la política de seguridad del Ejecutivo, que dirige Claudia Sheinbaum, de Morena, centrada en los últimos meses en Sinaloa, y la guerra entre facciones del Cartel del Pacífico. Los ataques mortales contra el alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y el líder de productores de limón, Bernardo Bravo, golpean de lleno la narrativa optimista del Gabinete de Seguridad, insistente en destacar reducciones en delitos de alto impacto, principalmente los asesinatos.

https://elpais.com/mexico/2025-11-03/michoacan-desafia-la-politica-de-seguridad-de-mexico.html


DEUTSCHE WELLE


EE.UU. afirma que Rusia y China realizan pruebas nucleares

El mandatario estadounidense dijo que "no se sabe con certeza dónde están haciendo las pruebas" e insistió en que su país debe probar también sus armas nucleares para "saber si funcionan".

El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó este domingo (02.10,2025) que países como Rusia o China han realizado pruebas nucleares subterráneas que son desconocidas para el público.

Hay "ensayos de Rusia, ensayos de China, pero ellos no hablan de ello", dijo en una entrevista con el programa "60 Minutes" de la cadena CBS al responder una pregunta sobre su sorpresiva orden del jueves para que Estados Unidos lleve a cabo ensayos de nucleares si otros países los hacen.

"No se sabe con certeza dónde están haciendo las pruebas... Las realizan a gran profundidad bajo tierra, donde la gente desconoce exactamente qué está sucediendo", añadió.

https://www.dw.com/es/eeuu-afirma-que-rusia-y-china-realizan-pruebas-nucleares/a-74592321


Israel confirma identidad de cadáveres entregados por Hamás

Se trata de tres rehenes que pertenecían a las fuerzas armadas israelíes. Con esto, el grupo islamista ha devuelto 20 de los 28 cuerpos que se encontraban en Gaza.

El Centro Nacional de Medicina Forense de Israel confirmó este lunes (03.11.2025) que los tres cuerpos entregados este domingo por Hamás a la Cruz Roja en Gaza corresponden a los restos del coronel del Ejército israelí Asaf Hamami (40), del capitán Omer Maxim Neutra (21) y del cabo Oz Daniel (19), según informó la oficina del primer ministro Benjamin Netanyahu en un comunicado.

"Tras la conclusión del proceso de identificación, representantes de las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel) informaron a las familias de los rehenes muertos en acción que sus seres queridos han sido repatriados", señaló el comunicado. Aunque Hamás, grupo considerado terrorista por la Unión Europea, no anuncia con anterioridad los cadáveres de los rehenes que entrega, este domingo sí difundió imágenes de una bolsa blanca con el nombre de Asaf Hamami, así como de su carné de conducir.

https://www.dw.com/es/israel-confirma-identidad-de-cad%C3%A1veres-entregados-por-ham%C3%A1s/a-74593228


THE GUARDIAN


Al menos 36.000 sudaneses han huido a las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) desde la caída de El Fasher, según la agencia de la ONU

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) afirma que los refugiados se dirigen a Tawila, ciudad que ya alberga a 652.000 personas desplazadas.

Más de 36.000 sudaneses han huido de la región de Kordofán, en el este de Darfur, desde el sábado, según la agencia de migración de la ONU, una semana después de que las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), un grupo paramilitar, tomaran el control de la ciudad de El Fasher.

Esta zona estratégica central, ubicada entre las provincias de Darfur en Sudán y la región de Jartum-Riverine, que incluye la capital al este, se ha convertido en las últimas semanas en el último campo de batalla de la guerra civil que libra desde hace dos años entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS) y el grupo paramilitar.

https://www.theguardian.com/world/2025/nov/03/sudanese-refugees-el-fasher-rsf-tawila-un


«No puedo más»: Mazón dimite como presidente de la Generalitat Valenciana y reconoce sus errores durante las devastadoras inundaciones de 2024

Tras las inundaciones de octubre de 2024, que causaron la muerte de 229 personas, Mazón se enfrentó a peticiones diarias de dimisión.

https://www.theguardian.com/world/live/2025/nov/03/valencia-spain-europe-ukraine-serbia-czech-republic-latest-live-news-updates


THE WASHINGTON POST


Trump y Mamdani, acérrimos rivales, no dejan de atacarse mutuamente

Ambos ven un beneficio político en estos ataques, que podrían marcar el rumbo de Nueva York durante el resto del mandato del presidente.

NUEVA YORK — Zohran Mamdani se dirigió a 13.000 simpatizantes y los instó a que "sus palabras resonaran con tanta fuerza" que "el titiritero de la Casa Blanca, Andrew M. Cuomo, las oyera alto y claro".

https://www.washingtonpost.com/politics/2025/11/03/mamdani-trump-mayor-newyork/




NOTAS INTERNACIONALES



Política de vivienda antiinmigrante de Trump refleja una larga historia de xenofobia en EU

El estancamiento de salarios, la limitada oferta de viviendas y la escasa asistencia federal contribuyen a que más de 770,000 estadounidenses se queden sin hogar.

El mercado inmobiliario estadounidense ha estado atrapado en una creciente crisis de asequibilidad durante décadas. El problema empeoró drásticamente en los últimos años. Desde 2019, los precios de la vivienda subieron un 60% a nivel nacional. Un número récord de 22 millones de inquilinos están agobiados por los costos, gastando más del 30% de sus ingresos en vivienda.

Mientras tanto, el estancamiento de los salarios, la limitada oferta de viviendas y la escasa asistencia federal han contribuido a que más de 770,000 estadounidenses se queden sin hogar.

https://forbes.com.mx/politica-de-vivienda-antiinmigrante-de-trump-refleja-una-larga-historia-de-xenofobia-en-eu/


Impiden a Trump exigir a votantes que demuestren ciudadanía en formularios de registro

Una jueza indicó que el requisito viola la separación de poderes, señalando que “la Constitución asigna la responsabilidad de regular las elecciones a los Estados y al Congreso”.

El intento del presidente Donald Trump de agregar un requisito de ciudadanía al formulario federal de registro de votantes fue bloqueado el viernes, con un juez determinando que la medida es inconstitucional.

La jueza de distrito Colleen Kollar-Kotelly indicó en su sentencia que el requisito de ciudadanía violaba la separación de poderes, señalando que “la Constitución asigna la responsabilidad de regular las elecciones a los Estados y al Congreso” y que Trump no tiene la autoridad para llevar a cabo tal regulación.

https://forbes.com.mx/impiden-a-trump-exigir-a-votantes-que-demuestren-ciudadania-en-formularios-de-registro/


Trump "cree" que los días de Maduro están contados

En una entrevista televisiva, el mandatario de EE.UU. fue evasivo sobre los supuestos planes para atacar a Venezuela.

El presidente de Estados UnidosDonald Trump, afirmó en una entrevista emitida la noche del domingo (02.11.2025) que cree que los días del gobernante venezolano Nicolás Maduro están contados, pero restó importancia a los temores de una guerra inminente contra el país sudamericano.

"Lo dudo. No lo creo", declaró Trump al programa "60 Minutes" de la cadena CBS, al ser preguntado sobre si Estados Unidos entraría en guerra con Venezuela. "Pero nos han tratado muy mal", tras lo que Trump mencionó el tráfico de drogas y la inmigración ilegal de supuestos criminales venezolanos a su país.

Sin embargo, al consultarle si los días de Maduro como presidente estaban contados, Trump respondió: "Diría que sí. Creo que sí".

Al ser preguntado sobre posibles ataques terrestres contra territorio venezolano, Trump fue más evasivo.

https://www.dw.com/es/trump-cree-que-los-d%C3%ADas-de-maduro-est%C3%A1n-contados/a-74592263


Papa denuncia los "sufrimientos inaceptables" en Sudán

El líder de la Iglesia católica lamentó las "violencias indiscriminadas contra mujeres y niños", los "ataques a civiles indefensos" y los "graves obstáculos a la acción humanitaria" en el país sumido en conflicto.

El papa León XIV reiteró este domingo (02.11.2025) su llamado a un cese al fuego y la "apertura urgente" de corredores humanitarios en Sudán, sumido en una sangrienta guerra civil.

"Con gran dolor sigo las trágicas noticias que llegan desde Sudán, en particular desde la ciudad de El Fasher, en el martirizado Darfur septentrional", declaró el sumo pontífice después del rezo dominical del Ángelus en la plaza San Pedro, en el Vaticano.

"Violencias indiscriminadas contra mujeres y niños, ataques a civiles indefensos y graves obstáculos a la acción humanitaria están causando sufrimientos inaceptables a una población ya agotada por largos meses de conflicto", lamentó.

Posteriormente, León XIV renovó su llamado a las partes involucradas a un "alto al fuego y a la apertura urgente de corredores humanitarios".

https://www.dw.com/es/papa-le%C3%B3n-xiv-denuncia-los-sufrimientos-inaceptables-de-la-poblaci%C3%B3n-en-sud%C3%A1n/a-74592086




PRIMERAS PLANAS NACIONALES








PRINCIPALES PERIODICOS NACIONALES


REFORMA


Protegían a Manzo 14 federales

El Alcalde Carlos Manzo fue asesinado el pasado sábado en pleno centro de Uruapan pese a contar con vigilancia de 14 elementos de la Guardia Nacional (GN), además de agentes municipales de su confianza encargados de su resguardo inmediato, informó ayer el Gabinete de Seguridad.

https://www.reforma.com/protegian-a-manzo-14-federales/ar3099919?v=3


MILENIO


García Harfuch responde a Landau: “Toda la cooperación es bienvenida” en caso Manzo

Esto, luego de que el ex embajador estadunidense manifestó la disposición de su país para profundizar en la cooperación bilateral en materia de seguridad para combatir al crimen organizado.

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, dijo que toda la cooperación del gobierno de Estados Unidos es bienvenida, en respuesta al ofrecimiento del subsecretario de Estado, Christopher Landau, para profundizar en el combate al crimen organizado.

En conferencia de prensa, para informar los primeros avances en la investigación por el asesinato de Carlos Manzo, presidente municipal de Uruapan, Michoacán, García Harfuch señaló que es bienvenida cualquier información de las instituciones de seguridad estadunidenses para colaborar en materia de seguridad.

https://www.milenio.com/politica/harfuch-agradece-landau-ofrecer-cooperacion-asesinato-manzo


EL UNIVERSAL


Desaparecen todo rastro oficial de la Megafarmacia

De la página oficial de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se “bajó” la información de los costos de inversión, de mantenimiento anual, evaluaciones, escrituras y operación

En la página oficial de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) “desaparecieron” los costos de inversión, de mantenimiento anual, evaluaciones, escrituras y operación de la Megafarmacia ubicada en Huehuetoca, Estado de México. También Birmex negó tener información sobre cuántas piezas de medicamentos están almacenadas actualmente en la bodega.

Después de que EL UNIVERSAL dio a conocer el 24 de mayo pasado que el costo total de la Megafarmacia había aumentado 4 mil 200 millones de pesos en un año, de 2024 a 2025, para pasar de 10 mil 800 millones de pesos a 15 mil millones de pesos, de acuerdo con datos oficiales de la SHCP, la dependencia borró los datos de su página electrónica de Cartera Pública de Inversión.

La información estuvo disponible en el portal desde enero de 2024 y hasta mayo de 2025, por lo menos, cuando fue consultada por El Gran Diario de México a través de un vínculo de acceso obtenido mediante una solicitud de información.

https://www.eluniversal.com.mx/nacion/desaparecen-todo-rastro-oficial-de-la-megafarmacia/


24 HORAS


México dispara hasta 291% la importación del maíz blanco

Entre enero y septiembre de 2025México introdujo 822 mil 786 toneladas métricas de maíz blanco, cifra 291% superior a las 210 mil toneladas recibidas el mismo lapso del año anterior.

De acuerdo al Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), a pesar de oficialmente no creció la introducción del alimento, se reporta una llegada mayor en los registros aduanales que muestran que los principales puntos de ingreso fueron Veracruz, Nuevo Laredo y Progreso.

https://24-horas.mx/negocios/mexico-dispara-hasta-291-la-importacion-del-maiz-blanco/


Gobierno minimiza el aumento al transporte en CDMX

Para el Gobierno de la Ciudad de México (CDMX) el aumento de un peso con 50 centavos a las tarifas al transporte público, desde sus análisis y perspectivas que ellos realizaron, no afectará a los usuarios que ahora deberán pagar un incremento mínimo de 30 a 45 pesos mensuales a sus gastos.

Este domingo, los secretarios de Gobierno, César Cravioto; de Movilidad, Héctor Ulises García, así como de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton, en conferencia conjunta señalaron que luego de un amplia revisión técnica, social y financiera, determinaron la necesidad de realizar un ajuste en el pago del pasaje que será absorbido por la población.

https://24-horas.mx/cdmx/gobierno-minimiza-el-aumento-al-transporte-en-cdmx/


'Cobarde y vil asesinato' de Carlos Manzo obliga a Federación a intervenir

“Al secretario Omar García Harfuch, al secretario de Seguridad, no queremos ser un alcalde más asesinado, que se encuentra en la estadística”, dijo Carlos Manzo, presidente municipal de Uruapan, en un video subido a redes sociales en septiembre pasado.

Un alcalde que desde su campaña denunció amenazas, acusó abandono del Estado y advirtió que Uruapan estaba siendo administrado por el crimen organizado.

Ayer, un mes después, el secretario García Harfuch acompañado del Gabinete de Seguridad, tuvo que condenar el “cobarde ataque” en el que falleció el alcalde y dar detalles sobre el caso, del que “no se descarta ninguna línea de investigación”, y el dispositivo de protección con el que contaba.

https://24-horas.mx/mexico/cobarde-y-vil-asesinato-de-carlos-manzo-obliga-a-federacion-a-intervenir/


EL FINANCIERO


Aprueba 70% a Sheinbaum en mes de inundaciones: Encuesta EF

Aplaude 59 por ciento de los encuestados por El Financiero las tareas de ayuda y rescate empleadas por el gobierno de Claudia Sheinbaum tras las inundaciones en México.

El nivel de aprobación a la presidenta Claudia Sheinbaum registró 70 por ciento en el mes de octubre, con una desaprobación de 30 por ciento, la más alta en lo que va de la gestión, de acuerdo con la más reciente encuesta nacional de El Financiero.

El mes de octubre se registraron lluvias e inundaciones en diversas partes de la República que requirieron especial atención del gobierno federal.

https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2025/11/03/aprueba-70-a-sheinbaum-en-mes-de-inundaciones-encuesta-ef/


EL ECONOMISTA


Más de 200 CEO de EU piden quitar aranceles a México y Canadá

En el contexto de las consultas para la revisión del T-MEC, la Business Roundtable solicitó al gobierno de Trump quitar a sus dos socios comerciales las tarifas que se cobran bajo la Sección 232 y las relacionadas con la IEEPA por la supuesta no cooperación en materia de migración y fentanilo, al considerarlas “contraproducentes para los intereses económicos y seguridad nacional de EU”.

Más de 200 directores ejecutivos (CEO) de las principales empresas estadounidenses pidieron al gobierno estadounidense quitar los aranceles de la Sección 232 y de la IEEPA a México y Canadá.

Adheridos a la Business Roundtable (BRT, por su sigla en inglés), los CEO de estas compañías representan a todos los sectores de la economía de Estados Unidos y dirigen empresas con sede en Estados Unidos que generan uno de cada cuatro empleos estadounidenses y casi una cuarta parte del Producto Interno Bruto (PIB) de esa nación.

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/200-ceo-eu-piden-quitar-aranceles-mexico-canada-20251103-784742.html




NOTAS NACIONALES



Destrozan Palacio de Michoacán por crimen de Manzo

Tras marchar por calles de Morelia exigiendo justicia por el asesinado del Alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, algunos manifestantes irrumpieron en el Palacio de Michoacán para causar destrozos e incendios.

https://www.reforma.com/destrozan-palacio-de-michoacan-por-crimen-de-manzo/ar3099801?v=10


Con marcha, exigen justicia por asesinato de Carlos Manzo; reportan daños en Palacio de Gobierno de Morelia

El municipio de Michoacán se puso de luto, con manifestaciones en diversos puntos de la ciudad.

Un grupo de más de 500 personas se movilizó en Morelia, Michoacán, para exigir por la paz y justicia luego del asesinato del edil de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez. No obstante, al llegar al Palacio de Gobierno algunas personas dañaron el inmueble.

El crimen contra el político fue cometido el sábado durante un evento familiar por el Día de Muertos. La víctima recibió varios impactos de bala, y murió posteriormente en el hospital.

https://www.milenio.com/estados/uruapan-exige-justicia-asesinato-carlos-manzo




INFORMACIÓN FINANCIERA


INDICES BURSATILES


En la última jornada bursátil de octubre, los principales barómetros dWall Street avanzaron a pesar de que los comentarios de algunos miembros de la Reserva Federal hicieron eco en la advertencia del presidente Jerome Powell, de que otra reducción a la tasa de interés en diciembre está lejos de ser algo definitivo.

LATINOAMERICA


USA


EUROPA


ASIA



DIVISAS


Udis: 8.5745

Reservas Internacionales De México: $249,340.90*

Mezcla Mexicana de Exportación: $58.42**

(*Millones de Dólares de E.U.)

(**Dólares por barril)

Divisas

Actual compra

Actual venta

Dólar (Australia)

12.1496

12.1531

Dólar (Canadá)

13.2404

13.2456

Dólar (USA) Ventanilla

18.0100

19.0500

Dólar(USA) Interbancario

18.5600

18.5700

Euro Ventanilla

21.1300

21.7100

Euro Interbancario

21.4016

21.4099

Euro/Dólar

1.1533

1.15335

Franco (Suiza)

23.0601

23.0667

Libra (Gran Bretaña)

24.3857

24.3924

Peso (Colombia)

0.00478

0.00479

Real (Brasil)

3.4463

3.4499

Yen (Japón)

0.12045

0.12049

CENTENARIO

79400.0

92400.0



AGROBOLSA DE CHICAGO

Maiz:   $3,173.78

Trigo:  $3,934.32

Frijol soya: $8,241.59

PRONOSTICO DEL TIEMPO

El frente frío núm. 12 recorrerá la península de Yucatán y se desplazará sobre el mar Caribe, ocasionando chubascos y lluvias puntuales fuertes en dicha península, así como en el sureste mexicano. Su masa de aire frío mantendrá valores bajos de temperatura en el norte, noreste, centro, oriente y sureste del país, incluida la península de Yucatán, con heladas en entidades de la Mesa del Norte y la Mesa Central, además de evento de “Norte” muy fuerte con rachas de viento de 70 a 90 km/h en el istmo y golfo de Tehuantepec (Oaxaca y Chiapas); de 50 a 70 km/h en la costa de Veracruz, disminuyendo durante la tarde; y de 35 a 50 km/h en costas de Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Por su parte, el ingreso de humedad del océano Pacífico y golfo de México, ocasionará lluvias y chubascos dispersos en estados del occidente, centro, noreste, oriente y sur del país.

A su vez, se mantendrá baja probabilidad de lluvia en el noroeste y norte del territorio nacional.

Los sistemas meteorológicos mencionados ocasionarán los siguientes efectos:

  • Chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Veracruz (regiones Los Tuxtlas y Olmeca), Oaxaca (este), Chiapas (noroeste) y Tabasco (oeste).
  • Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Puebla (región Tehuacán-Sierra Negra), Veracruz (regiones Totonaca, Nautla, Capital, Sotavento, Las Montañas y Papaloapan), Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
  • Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): San Luis Potosí (región Huasteca), Querétaro (región Sierra Gorda), Hidalgo (regiones Huasteca y Sierra de Tenango) y Veracruz (regiones Huasteca Alta y Huasteca Baja).
  • Evento de “Norte” de 40 a 55 km/h con rachas de 70 a 90 km/h: Oaxaca y Chiapas (istmo y golfo de Tehuantepec); de 30 a 40 km/h con rachas de 50 a 70 km/h, disminuyendo durante la tarde: costa de Veracruz; y de 10 a 20 km/h con rachas de 35 a 50 km/h: costas de Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
  • Viento de 10 a 20 km/h con rachas de 35 a 50 km/h: Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Estado de México y Ciudad de México.
  • Oleaje de 2.5 a 3.5 metros de altura: golfo de Tehuantepec.
  • Oleaje de 1.5 a 2.5 metros de altura: costas de Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán; así como costa occidental de la península de Baja California.
  • Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Baja California Sur, Sonora, Chihuahua (suroeste), Durango (oeste), Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca (costa) y Chiapas (costa).
  • Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Baja California.
  • Temperaturas mínimas de -5 a 0 °C durante la madrugada del martes: zonas serranas de Baja California, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Veracruz.
  • Temperaturas mínimas de 0 a 5 °C durante la madrugada del martes: zonas serranas de Sonora, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Ciudad de México, Morelos y Oaxaca.

SANTORAL

Por Gerardo Ascencio

Hoy 3 de noviembre se festejan los santos Martín de Porres, Hilario, Huberto y Silvia. 

Martín, como en varias oportunidades lo hemos escrito, proviene de la raíz mar, que corresponde a “vencer” o “destruir”. Es la raíz que aparece en Marte (dios romano de la guerra), del cual Martín es diminutivo. Este nombre gozó de gran aceptación hasta el siglo XII, en que llegó a convertirse en apellido –al igual que su forma Martínez: hijo de Martín- pero declinó poco después. Entre quienes portaron este nombre están cinco papas, Martín Lutero, Martin Luther King y Heidegger.

San Martín de Porres es un santo peruano que nace y muere en Lima (1579-1639), pero que se ha convertido en un santo universal. Juan XXIII lo canonizó el 6 de mayo de 1962, en la plaza de san Pedro. Sufrió el trato discriminatorio por su condición de mulato, de hijo natural y pobre. Sin embargo, practicó incansablemente las obras de misericordia, de cuyos beneficios nadie quedaba excluido: negros, indios y europeos; mulatos y criollos; libres y encarcelados; inocentes y delincuentes; ricos y pobres. En nuestra educación sentimental lo encontramos en radionovelas, telenovelas y aún películas, que lo consagraron con el mote de “Fray Escoba”.

Hilario proviene del latín hilaris: “alegre”, “risueño”. De esta misma palabra proviene hilarante, que causa alegría o risa. San Hilario fue obispo de Poitiers en el siglo IV; se distinguió por su lucha contra los herejes arrianos y sus escritos influyeron grandemente en san Agustín. Varios santos más llevan este nombre, entre ellos un obispo de Arlés y un papa. 

Silvia, finalmente, proviene del latín silva: “bosque”. De esta misma palabra se derivan selva, silvestre y selvático. Santa Silvia, siciliana del siglo VI, fue la madre de San Gregorio Magno. Murió hacia 592.




COLUMNAS NACIONALES


JESUS HECTOR MUÑOZ (24 HORAS)

CLAUDIA SHEINBAUM CONDENA ASESINATO DE ALCALDE DE URUAPAN

La presidenta Claudia Sheinbaum condenó el asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, Michoacán, luego de haber sostenido una reunión con el Gabinete de Seguridad, la mañana de ayer domingo. "Condeno con absoluta firmeza el vil asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo. Expreso mis más sinceras condolencias a su familia y seres queridos, así como al pueblo de Uruapan ante esta irreparable pérdida".  Sheinbaum explicó que el presidente municipal de Uruapan contaba con apoyo de las fuerzas federales. “Los mandos territoriales de Defensa y Guardia Nacional mantenían comunicación con el alcalde y contaba con protección federal. El Gabinete de Seguridad dará una conferencia de prensa para informar con transparencia los avances en la indagatoria de este caso”, añadió la presidenta. Cabe recordar que el homicidio del presidente municipal independiente, Carlos Manzo, se dio durante la noche del sábado 1 de noviembre, durante la celebración del Festival de las Velas, referente al Día de Muertos.

LAURA ITZEL CASTILLO, PRESIDENTA DEL SENADO, INFORMÓ QUE ESTA SEMANA SE DISCUTIRÁ LA LEY PARA PREVENIR, INVESTIGAR Y CASTIGAR LA EXTORSIÓN

El Senado de la República se alista para analizar, discutir y aprobar esta semana el proyecto de decreto que busca expedir la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión. Así lo dio a conocer la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo Juárez, quien detalló que el pasado 28 de octubre se turnó a las Comisiones Unidas de Justicia y Estudios Legislativos la minuta que remitió la Cámara de Diputados. La senadora agregó que esta semana también comparecerá la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, ante la Comisión de Energía. “Es importante -agregó-, informar de todo lo que se ha hecho en materia energética en nuestro país, a partir de las reformas que se realizaron en torno a Pemex y la Comisión Federal de Electricidad para regresarlas al pueblo de México, así como la transición energética y cuáles son las políticas que se están haciendo para el desarrollo de esta industria tan importante para nuestro país, que tiene como meta que al terminar el sexenio el 99 por ciento de la población tenga energía eléctrica”.

KENIA LÓPEZ, PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS PRESENTA PRIMER INFORME DE LABORES

La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, rindió cuentas de su trabajo como representante popular y en su primer informe de actividades destacó la presentación de 14 iniciativas propias y el acompañamiento a 342 más de legisladoras y legisladores de distintas fuerzas políticas en temas como salud, seguridad, medio ambiente, cuidados, parlamento abierto e igualdad de oportunidades. “Este primer año legislativo ha sido de trabajo intenso, de escuchar a la gente y de defender con convicción las causas que me mueven: el bien común, la justicia y los derechos humanos, siempre bajo la doctrina y principios de mi partido, el PAN”, subrayó. Resaltó que también propuso acciones para fortalecer las instituciones, combatir la corrupción, garantizar el acceso a la información y frenar la violencia política. Entre las más relevantes, remarcó, están la creación de la Secretaría de la Mujer en las alcaldías, para garantizar políticas efectivas de igualdad, así como la regulación del trabajo en plataformas digitales, reconociendo derechos laborales y acceso a seguridad social para quienes participan en la economía digital. Asimismo, impulsó la incorporación del interés superior de niñas, niños y adolescentes en la Ley General de Turismo, protegiendo su bienestar frente al desarrollo turístico, y promovió ajustes a la Ley de Movilidad y a la Ley Federal de Armas de Fuego, siempre con el objetivo de mejorar la seguridad de las personas.

DIPUTADO ALFONSO RAMÍREZ CUÉLLAR CELEBRA AVANCES DEL GOBIERNO EN MATERIA DE CUIDADOS

Sabía usted que de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mujeres realizan el 76.2 % del trabajo de cuidados no remunerado, dedicando 3.2 veces más tiempo que los hombres. Además, se estima que para 2030 el número de personas que requerirán cuidados ascenderá a 2,300 millones, impulsado por el envejecimiento poblacional y el crecimiento del número de niñas y niños entre 6 y 14 años. Ante la importancia de esta actividad, la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó el Día Internacional del Cuidado y el Apoyo, cada 29 de octubre. En este marco, el diputado federal Alfonso Ramírez Cuéllar reconoció el compromiso del Gobierno de México en la creación del Sistema Nacional de Cuidados, una política pública fundamental para garantizar el derecho al cuidado, reducir las desigualdades de género y fortalecer la cohesión social. El legislador señaló que el Gobierno de México ha dado pasos firmes hacia la consolidación de un sistema integral de cuidados, lo cual se refleja en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026, donde por primera vez se contempla la creación del Anexo Transversal 31, que concentra un monto de 466 mil 674.9 millones de pesos, equivalente al 1.21 % del PIB.

SENADOR IGNACIO MIER PEDIRÁ INFORMACIÓN A LA SRE SOBRE OPERACIONES MILITARES DE EU CERCA DE COSTAS MEXICANAS

El vicecoordinador de Morena en el Senado, Ignacio Mier Velazco manifestó su inquietud por la reciente operación militar que Estados Unidos llevó a cabo cerca de las costas mexicanas, en aguas internacionales frente a Acapulco, donde se bombardearon embarcaciones presuntamente ligadas al narcotráfico. El legislador morenista informó que consultará al canciller Juan Ramón de la Fuente para conocer los detalles de dicha acción. Asimismo, señaló que el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Alejandro Murat, será el encargado de coordinar la reunión con el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores. “Sí está la preocupación, pero hay que esperar cuál es la información que se tiene”, dijo Mier, quien adelantó que el Senado analizará si Estados Unidos excedió los acuerdos internacionales de territorialidad con esta operación. Estaremos atentos.

DIPUTADA MAGDALENA NÚÑEZ MONREAL REFRENDA COMPROMISO DEL CONGRESO PARA DISEÑAR MARCO LEGAL QUE PROTEJA DERECHOS DE LOS MÉDICOS RESIDENTES

La diputada Magdalena Núñez, secretaria de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados tuvo un fin de semana muy activa pues participó en el Foro Nacional: Dignidad y derechos humanos de médicas y médicos residentes, donde junto a los diputados Fernando Castro Trenti y Reginaldo Sandoval, la legisladora refrendó el compromiso de esta Cámara de diseñar un nuevo marco legal para que la etapa de formación de los médicos y médicas se dé en condiciones de respeto a los derechos humanos, de reconocimiento a su aporte al sistema de salud pública. Por su parte, El diputado Reginaldo Sandoval Flores, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (PT), advirtió que los médicos residentes en México enfrentan condiciones laborales precarias, salarios insuficientes y violencia institucional, por lo que el Poder Legislativo debe impulsar reformas urgentes para garantizar sus derechos. “La situación de las y los médicos residentes en México es grave: existe un patrón generalizado de acoso laboral y sexual, maltrato psicológico, discriminación y abuso de poder por parte de profesores y autoridades hospitalarias”, denunció Sandoval. De acuerdo con el legislador, los médicos residentes carecen de descansos adecuados, enfrentan altos niveles de estrés, ansiedad, depresión y riesgo de suicidio, además de la falta de mecanismos efectivos para denunciar injusticias en los hospitales.

 EN ROMA, ITALIA, LA SENADORA ANA LILIA RIVERA RECIBE RECONOCIMIENTO DEL METEPANTLE TLAXCALTECA

En la sede de la FAO en Roma, Italia, la senadora Ana Lilia Rivera recibió el reconocimiento al metepantle como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial. Ahí la legisladora confió en que esta acción sentará las bases para que México avance hacia una política nacional que reconozca y proteja su patrimonio agrícola como parte de su soberanía alimentaria. Ante directivos de la FAO, donde la senadora representó a los hombres del campo, reconoció el papel de las campesinas y campesinos tlaxcaltecas para hacer posible la validación del metepantle como Patrimonio Agrícola Mundial. En su momento, señaló que el reconocimiento del metepantle demuestra que, incluso ante la falta de mecanismos nacionales de coordinación, la voluntad política y el compromiso social pueden abrir camino para proteger su patrimonio agrícola como parte de su soberanía alimentaria.

CRIMEN DE ALCALDE DE URUAPAN, MUESTRA EL GRADO DE IMPUNIDAD QUE HAY EN MÉXICO: ALEJANDRO MORENO

El asesinato del presidente municipal de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo refleja el grado de impunidad que hay en el país, acusó la dirigencia nacional del PRI quien advirtió que la vida en México “no vale nada”. El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno sostuvo que la ejecución de Manzo, “no fue el primero” y lamentablemente tampoco será el último. “Porque tristemente la vida en nuestro México no vale nada”, recalcó El líder tricolor aseveró que no es fácil enfrentar al poder y al crimen organizado al mismo tiempo pues ello puede costar la vida. “No es una decisión sencilla: exigir, cuestionar, pedir explicaciones puede costarnos la vida”, afirmó. Sin embargo, sostuvo que no se puede dejar de luchar ni de creer que México puede ser un país mejor y por ello llamó a no dejarse vencer y mantener la lucha.

RICARDO MONREAL, COORDINADOR DE MORENA EN SAN LÁZARO ANUNCIÓ QUE LA LEY GENERAL DEL AGUA CONTEMPLA SANCIONES

El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, informó que la Ley General del Agua contemplará nuevas sanciones económicas e incluso carcelarias.  El sábado en San Lázaro, Ricardo Monreal explicó que se reunió con el titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, para revisar los alcances de la iniciativa. “Hablamos del grave problema que se tiene en el país con la concentración y acaparamiento del agua y con cómo concesiones que están otorgadas para usos agrícolas se están destinando para otros efectos de desarrollo industrial, de inmobiliario, de vivienda, pero no destinados a lo que fue expedida la concesión”, dijo Monreal. También hablaron del acaparamiento y la venta del agua o el uso ilegal que utilizan de pozos clandestinos que no están autorizados y que no tienen concesión. Todo eso lo revisamos ahora y es parte de lo que en las próximas legislaciones vamos a tratar de prever y de regular”.

JORGE ROMERO, LÍDER DEL PAN PIDE CERO IMPUNIDAD EN ASESINATO DEL ALCALDE DE URUAPAN

El presidente nacional del PAN, Jorge Romero Herrera, se sumó a las voces de condena enérgica por el asesinato del alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, “quien fue víctima de un nuevo episodio de violencia que refleja la grave crisis de inseguridad que atraviesa el país”, y exigió que se haga justicia y no haya impunidad. “Condenamos enérgicamente el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo. Una vez más, un asesinato contra quien levanta la voz por el secuestro de nuestro país. Una vez más, contra quien pidió ayuda al gobierno y no fue escuchado. Desde Acción Nacional hacemos un llamado de justicia. ¡México merece vivir en paz!”, expresó Romero Herrera. El dirigente nacional panista subrayó que el homicidio del alcalde no es un hecho aislado, sino un reflejo del abandono y la indiferencia del Estado frente a la violencia que golpea a miles de familias mexicanas.

TRUMP AMENAZA A NIGERIA POR "ASESINATO DE CRISTIANOS"

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump amenazó con enviar fuerzas militares a Nigeria si el país más poblado de África no detiene lo que él describió como el "asesinato de cristianos" por parte de "terroristas" islamistas. "Si el gobierno de Nigeria continúa permitiendo el asesinato de cristianos, Estados Unidos cesará de inmediato toda la ayuda y asistencia a Nigeria, y puede muy bien ir a ese país ahora en desgracia 'con una lluvia de fuego' a borrar por completo a los terroristas islámicos que están cometiendo estas terribles atrocidades", dijo en su plataforma Truth Social. El líder republicano dijo que pidió al Pentágono que elaborara un posible plan de ataque, tras advertir que el cristianismo estaba "enfrentando una amenaza existencial en Nigeria".

ENRIQUE DE LA MADRID (EL UNIVERSAL)


La educación en México cae por primera vez desde 1921

Nadie lo había hecho en más de 100 años, pero hoy, por primera vez desde 1921, estamos perdiendo cobertura educativa en lugar de ganarla. No es exageración, es una realidad comprobable que debería alarmarnos como país. Porque si no somos capaces de mantener a nuestros niños y jóvenes dentro del sistema educativo, ¿qué futuro estamos asegurando?

La matrícula escolar ha caído en todos los niveles de la educación básica: desde el preescolar hasta la media superior. Y no, no es porque haya menos niños. Esa explicación suena lógica pero no aplica: en porcentaje, estamos dejando fuera de las aulas a una proporción cada vez mayor de estudiantes. Y lo peor: lo estamos normalizando.

De esto me platicó Aurelio Nuño y pueden ver la entrevista completa en mi podcast En Blanco y Negro youtube.com/watch?v=iurVQKPaC1A

Antes nos enorgullecíamos de tener más niñas y niños en la escuela; hoy parecemos resignados a verlos en casa, en la calle, en el trabajo informal o simplemente desconectados del aprendizaje.

A este retroceso se suma otro dato brutal que comenta Aurelio: la inversión federal en educación cayó de 3.5 % del PIB en 2018 a apenas 3.0 % hoy. Son más de 200 mil millones de pesos menos al año que el país deja de invertir en su herramienta más poderosa de desarrollo. En vez de construir un sistema educativo más fuerte, más moderno, más inclusivo, lo estamos adelgazando a propósito. No por una crisis económica, no por falta de recursos, sino por decisión política.

Y la lógica se repite en cada rincón del sistema. Tomemos el caso de los maestros. Durante años se construyó un modelo de desarrollo profesional basado en el mérito: concursos públicos, evaluaciones, promoción por desempeño. Se rompió el viejo sistema clientelar que obligaba a los docentes a marchar, afiliarse o complacer a líderes sindicales para aspirar a un mejor salario o a una escuela más cercana. Por primera vez, muchas mujeres maestras accedieron a puestos directivos que antes estaban reservados para los “cuates” del sindicato y del género masculino.

Pero esa conquista fue demolida. Hoy, el control político volvió con todo de acuerdo con Aurelio. Los sindicatos han recuperado el poder de decidir quién sube, quién cobra más, quién cambia de escuela. Otra vez, ser maestro implica rendirle cuentas al líder sindical, no al aula, no a los alumnos ni a los padres de familia. Otra vez, las decisiones no se toman por lo que haces en clase, sino por lo que haces en las marchas. Y otra vez, los niños pagan la factura.

Lo mismo ocurrió con uno de los programas más exitosos de los últimos años: las escuelas de tiempo completo. Más horas de clase, alimentación nutritiva para los estudiantes, oportunidades laborales para sus madres. Un modelo probado que mejoraba aprendizajes, reducía desigualdades y fortalecía a las familias. Pero el gobierno actual lo eliminó. ¿Por qué? Porque lo había creado otro gobierno y egoístamente quieren que la gente piense que ellos crearon todos los programas sociales. Porque no generaba clientelas políticas, aunque generara ciudadanía.

En su lugar, se apostó por las becas. Que no están mal, en sí mismas. Pero hay que preguntarse: ¿para quién van esas becas? El programa Prospera, por ejemplo, condicionaba el apoyo a que los niños asistieran a la escuela y al médico. Y funcionaba. Ayudaba a reducir el trabajo infantil y mantenía la matrícula en zonas marginadas. Hoy, las nuevas becas ya no están condicionadas. Y peor aún: muchas veces no llegan a quienes más las necesitan, sino donde son electoralmente más útiles. Se reparten mal, se enfocan mal, y en lugar de emparejar el piso, aumentan la brecha.

Es más: dice Aurelio que si regresáramos ese medio punto del PIB que se recortó a la educación (unos 200 mil millones de pesos), alcanzarían las becas para todos los que las necesitan y nos sobraría para reabrir las escuelas de tiempo completo, capacitar a los maestros, y mejorar las condiciones básicas de miles de escuelas. Pero deciden no hacerlo. Porque parece que el objetivo no es educar para liberar, sino para controlar.

Y mientras México recorta su apuesta educativa, el mundo se acelera. La inteligencia artificial, la automatización, y el cambio tecnológico están redefiniendo las habilidades necesarias para sobrevivir en la economía del futuro. Países enteros se preparan para una nueva era del conocimiento. ¿Y nosotros? Vamos para atrás. En vez de formar ciudadanos con pensamiento crítico, enseñamos menos. En vez de reforzar matemáticas y comprensión lectora, las reducimos o las disfrazamos de ideología.

Y ni hablar de la infraestructura. De 2018 a 2025, el presupuesto federal y estatal para mantenimiento y construcción escolar cayó un 80 % en términos reales. Eso significa techos que gotean, baños que no sirven, aulas sin ventilación ni conectividad. Y aun así, queremos que los niños aprendan, que no falten, que se motiven. ¿Quién puede sentirse valorado en un salón que parece abandonado?

Las universidades públicas también sufren. De acuerdo con Aurelio, desde 2018, han perdido casi el 30 % de su presupuesto real. La inversión en ciencia y tecnología, que aspiraba a ser al menos del 1 % del PIB, hoy apenas supera el 0.3 %. Es decir, le estamos quitando el oxígeno a la investigación, a la innovación, al desarrollo. ¿Cómo vamos a competir en un mundo que se mueve a velocidad de algoritmo si seguimos pensando con fórmulas del siglo pasado?

Y cuando uno ve todo junto —la caída de matrícula, la reducción de presupuesto, el regreso del control sindical, la desaparición de programas efectivos, la mala distribución de becas, el abandono de universidades, el desprecio por la ciencia—, la conclusión se vuelve inevitable: este gobierno no quiere ciudadanos libres, autónomos, y críticos. Quiere siervos a su servicio. Quiere personas que dependan, que obedezcan, que no pregunten; la educación que nos están dando no es para liberar, es para dominar.

Y eso nos tiene que doler. Nos tiene que indignar. Nos tiene que mover. Si dejamos que esto siga así, no solo estamos hipotecando el futuro de nuestros hijos. Estamos perdiendo lo que nos hace verdaderamente humanos: la capacidad de pensar, de elegir, de ser libres. Por eso, hablemos de educación. Pidamos cuentas. Participemos. Porque solo cuando la educación importa, la libertad se vuelve posible.


FRENTES POLITICOS (EXCELSIOR)

1. Reacción inmediata. El asesinato en contra del alcalde de Uruapan cimbró al país. Carlos Manzo era una figura incómoda para el crimen organizado, denunció campamentos de entrenamiento del narco, lideró operativos y rechazó cualquier pacto con delincuentes. Tras su ejecución, la presidenta Claudia Sheinbaum condenó con firmeza el crimen y convocó de inmediato al Gabinete de Seguridad en Palacio Nacional. Coordinación con Alfredo Ramírez Bedolla, el gobernador de Michoacán, comunicación directa con el fiscal estatal y la promesa de cero impunidad  es el tipo de respuesta que se espera de un gobierno que pone la seguridad como prioridad.

2. Tierra de nadie. En Tlaxcala, que alguna vez fue el estado más seguro del país, fue desmantelado un centro de acopio de carga robada en Papalotla. El cateo, derivado de una carpeta federal, permitió asegurar siete vehículos de carga pesada con reporte de robo, incluyendo un tractocamión, cajas secas y un remolque, además de seis toneladas de carne de puerco y abarrotes. La mercancía robada fluía sin freno por calles tlaxcaltecas. Mientras la gobernadora Lorena Cuéllar habla de paz social en discursos y estadísticas, la realidad demuestra otra cosa: Tlaxcala no es tierra segura, es tierra de quien la trabaja de manera ilegal. Qué pena.

3. Maxiatraco. Otra minirrefinería clandestina, otro golpe al huachicol… pero ni rastro de la gobernadora Rocío Nahle. En Perote, Veracruz, autoridades federales, sin participación estatal, desmantelaron una empresa fachada que operaba como centro de refinación y distribución de combustible robado. Ocho detenidos, 250 mil litros incautados y 247 millones de pesos en pérdidas para la delincuencia organizada. El lugar se ubicaba a sólo 22 kilómetros de Las Vigas, donde también fue desmantelada otra planta. Veracruz se está llenando de crudo ilegal, mientras el silencio oficial contamina más que los derrames. ¿Quién protege a quién?

4. El campo vive. En medio del abandono ancestral al campo, la gobernadora Libia García respondió. Guanajuato destinará 150 millones de pesos para apoyar a los productores agrícolas que exigieron precios justos para sus cosechas de maíz y sorgo. Aunque las demandas iban dirigidas al gobierno federal, la mandataria panista decidió actuar. La mandataria que es figura clave en el panismo de Jorge Romero afirmó que el recurso será presupuestado para 2026, y se coordinará con Jalisco y Michoacán. En tiempos de tensiones rurales, gobernar también es saber escuchar el reclamo de la tierra. Los estados deberían, como hace Libia García, sembrar soluciones.

5. Diputados primero. En plena austeridad y con recortes a órganos autónomos, los diputados se aprueban un aumento de 9.5% por ciento. Mientras el salario de la presidenta Claudia Sheinbaum y de los ministros de la Corte apenas sube 0.3%, los legisladores brincan la línea y se ajustan el bolsillo, y pasarán de ganar 1.19 a 1.30 millones anuales netos. El aumento incluye seguro de vida y compensación por ISR. En el segundo piso de la transformación, el Congreso se sube al elevador. ¿Quién lo promovió? ¿Quién votó en contra? Morena tiene mayoría y Luisa Alcalde la preside. En el Congreso de la Unión, la austeridad termina donde inician las curules.

JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ (EXCELSIOR)

Crónica de una muerte anunciada

En lugar de ignorarlo y darle un apoyo sólo de palabra, las autoridades federales y estatales tendrían que haberle dado apoyo pleno a Manzo.

Desde que había asumido el cargo el año pasado, el alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, un hombre independiente que alguna vez compitió por Morena pero que ganó en 2024 encabezando un movimiento independiente llamado Los del Sombrero, había pedido apoyo a la presidenta Sheinbaum, al Gabinete de Seguridad y al gobernador Ramírez Bedoya, porque recibía amenazas constantes del Cártel Jalisco Nueva Generación y porque había tomado la posición que casi ningún presidente municipal quiere asumir: combatir en su ciudad, la segunda en importancia en Michoacán, frontalmente al crimen organizado, en un estado, Michoacán, en donde tanto el gobierno estatal como los municipales están doblegados ante los grupos criminales.

Lo noche del sábado fue asesinado. La custodia, por lo que se ve escasa, que le habían otorgado, como todo apoyo fue insuficiente. Lo que quería Manzo era otra cosa: quería que se le diera apoyo real, no para su seguridad sino para fortalecer la estructura de seguridad del municipio y lograr sacar al crimen del municipio, utilizando armas de mayor poder del que tienen los presidentes municipales, normalmente pistolas de viejos modelos y poco más.

Hay que decir que Carlos –al que iba a ver el martes pasado, pero no pudo y quedamos en vernos el martes 5 al mediodía– no recibió ni remotamente el apoyo que legítimamente demandaba. Ni el gobierno federal ni, mucho menos, el gobernador Ramírez Bedoya; le dieron apoyo, le hicieron el vacío y eso hizo evidente también que más temprano que tarde ocurriría lo inevitable: lo iban a matar los criminales que todos los días lo amenazaban.

Hace unos meses, cuando mataron en Michoacán a Hipólito Mora, quien también había pedido apoyo y protección en forma inútil al gobierno, Ramírez Bedoya le dijo que se fuera de Tierra Caliente a Morelia, que allí sí lo podría proteger. A Mora lo mataron. Por cierto, este mismo fin de semana mataron también a su sobrino y su esposa.

Hay una diferencia notable, sin embargo, entre el caso de Mora y el de Carlos Manzo. Hipólito, con sus luces y sus sombras era un hombre que desde las autodefensas había estado cerca de la confrontación interna de los propios cárteles, con amigos y enemigos en ellos. Carlos Manzo era un hombre limpio, un político de verdad, de 40 años, de esos comprometidos con su gente y que adoptó la única estrategia que es válida para enfrentar a los grupos criminales: acabar con ellos de todas las formas posibles, no dejarlos operar, no tener contemplaciones, no elegir golpear a un grupo mientras se dan concesiones al otro, no permitir que se extorsione, se robe, se desarrollen las actividades que permiten que esos grupos se financien expoliando a la población, reemplazando a las autoridades.

En lugar de ignorarlo y darle un apoyo sólo de palabra, las autoridades federales y estatales tendrían que haberle dado pleno apoyo a Manzo, porque era lo que se supone que se está buscando: que la lucha contra el crimen organizado se dé desde la base, desde el territorio, desde los municipios, creando policías locales que puedan golpear al crimen en su territorio, mientras las estatales y federales los desarticulan con grandes golpes. Eso no ocurre porque no hay casi ningún presidente municipal decidido a asumir esa lucha, porque no tienen incentivo alguno para hacerlo, al contrario.

Porque los gobernadores, como en Michoacán, son ajenos a ese esfuerzo, hablan mucho y hacen poco. Porque las autoridades de seguridad federales están en los suyo y tampoco prestan atención y apoyo a estos pocos personajes, como Carlos Manzo, que están dispuestos a luchar contra los criminales. A veces lo hacen con argumentos que pueden resultar por lo menos debatibles: como que entregarles armas de mayor calibre y poder de fuego a los presidentes municipales, dicen, podría hacer que terminaran en manos de los criminales (como sucedió en Michoacán con los grupos de autodefensa), pero no estamos hablando de enfrentar a grupos ilegales contra otros, sino de armar a las instituciones municipales, las que estén dispuestas a hacerlo, con los equipos y las fuerzas que sean necesarias. No hacerlo termina encerrando todo en un círculo vicioso (porque la otra opción es entonces no combatirlos).

No nos engañemos: los responsables directos del asesinato de Carlos Manzo fueron los criminales, en este caso del CJNG, pero también las autoridades a las que Manzo les pidió apoyo en forma infructuosa. Era su responsabilidad y no la cumplieron. De poco sirve que todos ahora saquen comunicados diciendo que el crimen no quedará impune, pero su responsabilidad era evitar que ese crimen anunciado se cometiera.

Michoacán, lo hemos dicho muchas veces, es el laboratorio del crimen organizado. Hace 15 años, después de las elecciones de 1988, hice en la zona Uruapan el que creo que fue mi primer reportaje sobre temas de narcotráfico. Ahí hicimos el primer reportaje sobre narcotráfico de Todo Personal, en un taller mecánico donde había una fosa común, la primera que vi, y un cuarto de tortura terrible.

En Michoacán, desde que dejó el gobierno Lázaro Cárdenas Batel, todos los gobernadores han sido cómplices u omisos ante el crimen organizado. Carlos Manzo era una esperanza y una oportunidad política de poder comenzar a transformar las cosas, convertir el círculo vicioso en el que se ha convertido Michoacán en un círculo virtuoso. El sábado las balas que mataron a Carlos acabaron también con esa posibilidad.


RAYMUNDO RIVA PALACIO (EL FINANCIERO)

La ejecución de Carlos Manzo

La muerte de Carlos Manzo es la síntesis del drama que vive el país, una nación donde el valor individual no basta para derrotar al poder armado, donde la honestidad no garantiza protección y donde el crimen se impone.

El sábado primero de noviembre de 2025 quedará marcado como la noche en que la fiesta del Día de Muertos en Uruapan se transformó en un escenario de ejecución política. El asesinato del alcalde independiente Carlos Manzo se estrelló en la cara de la presidenta Claudia Sheinbaum y del gabinete de seguridad, que ignoraron, se burlaron incluso de sus insistentes llamados a que hicieran algo, lo que fuera, pero algo, para frenar el ataque del Cártel Jalisco Nueva Generación en ese municipio, el segundo más poblado de Michoacán, y el dinamo de la industria del aguacate.

Michoacán, el laboratorio de la militarización de la seguridad, es el nuevo símbolo del fracaso de la política del gobierno, exitosa en la palabrería de los partes policiales diarios, que nadie sabe qué tan ciertos son, pero que no reflejan el freno a la violencia, a los asesinatos rampantes, a las masacres y a las guerras entre los cárteles. Sheinbaum, cuya empatía es discrecional –pronta y eficaz en los lugares que le permitan ganar votos–, tardó más de 12 horas para condenar el “vil” asesinato de Manzo. En Washington, el subsecretario de Estado, Christopher Landau, ofreció sus condolencias a la familia y amigos de Manzo una hora antes que ella.

El asesinato, no obstante, le preocupó, y convocó al gabinete de seguridad a una reunión de emergencia en Palacio Nacional, que duró unas dos horas y media. Sus integrantes llegaron a las siete de la mañana con rostros desencajados. Había por qué: si como dijo Sheinbaum, Manzo tenía protección federal, se lo asesinaron en sus manos. ¿Cómo lo explican? Con retórica hueca y esquiva.

Manzo fue ejecutado mientras convivía con su pueblo en la Fiesta de las Velas, tomándose fotos con su hijo y encendiendo la llama simbólica de la celebración. Las balas que lo mataron pusieron en evidencia algo mucho más profundo que un simple asesinato. Fue la derrota de las autoridades frente al crimen organizado. Sheinbaum dijo que no habrá impunidad. ¿Cómo creerle? Todos los asesinatos de alto impacto en los últimos años los abriga la impunidad. ¿Quién mandó asesinar a Ciro Gómez Leyva? ¿Quién a Ximena Guzmán y José Muñoz? ¿A David Cohen? No fue Fuenteovejuna, seguro.

Manzo no era un alcalde cualquiera. Tomó posesión en septiembre del año pasado con la promesa de “romper el pacto tácito” con el crimen organizado. Afirmó que no haría tratos con ellos; se puso chaleco antibalas y patrulló carreteras y bosques. “No quiero ser un alcalde más de los ejecutados”, dijo hace unos días. Pero no se echó para atrás. Hoy, ante la evidente impotencia de las autoridades, la descalificación pública que hizo de él Sheinbaum con esa demagogia de latón, su frase retumba como epitafio.

El alcalde sorprendió a muchos por su valentía, administrando el miedo, como reconoció tener, pero con una posición indómita en su cruzada contra el crimen organizado. Muy pocos deben haber pensado que lo iban a ejecutar en medio de cientos que fueron a la Fiesta de las Velas, ante tantos ojos. La visibilidad del evento del sábado por la noche parecía un escudo, olvidando que ésta sólo funciona si el Estado muestra su músculo, no sólo micrófonos. El alcalde fue abandonado por el gobierno estatal y por el federal. No hay justificación que valga. Un sicario cambió su vida por la del alcalde y ya estuvo: los criminales y el gobierno, por consecuencia, eliminaron una piedra incómoda en su camino.

No fue una acción concertada entre esos dos entes, pero en el abandono al que sometió el Estado a Manzo, se volvió cómplice involuntario de los criminales, que probablemente sintieron que su protagonismo y activismo en los medios para llamar la atención del gobierno federal –porque el estatal no sirve para nada– y provocar una acción, calentaría demasiado la plaza. Se ampararon quienes lo mandaron matar en la balandronada presidencial de siempre, cuando rechazó sus peticiones de ayuda: “No vamos a regresar a la guerra contra el narco”. Nadie pide eso. Se exigen acciones, no boletines de prensa. ¿Dónde estaba la protección federal que dijo Sheinbaum tenía? En ninguna imagen del crimen se vio.

Las estadísticas optimistas, reales para algunos y maquilladas para otros, no sirven para nada cuando se trata de proteger a quienes solos, como Manzo, tratan de cambiar el estado de cosas. En un país donde la frontera entre autoridad y crimen es difusa, Manzo se propuso a dibujarla de nuevo. Por eso lo ejecutaron en frente de tantos. Como escarmiento.

El alcalde de Uruapan llegó al poder sin partido, como un candidato independiente con una promesa tan elemental como temeraria, gobernar sin pactar con el crimen organizado. En Michoacán, tierra donde los cárteles regulan desde el precio del aguacate hasta el número de patrullas que pueden circular en una colonia, su declaración fue más que una postura: fue una provocación. Había tocado una herida profunda: el control económico del crimen en ese municipio, ciudad estratégica para el comercio del aguacate y la producción de metanfetaminas.

Lo que queda tras su muerte es el recordatorio de la advertencia que en Michoacán, el asesinato de alcaldes se volvió un patrón: entre 2018 y 2025, más de una docena fueron ejecutados. Ninguno de esos crímenes ha tenido una sentencia firme. El mensaje es simple: quien rompe las reglas del miedo, muere, y quien los hace pagar su desafío, goza de impunidad.

Manzo arriesgó todo. En un sistema donde la supervivencia depende del silencio, eligió hablar. Su muerte es la síntesis del drama que vive el país, una nación donde el valor individual no basta para derrotar al poder armado, donde la honestidad no garantiza protección y donde el crimen se impone no sólo con balas, sino con la resignación inconfesable de quienes lo toleran.

La ejecución del alcalde de Uruapan resuena como una réplica del viejo patrón de impunidad obscena que ha marcado el fenómeno de la violencia durante los siete últimos años. Los grupos criminales no dejan de enviar el mismo mensaje cada vez que ejecutan a una autoridad local: “No mandan ustedes, mandamos nosotros”. En Palacio Nacional sigue la cabeza fría de la indiferencia, escondida dentro de numeralias sin sentido y, por lo que estamos viendo en el país, sin resultados reales.


TRASCENDIÓ (MILENIO)

Que el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, tuvo amplia repercusión política, social e internacional, pues no solo hubo condenas de la presidenta Claudia Sheinbaum, de las lideresas del Congreso, Kenia López y Laura Itzel Castillo, y de los gobernadores, sino que hasta EU ofreció ayuda para esclarecer el homicidio. Por cierto, para hoy están programadas más movilizaciones en Morelia, además de un paro estudiantil, y la titular del Ejecutivo federal canceló la mañanera en Los Pinos para seguir de cerca las investigaciones del caso.

Que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación volverá a las andadas los próximos 13 y 14 de noviembre con un paro de 48 horas como parte de su nueva etapa de movilizaciones para exigir la abrogación de la ley del Issste 2007 y del sistema de carrera magisterial; también pretende regresar al diálogo con el gobierno, aunque parece algo contradictorio que lo haga con un cerco en Palacio Nacional y un plantón en la Cámara de Diputados justo en el primer día de su protesta.

Que esta semana se pondrá de nueva cuenta a prueba si los diputados hacen caso al llamado de la presidenta de la Mesa Directiva, Kenia López, para acudir de manera presencial a las sesiones, sobre todo porque entre los temas que se votarán está el Presupuesto de Egresos, primero en comisiones este lunes, luego el miércoles en el pleno y de ahí se esperan sesiones maratónicas para desahogar las reservas. La orden en Morena es que todos deben acudir, pues de lo contrario comenzarán las sanciones.

Que hoy comenzó el retorno a clases en los municipios de Veracruz afectados por las lluvias de octubre y se hará en aquellas escuelas donde no se ponga en riesgo a estudiantes y maestros, mientras que en planteles con daños estructurales continuarán los trabajos de rehabilitación, según la estrategia trazada por la SEP, que encabeza Mario Delgado. Sin embargo, hay quien se opone a la medida, como el Movimiento Democrático Magisterial de esa entidad, que pide analizar escuela por escuela y decidir la reapertura según la opinión de Protección Civil.

 

JESUS HÉCTOR MUÑOZ (EL SOL DE MÉXICO)


Elecciones de 2026 en EU: ¿un momento decisivo para el 2028?

Las elecciones intermedias del 3 de noviembre del 2026 en los Estados Unidos se perfilan como un momento crítico para la configuración política del país. El próximo año se renovarán varios instrumentos de poder tanto a nivel federal como estatal, lo que podría marcar un antes y un después de cara a lo que venga en las presidenciales del 2028. ¿Cuántos puestos están en disputa? En las “midterm elections” se eligen a un tercio de los senadores y a todos los miembros de la Cámara de Representantes. Es decir, se disputarán los 435 escaños de la Cámara de Representantes y 35 de los 100 del Senado para determinar el 120.º Congreso de los Estados Unidos. Es importante mencionar que el Congreso de los Estados Unidos está compuesto por 535 congresistas con derecho a voto en total y se divide en dos cámaras. La Cámara de Representantes cuenta con 435 representantes electos, cuyo número por estado se basa en la población respectiva. Mientras que el Senado, cuenta con 100 senadores, dos por cada uno de los 50 estados, independientemente de su población. Además de estos miembros con derecho a voto, hay seis delegados sin derecho a voto que representan al Distrito de Columbia y a los territorios de EU. Una vez aclarado este punto, le comento que también habrá comicios para designar a 39 gobernadores, así como numerosos cargos estatales y locales. Los estados que renovarán a sus mandatarios son: Alabama, Alaska, Arizona, Arkansas, California, Colorado, Connecticut, Florida, Georgia, Hawaii, Idaho, Illinois, Iowa, Kansas, Maine, Maryland, Massachusetts, Michigan, Minnesota, Nebraska, Nevada y New Hampshire. Así como en Nuevo México, New York, Ohio, Oklahoma, Oregón, Pennsylvania, Rhode Island, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Tennessee, Texas, Vermont, Wisconsin y Wyoming. Además de los territorios de Guam, Islas Marianas del Norte, Islas Vírgenes de los Estados Unidos y en el Distrito de Columbia se nombrará al alcalde de Washington. En lo que corresponde al Congreso, recordemos que los miembros de la Cámara de Representantes de EU cumplen mandatos de dos años. Es decir, que los 435 miembros de la Cámara de Representantes se eligen durante las elecciones intermedias y también cuando ocurren las elecciones presidenciales. Por su parte, los senadores cumplen mandatos de seis años. Cada estado tiene dos senadores, para un total de 100. Un tercio de los senadores se eligen durante las elecciones intermedias y cuando ocurren las elecciones presidenciales. Otras muchas oficinas estatales también se renovarán: fiscales generales en 30 estados, secretarios de estado en 26 estados, y legislativos en 88 cámaras estatales. En resumen: la amplitud de la renovación es considerable, lo que convierte al ciclo 2026 en uno de los más importantes del decenio. ¿Por qué importa tanto el 2026? Reconfiguración estatal-clásica: Los gobernadores y los cargos estatales muchas veces definen quién tiene el “timón” en políticas como educación, seguridad, energía, redistribución fiscal. Si un partido logra avances sustanciales en 2026, tendrá una base de poder para 2028. Así que, los resultados en 2026 enviarán señales poderosas: quién moviliza mejor en distritos, qué narrativa funciona o quién domina la maquinaria estatal, lo que para los partidos será como un ensayo general. A pesar de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en algunas ocasiones insinuó la idea de cumplir con un tercer mandato y sus partidarios han sugerido que para que esto sea posible podría postularse a la vicepresidencia en las elecciones de 2028, el propio Trump ya descartó esta estrategia. El martes, cuando se le preguntó acerca de postularse para vicepresidente en las elecciones de 2028, Trump dijo que se le permitiría hacerlo, pero rápidamente agregó: “Yo no haría eso. Creo que es demasiado astuto. Sí, lo descartaría porque es demasiado astuto. Creo que a la gente no le gustaría eso”. Sin embargo, también mantuvo vivas las especulaciones, afirmando tener “los mejores números” y reiterando también sus repetidas afirmaciones de resolver ocho guerras, diciendo que con gusto buscaría otro mandato. Incluso candidateó al actual vicepresidente J.D. Vance y al secretario de Estado Marco Rubio, al afirmar que eran personas destacadas que podrían postularse para el cargo. Por lo pronto, después de dos elecciones presidenciales consecutivas (2020, 2024) y una intermedia crucial (2026), en 2028 veremos si se consolida una nueva era política o se vuelve a un status quo. Las fuerzas que emergen en 2026 —desde quién controla los estados hasta cómo se movilizan las bases— serán claves para el resultado en 2028. Los estados que renueven gobernadores y otros cargos estatales en 2026 pueden establecer ventaja para 2028, especialmente en estados bisagra (swing statesOpinión). En todo caso, conviene mirar con atención cada elección estatal en 2026 como si fuera la antesala de 2028, porque en política estatal muchas veces se forjan los cimientos de la victoria nacional. Estaremos atentos. 




NOTAS LOCALES



Delitos de alto impacto en Sinaloa en 2025 ya rebasan los de todo 2024

En los primeros 10 meses de 2025, la entidad registró 2 mil 306 delitos de alto impacto, superando ya el total de 2024. Los homicidios dolosos aumentaron 43 por ciento y los feminicidios 62 por ciento, según datos de la Fiscalía General del Estado

CULIACÁN._ En los primeros 10 meses de 2025, Sinaloa acumuló 2 mil 306 delitos de alto impacto social, cifra que ya supera el total registrado durante todo 2024, cuando la Fiscalía General del Estado documentó 2 mil 030 casos.

De acuerdo con el reporte estadístico de la FGE actualizado al 1 de noviembre de 2025, los delitos de alto impacto, entre los que se incluyen homicidio doloso, feminicidio, secuestro, violación y robo bancario, muestran un incremento del 13.87 por ciento respecto al año anterior.

https://www.noroeste.com.mx/seguridad/delitos-de-alto-impacto-en-sinaloa-en-2025-ya-rebasan-los-de-todo-2024-NA17243284




TEMAS DE INTERÉS



Altares, flores y creatividad llenan de vida la celebración del Día de Muertos en Ciudad Universitaria

Entre papeles de colores, ofrendas y calacas, unidades académicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se unieron a la XLVI Celebración Universitaria Estatal de Día Muertos que cada año convoca la casa de estudios, festividad que se llevó a cabo en un ambiente lleno de convivencia, compañerismo, alegría y creatividad. 

Ciudad Universitaria se convirtió en una fiesta viva en donde los pasillos, explanadas y jardines de las escuelas que integran este complejo educativo, se vistieron con impresionantes altares para rendir homenaje a la memoria de personajes ilustres de las distintas áreas del conocimiento.

Desde temprano espacios universitarios como la Facultad de Contaduría y Administración se llenaron de flores de cempasúchil, papel picado y velas, en el que docentes, personal administrativo y estudiantes como Walter Félix participaron en la elaboración de altares y en la realización de actividades como bazares, presentaciones musicales y concursos de disfraces.

"Como estudiante, yo estoy muy contento y aquí ya me ha tocado participar en varias actividades culturales y se siente muy bonito, ya que los estudiantes no solo se enfocan cien por ciento en sus clases, sino que también pueden desarrollar un poquito su creatividad, su estilo y salir un poco de la rutina", compartió el estudiante de la Licenciatura en Negocio y Comercio Internacional, quien además reconoció que  "siempre hemos sentido el apoyo de las autoridades para poder organizar este tipo de eventos". 

La Facultad de Psicología fue otro de los planteles que en esta ocasión organizó un concurso de disfraces teniendo una impresionante respuesta por todo el alumnado que dio muestra de su creatividad al caracterizarse de sus personajes favoritos, ahí la alumna Ana Fabiola Cabanillas señaló que además de fomentar la cultura, este tipo de actividades también fortalecen el compañerismo.

"Me pone feliz que la facultad nos deje expresarnos con los disfraces y divertirnos, es de las mejoras cosas que puede hacer, la gente se divierte mucho, convivimos", dijo.

La Facultad de Derecho destacó por su monumental altar, la Facultad de Arquitectura dedicó toda una exposición con distintas representaciones arquitectónicas alusivas a la celebración del Día de Muertos. Por su parte, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales organizó un concurso de altares.

Los estudiantes coincidieron en que estas actividades fortalecen los lazos de amistad y promueven la preservación de las tradiciones mexicanas, en un ambiente de sana convivencia, respeto y alegría.


Realiza doctorando de la UAS proyecto de investigación sobre el uso de las plantas medicinales y los patrones de consumo de éstas en la población

En la idea de recabar información que tiene la población en general sobre el uso de las plantas medicinales y esto abone a la investigación que ya se hace sobre propiedades nutracéuticas de estos productos, Fernando López Cardoso, dentro de su formación doctoral en la Facultad de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía (FCNyG) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), realiza este proyecto de investigación por lo que pide a la comunidad y se sume aportando sus conocimientos en la encuesta que está llevando a cabo en redes sociales.

“Hay pocos estudios, sobre todo enfocados a la percepción del consumidor, ahorita está en desarrollo muchos proyectos de investigación, aquí en la Universidad en colaboración también con el CIAD es la parte nutracéutica, pero hace falta esa parte de las preferencias, del consumo, de los patrones de consumo, del conocimiento que existe por parte de los consumidores para poder encuadrar todo este conocimiento”, señaló.

El maestro en ciencias y formado como chef en la UAS, manifestó que en nuestra cultura son muy utilizadas las hierbas medicinales, toda vez que las personas las usan para ayudar a prevenir o curar algunas enfermedades, o bien para aliviar síntomas, incrementarla energía, relajarse, pero es sumamente importante conocer si realmente algunas sirven y cuáles son las dosis que en verdad funcionan y cómo es la forma adecuada de tomarlas.

“Las plantas es un mundo de conocimiento, hay plantas tal vez buenas, pueden tener ciertas restricciones, entonces todo esto nos permite conocer precisamente eso, que parte de planta se consume, si es su principal fuente de tratamiento para las enfermedades, toda esta parte para poder crear tal vez divulgación científica, para informarle a las personas que tan recomendable es. Lo primero es la parte de la salud”, enfatizó.

Así mismo invitó a la población a que aporten sus conocimientos sobre el uso de las plantas medicinales en una encuesta que está realizando, por lo que dijo es solo ingresar al QR del flyer que aparece publicado en redes sociales como la suya en Facebook que se encuentra como Fernando Cardoso, acción que es fácil de darle respuesta y aportará en mucho en la recolección de datos.



¡Orgullo rosalino! Guadalupe Russell, investigadora de la UAS, será parte del Consejo Consultivo de la Nueva Asamblea de la Sociedad Matemática Mexicana 2026-2028

La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) felicita a la investigadora de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Guadalupe Russell Noriega, por su reciente nombramiento como parte del Consejo Consultivo de la Nueva Asamblea de la Sociedad Matemática Mexicana 2026-2028, representado a la planilla llamada Enlace Matemático, quien consiguió la victoria en las pasadas elecciones.

Russell Noriega explicó que este consejo es el encargado de las tomas de decisiones y en la buena gobernanza de lo que es la Sociedad Matemática Mexicana, ya que en ese sentido es un apoyo estratégico para la Olimpiada Mexicana de Matemáticas, donde ella es la presidente y con este nombramiento se trabajan de manera conjunta para realizar un mejor papel.

“Realmente hay muchos proyectos que se trabajan desde la Sociedad Matemática Mexicana, ya que tienen que ver con cuestiones de vinculación, con cuestiones de educación, con investigación, con publicaciones; realmente hay distintas comisiones que se trabajan y el programa más grande de la Sociedad Matemática Mexicana es la Olimpiada Mexicana de Matemáticas”, refirió.

Enfatizó que es un orgullo para ella poder formar parte de este consejo, ya que desde ahí puede apoyar a los jóvenes e investigadores, así como instituciones educativas que trabajan en el desarrollo de los programas matemáticos, como lo es el caso de la máxima casa de estudios sinaloense, que desde hace décadas colabora con esta sociedad en el fomento y promoción de las matemáticas a nivel estatal.

Finalmente, la investigadora rosalina, agradeció a la comunidad matemática por el apoyo para representar este puesto, pues al ser una elección de votos por parte de los miembros recibió muchos comentarios de apoyo, así como felicitaciones por este triunfo. 




COLUMNAS LOCALES


MALECÓN (NOROESTE)

Los estragos de la guerra

Concluyó octubre y tras más de 400 días de una violencia sostenida, los estragos de la guerra son ya profundos y dolorosos para todos los que vivimos en este estado.

El impacto de la disputa entre las facciones Guzmán y Zambada en Sinaloa se mide en miles: muertos, desaparecidos, desplazados.

A esas violencias directas contra la integridad y la libertad de las personas se agregan otras tantas sobre su patrimonio: el robo de vehículo que sigue incontenible, la vandalización de propiedades hasta con explosivos, la crisis económica que impacta en ventas y empleos, etc.

Sí, la guerra es entre delincuentes pero ya todos aprendimos que no sólo se “matan entre ellos”, sino que en medio quedan los ciudadanos que pagan todos los días las consecuencias de la violencia y el miedo que los señores de la guerra despliegan sin que hasta ahora el Gobierno pueda detenerlos.

Esta guerra es tan grave que, a dos meses de cerrar el año, ya superamos todos los delitos de alto impacto del año pasado; también lideramos la mayor pérdida de empleos del País (según datos de México Cómo vamos), y el segundo trimestre de 2025 fuimos uno de los estados con mayor retroceso económico en el ITAEE.

Es cierto que hay una gran presencia federal para pacificar Sinaloa, pero los índices de criminalidad siguen estando en niveles prácticamente iguales desde septiembre del año pasado, lo que muestra que la estrategia implementada hasta ahora no ha sido suficiente o todavía no madura como para volver a la normalidad que antes teníamos y que era más fruto de un pacto mafioso que de la gobernabilidad surgida del actuar de nuestras autoridades.

Los estragos de la guerra son innegables y se profundizarán con cada día que ésta siga activa, por más que se trabaje en la narrativa oficial y se insista en que el problema se atiende todos los días con reuniones y coordinación. La realidad está ahí y se impone como una camisa de fuerza que nos sofoca.

Y ese cada día no son sólo estadísticas de víctimas o números fríos, sino personas de carne y hueso que pierden la vida, el patrimonio o el lugar en donde siempre han vivido porque las autoridades no pueden ofrecerles la garantía más mínima de seguridad.

Por eso, antes que disputar lo obvio u obviar lo evidente, lo primero que uno esperaría es que nuestros gobernantes asumieran el problema en su verdadera magnitud, conscientes de que sus nombres y apellidos quedarán registrados en el imaginario público como miembros de la clase política que estuvo “a cargo” de Sinaloa en su año más violento de la historia. Ese será su legado.

La basura como refugio

En Culiacán, la violencia no sólo expulsa a las personas de sus comunidades sino que también las empuja hacia los márgenes más duros de la sobrevivencia.

La escena que describe la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, familias desplazadas por la inseguridad trabajando entre desechos en el basurón de Culiacán, es una síntesis dolorosa del abandono institucional que se ha vuelto costumbre.

No se trata de un fenómeno nuevo. Desde hace años, los desplazamientos forzados internos en el estado son un tema conocido, documentado y discutido, pero nunca atendido de manera integral.

Hoy, que esas familias terminen viviendo y trabajando entre los residuos de una ciudad que sigue creciendo, es una muestra clara de que la emergencia humanitaria se mantiene invisible para quienes deberían responder.

El basurón se ha convertido en un refugio para quienes lo perdieron todo por la inseguridad.

Pero más allá del hambre o la pobreza, hay otro factor que agrava la tragedia y es el miedo que los sigue alcanzando aún después del exilio. La persecución que menciona la CEDH revela que ni siquiera el desplazamiento garantiza la salvación.

El Estado ha normalizado esta forma de sobrevivir entre los escombros. No hay un programa real de atención ni de reintegración; sólo paliativos y censos que no cambian la vida de nadie.

La pregunta no es cuántos viven ahí, sino por qué seguimos aceptando que su destino sea buscar entre la basura lo que el gobierno y la sociedad les negaron: un lugar donde empezar de nuevo.

El Alcalde caprichoso

Hay quienes creen que el poder se demuestra con pompa: sillas doradas, cortinas azul imperial y un aire de nobleza improvisada. Richard Millán, Alcalde de Elota, parece ser uno de ellos.

Su despacho parece más un set de telenovela que una oficina pública, y su último acto de performance política fue disfrazarse de “árabe” en Halloween, como si la identidad cultural de millones de personas fuera un accesorio exótico más que un tema de respeto.

No es la primera vez que el Presidente Municipal de Elota se viste de algo que no es. Ya antes se enfundó el traje de “funcionario internacional” cuando viajó a Francia a una convención de alcaldes donde cualquiera puede asistir si paga su entrada, no precisamente por ser un referente de gestión o transparencia.

El problema no es el viaje en sí que, por cierto, se cubrió con dinero público, sino la superficialidad con la que el poder se convierte en espectáculo.

El disfraz del “árabe” no es un detalle menor ni una anécdota graciosa: es una muestra de ignorancia y de cómo el poder, cuando se vive desde el ego, termina desconectado de toda sensibilidad social.

Millán puede argumentar que fue una broma o un gesto sin mala intención, pero lo cierto es que en 2025, cuando la discusión pública sobre la representación y la diversidad está más viva que nunca, una figura de autoridad no puede darse el lujo de banalizar culturas ajenas.

Uno esperaría que su paseo por Europa le hubiera dejado algo más que fotos y recuerdos caros: tal vez una pizca de noción sobre respeto cultural, o al menos un poco de sentido común político. Pero no.

Lo que tenemos es a un Alcalde que sigue disfrazando el poder de capricho personal, que confunde la investidura con un vestuario y el servicio público con un escenario.

Mientras tanto, los ciudadanos de Elota, que sí pagan los gastos y los lujos de su Presidente Municipal, siguen esperando algo más que espectáculos: gestión, humildad y un poco de coherencia. Pero parece que, en este gobierno, eso sí que no se vende en la tienda de disfraces.

Una raya más al tigre

Por cierto, la ya de por sí delicada situación de violencia en el País vino a complicarse más este fin de semana con el asesinato del Alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo.

Esto, además del ser el séptimo edil asesinado en ese estado en lo que va de la administración del Gobernador morenista Alfredo Ramírez Bedoya, va más allá al ser Manzo un Presidente Municipal que se había convertido en todo un personaje de la lucha contra el crimen organizado.

Amén de que se le criticaba su política agresiva contra los criminales y hasta se le comparaba con Nayib Bukele, el Presidente de El Salvador, pero por su falta de respeto a los derechos humanos, los cierto es que Manzo se encaminaba a ser o ya era un símbolo de esos que poco se ven en México.

Era quizá el único Alcalde que le entraba con todo al combate al crimen y no se andaba por las ramas en sus entrevistas y en sus redes sociales.

El crimen, en plena plaza de Uruapan y en medio de sus ciudadanos en un festejo público, habla de la grave situación que enfrenta esa región y gran parte del País.

Ya obligó ayer a reunión del Gabinete de Seguridad nacional y habrá que estar muy pendientes a ver cómo se trata hoy el tema en la conferencia mañanera de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

ALEJANDRO SICAIROS (NOROESTE)

Miden a Castro y Guerra por la sucesión

A partir de que el Gobernador Rubén Rocha presente ante el Congreso su cuarto informe, y que acuda a defenderlo, en el reloj de la sucesión en Sinaloa sonará con mayor claridad la hora de la mujer que buscará refrendar la titularidad del Ejecutivo estatal para el Movimiento Regeneración Nacional, pues hasta hoy son las redes sociales las que posicionan como punteras a la Senadora Imelda Castro Castro y la Diputada local María Teresa Guerra Ochoa.

En el trending topic, si es que éste fuera un elemento a la mano para determinar qué resultará en la encuesta que Morena realizará en marzo como un factor de decisión de la candidatura, las dos mujeres pelean palmo a palmo por ganar el pre voto de la población sinaloense en edad de sufragar. Mientras tanto nadie dé por seguro que alguna de las pretensas tenga la nominación garantizada.

Es decir, Tere Guerra asoma como opción disruptiva cuando falta demasiado tiempo, más de año y medio, para la votación del 6 de junio de 2027 y un año para que inicie formalmente el proceso electoral. Lo mismo que Imelda Castro, ambas son dos políticas cercanas a los centros de decisión de su partido, tanto de la Presidenta Claudia Sheinbaum, del Gobernador Rubén Rocha Moya y de la dirigente nacional morenista Luisa María Alcalde.

Castro tiene título como licenciada en Ciencia Política y Administración Pública por la UAS y Maestría en Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Zacatecas. Su trayectoria política inició con su militancia en el Partido de la Revolución Democrática desde 1989, que presidió en Sinaloa de 2005 a 2008; fue Diputada local en dos ocasiones y Directora de Agroindustria de la Secretaría de Desarrollo Económico en el gobierno de Mario López Valdez. En 2017 se unió a Morena y desde 2018 a la fecha es Senadora.

Guerra es una luchadora social desde los tiempos de Norma Corona, la activista que fue asesinada en 1990 cuando impulsaba el movimiento nacional y estatal por los derechos humanos. Es licenciada y doctora en Derecho por la UAS y maestría por la UNAM.

También realizó durante décadas protestas por vicios y cacicazgos que incubaron en la Universidad Autónoma de Sinaloa donde se desempeñó como académica e investigadora; integrante del Congreso estatal en el período de 1998-2001 y actualmente presidenta de la Junta de Coordinación Política de la 64 Legislatura. Fue Secretaria de las Mujeres de 2021 a 2024.

Imelda le coordinó la campaña presidencial a Sheinbaum en 2025 y la Mandataria nacional ha reconocido el impulso que Tere le da en Sinaloa a políticas públicas insignias de la Cuarta Transformación en favor de las mujeres; en Morena la Senadora es considerada como la posible mujer que podría llegar a la Gubernatura, y la Diputada local tiene relación con la familia de Luisa María Alcalde desde que la mamá de la líder morenista, Bertha Luján, le prologó el libro “Los derechos laborales de las mujeres en México” de la autoría de Guerra.

Falta mucha agua por correr en el río de la sucesión en Sinaloa. La reforma electoral que impulsa Sheinbaum y las reglas de Morena que prohíben nepotismos, lujos y restringe uso de recursos públicos y privados para las campañas, hacen difícil sostener pronósticos. Además en el ámbito local la candidata a Gobernadora debe ser garantía de triunfo en las diputaciones federales que la 4T necesita para mantener el control de la Cámara.

Un elemento más de peso será la situación de violencia que vive Sinaloa que al igual que en otros estados del País pone en riesgo a los ciudadanos y también a las autoridades. La incapacidad del Gobierno federal en ofrecer soluciones de largo plazo, y difícilmente sostener bucles de paz sucesivamente echados abajo por el crimen, hará que los ciudadanos vayan a las casillas electorales con una gran lupa para escudriñar a quienes quieran gobernar.

Si hoy están en la palestra cuatroteísta Imelda Castro y Tere Guerra ello les significará un enorme esfuerzo para obtener el asentimiento social. Sinaloa sí requiere de interrumpir la misoginia política que persiste en plantear que para una entidad de gobernabilidad complicada se requiere de hombres al frente de las instituciones. De las dos precandidatas que puntean en las preferencias, ambas mujeres honestas con origen en la lucha social y de excelente reputación, la que resultara electa nos podría empujar hacia la civilidad y desarrollo con la legalidad y tranquilidad como soporte.

Reverso

Sinaloa a mujer se aferra,

Y si Gobernadora ha de ser,

Pues empecemos hoy a conocer

A Imelda Castro y Tere Guerra.

Un ‘¡ay!’ unánime

Con bastante popularidad en el País, catalogado como el Bukele mexicano y reconocido porque con valentía se puso al frente de la lucha contra la violencia en Michoacán, le duele a las masas el crimen que privó de la vida al Alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, en este otro ataque de la delincuencia organizada que cada vez apunta sus armas a lo más alto de la esfera del poder público, como aviso a tiempo para que el Estado se decida a tomar el control de la seguridad pública o sean los sucesos de alto impacto los cuales lo muestren rendido frente al gran hampa. La Patria ya no resiste la barbarie como modo de vida.


ANTONIO QUEVEDO SUSUNAGA

BRECHA


LA PÉSIMA IMAGEN DE ROCHA

El gobernador Rubén Rocha Moya, es el gobernador que arrastra la peor imagen en la historia política de Sinaloa, los sinaloenses ignoran su quehacer político debido que con su mala imagen daña el estado.

La percepción más negativa de Rocha Moya está en dos renglones, en donde su imagen está por los suelos y son: la seguridad pública y la economía.

El descontento social que hay en contra de Rocha Moya es generalizado y el valor de su opinión se desploma por los suelos cuando trata de minimizar la violencia, acusando a los medios de generar “psicosis” o de “exagerar en sus opiniones”.

Las encuestas nacionales del INEGI han registrado que la percepción de la violencia entre los sinaloenses es altísima que llega hasta el 90.6 por ciento.

En realidad lo que haga o deje de hacer el gobernador para los sinaloenses no interesa, como no interesa sus declaraciones, sus orientaciones, hay un divorcio espantoso entre la gente que le perdió toda credibilidad a su máxima autoridad en Sinaloa, al grado de ignorarlo en lo general.

Las marchas que se han realizado en Sinaloa, han mostrado con crudeza la realidad de la política del gobierno de Sinaloa, del quehacer de los alcaldes que no le sirven a nada, que los levantones siguen, la quema de casas, el robo de automóviles de las zonas más céntricas de la ciudad y la lista de gente armada no para en comunidades pequeñas o grandes de Sinaloa.

La respuesta más severa de la gente en Sinaloa, que se ha olvidado del quehacer del gobierno de Rocha y la gente ha tomado la decisión de cuidarse “por su cuenta”.

En cualquier recorrido que realice, la gente puede darse cuenta de que la crisis se está reflejando con toda crudeza con los miles de anuncios que dicen “esta casa se vende”, este “local se renta o se vende”, como hay edificios totalmente vacíos, que ninguna actividad comercial tiene la posibilidad de tener un futuro económico.

Entre la gente hay exclamaciones negativas cuando el gobernador niega las duras repercusiones que está generando el narco guerra, que está dejando pueblos abandonados, lugares en donde la población prefiere abandonar sus casas, sus parcelas, sus ranchos ganaderos ante el riesgo que significa para la seguridad personal.

Los campos pesqueros están desiertos, porque los pescadores también tienen miedo de salir a pescar y esa gente está sobreviviendo.

Los restauranteros de Alta son testigo del desastre económico que viven esas familias que sus posibilidades económicas se desplomaron a cero.

Y si hablamos de los que tienen casas en Nuevo Altata, la mayoría la tiene abandonada por el temor de ser sujeto de un acto violento.

En el ámbito del turismo desestimó la inversión, las construcciones quedaron a la mitad en Mazatlán y las autoridades estatales y municipales son cero a la izquierda.

Y cuándo Rocha dice que hay algunas ciudades seguras la gente no le cree debido que su percepción está en esa cotidianidad que percibe en las redes sociales y los medios de comunicación del gobierno de Sinaloa, ocultan o niegan.

La mala imagen y el mal desempeño de Rocha Moya, es evidente que está originando un daño irreversible a la entidad, que la está proyectando a tocar fondo en todos los aspectos.

La otra realidad es que la administración estatal no es nada transparente, hay publicaciones que señalan manejos que dejan duda de cómo se están haciendo las inversiones y en donde seguramente en su momento se le llamará a cuenta a la Auditoría Superior de Sinaloa, cuyo titular, tal parece que está cerrando los ojos ante el manoteo de los recursos públicos.

Es evidente que hay una profunda crisis de confianza en la figura del gobernador, que no puede seguir afirmando que Sinaloa es un “estado tranquilo” y que los sinaloenses están viviendo bien.


BENJAMÍN BOJÓRQUEZ OLEA

El Capy Rivera: un alcalde con rostro humano y manos de barrio…

Cuando parece haberse escaseado y divorciado la política de la gente, resulta casi insólito presenciar a un alcalde que no sólo gobierna desde su escritorio, sino que baja al terreno polvoso donde nacen las verdaderas necesidades del pueblo. Alberto “El Capy” Rivera ha entendido que la autoridad se construye no con discursos huecos, sino con oídos abiertos y botas llenas de tierra. Su dinámica de llevar las sesiones de “Cabildo Abierto” hasta las comunidades rurales más apartadas de Angostura no es una simple estrategia de proximidad: es un acto de coherencia política y de respeto social.

El Capy ha logrado que el Ayuntamiento deje de ser una oficina cerrada para convertirse en una casa con las puertas abiertas. Es ahí donde radica el verdadero valor de este ejercicio: escuchar de viva voz los reclamos, los anhelos y las propuestas de quienes diariamente enfrentan los retos del rezago. En cada sesión, el alcalde recoge la esencia del servicio público: la empatía. Y aunque los temas giran en torno a luminarias, drenaje, calles o escuelas, lo que realmente se ilumina es la confianza del ciudadano en su gobierno.

Angostura, ese municipio costero muchas veces relegado de la conversación estatal, está encontrando en esta política de cercanía un respiro de esperanza. No se trata de obras monumentales, sino de pequeños grandes gestos que impactan de manera directa en la calidad de vida de las familias. El trabajo de terracería y de barrio que impulsa El Capy Rivera —literal y simbólicamente— representa un retorno a lo básico, a la esencia del servicio público: trabajar con el corazón, con humildad y sin intermediarios.

La transformación no siempre se mide en kilómetros pavimentados, sino en la voluntad de caminar esos mismos caminos junto al pueblo. Y en esa ruta, El Capy Rivera está marcando una pauta distinta: un gobierno que se arremanga las mangas y se sienta en la banqueta a escuchar.

Hoy Angostura vive un nuevo lenguaje político: el del diálogo directo, el de la acción inmediata, el de la sensibilidad gubernamental. Tal vez no cambie el rumbo del país, pero sí está cambiando el destino de su gente. Alberto “El Capy” Rivera ha demostrado que no se necesita un gran presupuesto para transformar una comunidad, sino voluntad, empatía y cercanía. En cada comunidad donde pisa, deja una huella distinta: no la de un político tradicional, sino la de un vecino que escucha, que comprende y que se involucra. Su presencia no llega con discursos adornados, sino con la sencillez de quien sabe que el poder se ejerce sirviendo y no mandando.

El Capy ha logrado algo que pocos líderes locales consiguen: devolverle al pueblo la confianza en su gobierno. Ha sabido construir, con paciencia y constancia, un puente emocional entre el Ayuntamiento y la gente, donde las palabras se convierten en compromisos y los compromisos en resultados visibles. En su rostro se refleja la satisfacción de quien entiende que escuchar también es gobernar, y que la mejor política es la que nace desde el suelo, entre el polvo y el calor del día a día.

Su liderazgo no se impone, se gana. Lo hace caminando entre los vecinos, saludando de mano, observando con atención los detalles que otros pasan por alto. Donde otros ven problemas, él ve oportunidades de encuentro, de solución y de progreso compartido. En cada Cabildo Abierto, Alberto Rivera transforma la queja en propuesta, la necesidad en plan de acción, y el desencanto en esperanza.

GOTITAS DE AGUA:

Quizás su trabajo no acapara titulares nacionales, pero sí enciende una luz poderosa en la conciencia local. Una luz que recuerda que la política puede ser humana, que los gobiernos pueden tener rostro, y que la cercanía vale más que cualquier discurso. Porque cuando un líder decide mirar a su pueblo a los ojos, escuchar su voz y caminar a su lado, lo que construye no son solo obras: construye confianza, pertenencia y futuro.

Y eso, en tiempos donde la indiferencia política se ha vuelto costumbre, convierte a Alberto “El Capy” Rivera en un referente silencioso pero contundente de lo que significa gobernar con los pies en la tierra y el alma en la comunidad. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos mañana”...

CARLOS AVENDAÑO

El mensaje que no podrán matar. Carlos Alberto Manzo Rodríguez, alcalde de Uruapan, Michoacán, fue atacado a balazos durante la celebración del Festival de las Velas. Minutos después, perdió la vida en el hospital en donde era atendido. Semanas atrás, Manzo Rodríguez, le había solicitado a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo mayor seguridad para su municipio y para él mismo, tras recibir amenazas. Incluso se atrevió a retar públicamente a la mandataria para pacificar Michoacán, un estado asfixiado por la violencia y el control territorial de los cárteles. Puso su renuncia sobre la mesa si el gobierno federal se comprometía a devolver la paz. Fue un alcalde frontal, sin miedo, que pedía a su cuerpo de seguridad enfrentar a los criminales. Pero la respuesta del gobierno fue el silencio. Claudia Sheinbaum Pardo prefirió mirar hacia otro lado y repetir su narrativa de que “en México la inseguridad no existe”. Hoy, ese silencio tiene consecuencias. El asesinato de Carlos Manzo no fue una sorpresa, fue una omisión anunciada. Una omisión con nombre, cargo y responsabilidad. Manzo Rodríguez fue, quizás, el único alcalde en México que se atrevió a defender con sus propias manos a su pueblo y a denunciar la ingobernabilidad que carcome a Michoacán. En vida, dejó un mensaje que hoy resuena más fuerte que nunca: “El tejido social está destruido: hoy vemos adolescentes convertidos en sicarios, cuando antes podíamos jugar libremente y había respeto en las familias”. Y sí, ya sabemos lo que dirá mañana la presidenta: Que “giró instrucciones”, que “habrá una carpeta de investigación” y que “todos los días trabajan por la seguridad del país”. Las mismas frases vacías con las que el gobierno administra la tragedia. El asesinato de Carlos Manzo no solo mata a un hombre: mata la esperanza de quienes aún creen en la justicia y el valor cívico. Su muerte será recordada como una advertencia dolorosa, pero también como un símbolo de la urgencia que tiene México de paz, de justicia y de liderazgo con valor. Que su ejemplo inspire. Que su mensaje perdure. Y que su memoria nos recuerde que callar ante la violencia también es una forma de complicidad. “A mí me podrán chingar, pero van a despertar al tigre enfurecido”. “Podrán matar al mensajero, pero nunca el mensaje”. Que descanse en paz, Carlos Alberto Manzo Rodríguez, alcalde de Uruapan, Michoacán…

El mensaje de Christopher Landau, vice secretario de Estado de Estados Unidos, a raíz del asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan: “En este Día de Muertos, mis pensamientos están con la familia y amigos de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, Michoacán, México, quien fuera asesinado anoche durante una celebración pública del Día de Muertos. Estados Unidos está dispuesto a profundizar la cooperación en materia de seguridad con México para erradicar el crimen organizado a ambos lados de la frontera. Aquí vemos a Carlos con su pequeño hijo en brazos durante la celebración, momentos antes del ataque. Que su alma descanse en paz y que su memoria inspire acciones rápidas y efectivas”, dijo Christopher Landau…

No cabe duda que Michoacán es la tierra en donde nacen los héroes que pelean por un México mejor y que su voz les incomoda a quienes están en el poder. Corrupción, colusión, complicidad e impunidad, parece que van de la mano en este asunto. Para muestras pequeños botones en el tiempo. Antier fue asesinado Alejandro Torres Mora sobrino de Hipólito Mora. Ayer fue asesinado Bernardo Bravo líder de los limoneros. Hoy fue asesinado Carlos Manzo el alcalde de Uruapan…

Frase muy ad hoc del presidente del El Salvador, Nayib Bukele: “No hay gobierno que no pueda acabar con la delincuencia. Si no lo hace, es porque la delincuencia forma ya parte del gobierno”. Suyas las conclusiones estimado lector…

El campo mexicano, abandonado a su suerte. Los agricultores definitivamente tienen que seguir en su lucha por rescatar al campo mexicano. Hoy más que nunca, todos deben hacer un gran esfuerzo titánico para sobrevivir ante la indiferencia del gobierno federal. Mientras muchos campesinos ya preparan sus tierras con la esperanza de una nueva siembra, en más de 20 estados se multiplican las manifestaciones contra las llamadas “políticas públicas” que, lejos de apoyar, asfixian al campo mexicano. Nos queda más que claro: MORENA, con su mayoría en el Congreso, hará lo que le venga en gana, menos respaldar a los productores. “Un elote lo venden en la calle a 50 pesos con mayonesa, queso, limón y chile, pero a nosotros que lo sembramos, lo regamos y lo cosechamos, nos lo quieren pagar a tan solo .50 centavos”, esto dijo un agricultor en la toma de la caseta. Don José L-B -por cuidar su integridad ante una represalia no ponemos sus apellidos- él sigue sembrando la tierra a sus 75 años, pero teme que las nuevas generaciones ya no se dediquen a la siembra. Este agricultor ha estado presente los tres días de manifestaciones en la caseta de cuatro caminos Guasave. Veamos las prioridades del gobierno. A los agricultores -los que siembran, trabajan y sostienen al país con el sudor de su frente- les quieren pagar 5 mil 200 pesos por tonelada de maíz. Ese maíz que no crece solo, que requiere esfuerzo, esperanza y deuda. Mientras tanto, a los jóvenes del programa “Construyendo el Futuro”, que ni estudian ni trabajan, el gobierno les otorga 8 mil 480 pesos mensuales. Vaya lógica la de la Cuarta Transformación: premiar la inactividad y castigar el trabajo. Las prioridades de MORENA no son ni racionales, ni responsables, ni empáticas. Son, simple y llanamente, electorales. Porque parece que, en este gobierno, sembrar votos rinde más que sembrar maíz. Las pruebas sobran y los resultados también, o, mejor dicho, la falta de resultados. Todo indica que los industriales gozan del beneplácito del gobierno federal -razones de peso ($) existen muchísimas-, mientras los verdaderos trabajadores del campo son ignorados, son marginados y son olvidados. El campo mexicano está en peligro de extinción, y con él, la dignidad de millones de familias que lo sostienen con sudor y con sacrificio. Porque si los agricultores no salen a luchar por justicia, nadie más lo hará por ellos. Y cuando el campo muera, entonces también morirá la esperanza de un país que alguna vez se llamó rural, productivo y soberano…

Sin Redundar y diciendo las cosas tal y como son. Suyos los comentarios estimados lectores…  

JORGE LUIS TELLES SALAZAR

Agenda Política

Crimen de Manzo,

Desafío a la autoridad

Suprema del país

= Retar al narco, significo su asesinato

= En medio de una fiesta tradicional de la época

= Si tenía protección del gobierno federal: Harfuch

= Inician los cambios en el Instituto Estatal Electoral

= Sindicalizados respaldan proyecto de Madueña

Jorge Luis Telles Salazar

Con casi 300 mil habitantes, Uruapan, cabecera del municipio que lleva el mismo nombre, es la segunda ciudad más importante del estado de Michoacán, después de Morelia, su capital. Produce el mejor aguacate de la tierra, que es el que se exporta a diferentes países del mundo, particularmente a los Estados Unidos: un fruto estelar en el desarrollo del Super Bowl, el evento más visto a través de la televisión, año con año. El de febrero del 2026, por si le interesa, tendrá lugar en Santa Clara, California.

El día de hoy, sin embargo, no es por su aguacate, ni tampoco por lo pintoresco del pueblo, ni por su buena economía, el que Uruapan figure en las primeras planas de la prensa (ahora cibernética), así como en los principales espacios de los medios informativos en el plano nacional e internacional, sino por el asesinato de su presidente municipal, Carlos Manzo, cuyos firmes posicionamientos políticos lo habían convertido en toda una personalidad, con presencia recurrente en prensa, radio, televisión y el periodismo de la actualidad.

Manzo, alcalde que llegó como candidato independiente, el que se atrevió a desafiar a los principales capos del narcotráfico en su Estado -de los más sanguinarios de México – y que rompió muchos principios de índole politica, al formularle, a la presidenta Claudia Sheinbaum, serios reclamos sobre las estrategias aplicadas por el gobierno federal contra la delincuencia organizada, ahora está muerto. Lo asesinaron, de 7 balazos, la noche de Todos los Santos, cuando encabezaba el festival de las velas en la plaza publica de Uruapan, en medio de una gran concentración humana, conformada por la gente del pueblo más visitantes nacionales y extranjeros.

A diferencia de lo que se manejó, en primera instancia, el alcalde de Uruapan si contaba con protección del gobierno federal, a través de 14 efectivos aportados indistintamente por la Secretaría de la Defensa y la Guardia Nacional, además de un primer cerco integrado por elementos del cuerpo policiaco local, por ser merecedores de todas sus confianzas, de acuerdo a las explicaciones de Omar García Harfuch, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno de la República.

Las informaciones proporcionadas por Harfuch confirman que la presidenta Claudia Sheinbaum si atendió el llamado de Carlos Manzo, ante la evidente amenaza implícita a su seguridad personal, lo que tendría que poner fin a las especulaciones en el sentido de que la titular del Poder Ejecutivo Federal no había acatado la petición del alcalde en tal dirección.

Y bueno, es aquí cuando uno duda respecto a si las explicaciones de la autoridad al respecto obran en los efectos deseados toda vez que se pudiera pensar, con toda validez, que el asunto se ubica, entonces, en niveles más graves de lo presupuestado, porque se trató de una agresión directa, por parte de dos personas (eso es lo que se dice) que cruzó sin problemas el cerco de seguridad del munícipe y que vaciaron sus pistolas a la vista de centenares o quizás miles de personas que en esos momentos disfrutaban de la tradicional celebración.

Un testimonio más, del poderío del narco que no solo se atreve a todo y que no únicamente desafía a la autoridad sino lo que es peor, que hasta parece burlarse de la misma, con acciones de esta naturaleza.

¿Qué se abatió a uno de los atacantes y que se aprehendió a otro, en cuya primera confesión rebeló -según los trascendidos – haber recibido un pago de 50 mil pesos por el cobarde y ruin asesinato de Carlos Manzo? De acuerdo. Digno de ponderar porque en muchos casos no se detiene a nadie, ni mucho menos se dan a conocer los contenidos de las declaraciones; pero ello no amaina en nada la gravedad del acontecimiento.

El narcotráfico se consolida como un enemigo poderoso, desafiante, sin rubores, ni sentimentalismos y ya hasta sin los famosos códigos que antes -dicen- solían respetarse. Crecen, se reagrupan y vuelven a organizarse, mientras el país se cae a pedazos, sin expectativa de una mejoría clara al corto o mediano plazo.

Así de sencillo.

-0-

Mientras.

El Instituto Electoral del Estado de Sinaloa cuenta con dos nuevas consejeras:

Jaritany Galán Villaseñor y Julieta Rodríguez Campos.

Las eligió el consejo general del Instituto Nacional Electoral, como resultado de una evaluación a fondo -bueno, eso es lo que ellos dicen – de las 120 personas que se apuntaron para tomar parte en el proceso.

Y si, si tienen experiencia en la cosa electoral, no mucha, si quiere usted; pero no son precisamente unas improvisadas en la materia: la licenciada Galán Villaseñor inició carrera en el ámbito electoral en 2019; Julieta Rodríguez, en 2017, cuando se desempeñó como coordinadora del departamento de transparencia del IEES, aquí en Culiacán.

De acuerdo a las expresiones del presidente del OPLE-Sinaloa, “llegan dos personas que cuentan con experiencia tanto en el ámbito local como en el federal, lo que apoyará de manera consistente el trabajo especializado del instituto”.

Y bueno, pues, ojalá.

-0-

En tanto.

Según resultados oficiales, en un 86. 8 por ciento, el personal sindicalizado de la Universidad Autónoma de Sinaloa se pronunció en favor de la aplicación de la reingeniería administrativa y financiera, tras la consulta realizada en días pasados, en los centros de trabajo de la institucion.

Samuel Jesús Castro, secretario general del SUNTUAS-Académicos y Bernabé Leal Salazar, de los Administrativos, avalaron los resultados y consideraron que se trató de un paso decisivo en la cristalización del proyecto del rector Jesús Madueña.

En principio, la reingeniería aplicaba a partir del año entrante. Ahora, dicen, se aplazó para 2027, luego de la intervención del gobernador Rubén Rocha Moya.

Y si, tiene que considerarse, en realidad, como un paso importante en la cristalización del proyecto de Madueña; pero eso no descarta, ni por asomo, la posibilidad de una reacción y de movidas movilizaciones de parte del personal que rechaza las medidas de la reingeniería, el jubilado, particularmente.

Pendientes.

-0- 

Para el público en general, una buena. Muy buena…

A partir de este lunes y hasta el 17 del presente mes de noviembre, se reactivará el programa “Ponte al Corriente”, en el marco del llamado Buen Fin. Esto beneficiará, básicamente, a personas propietarias de vehículos de 2018 y hacia atrás, con adeudos ante el fisco estatal.

Igual que la vez pasada: con un pago único de 6 mil pesos, el contribuyente podrá ponerse al corriente en todos sus adeudos y de paso limpiar toda la documentación correspondiente.

Habrá descuentos adicionales: 80 por ciento en recargos, multas, honorarios y  gastos en la regularización de placas y calcamonías.

De un 50 por ciento en trámite de licencias de conducir.

Y de otro 50, en cambios de propietarios.

Buena la oferta. 

¿No?

-0-

A manera de colofón.

Hasta aquí por hoy. Nos vamos ya. Cuídense mucho y Dios los bendiga. Ahora y siempre.

Le atinó Pablo Cesar Espinoza: ganaron los Dodgers.

Bueno.


J. HUMBERTO COSSÍO R.

FAX DEL FAX 

A SANGRE Y FUEGO SE CORONARON

LOS DODGERS.

Fueron once entradas para lograr un triunfo que hizo pedazos las

Ilusiones de los aficionados de Toronto.

Me llegaban mensajes de todas partes, advirtiéndome que era  misión

Imposible el triunfo de Dodgers.

Cruce los dedos para que sucediera.

Ya son bicampeones de manera consecutiva y las dos veces han logrado

el título fuera de su estadio.

El año pasado se coronaron en New York frente a mis Yankees.

Ahora en Toronto contra Azulejos.

Yamamoto el jugador más valioso.

La garra japonesa apareció en el montículo a pesar de haber lanzado el

Día anterior.

No había mañana.

Van por el tricampeonato en el 2026.

Mis yankees fueron campeones mundiales por cinco veces consecutivas.

De 1949 a 1953 no hubo quién les hiciera sombra.

Me emocioné hasta casi el infarto.

Dodgers es mi segunda opción y los Marineros de Seattle la

tercera de mis preferencias.

El beisbol me apasiona.

Cuando cayó el out 27 me di cuenta que me estaba comiendo la

cobija.

Solo en mi recamara sin que nadie perturbara las incidencias del

partido.

A pesar de que garrotearon a Othani nunca perdí las esperanzas de que los

Dodgers reaccionaran.

Toronto estuvo a punto de lograr el campeonato en la novena

entrada.

El segunda base de los Dodgers pegó jonrón y empató el

marcador a cuatro.

Y fue un jonrón el la decimo primera entrada el que le dio el triunfo.

El cátcher de los Dodgers los puso arriba en el marcador.

El juego terminó tinto en sangre con un doble play y el Ufff me salió del

fondo de mi pecho.

Tenía que ser de una manera cardíaca.

Vladimir Guerrero Junior había prometido regalarle el anillo de campeón a

su padre.

El señor mandó una advertencia, primero gánalo y luego viene el

festejo.

Esto no se acaba, hasta que se acaba.

Frase de Yogui Berra que ha trascendido en los

tiempos.

Felicidades a Dodgers y felicidades a mi hija Azul

Dhayana y su esposo Ryan, que son fanáticos de los bicampeones

Dodgers.

Hasta mañana.