PERIODICOS INTERNACIONALES |
THE NEW YORK TIMES
Cómo Trump y el director ejecutivo de Nvidia se convirtieron en socios en el ámbito internacional En los últimos diez meses, el presidente Trump ha estrechado lazos con Jensen Huang, director ejecutivo de Nvidia, a medida que los chips de la compañía se han convertido en una herramienta clave en las negociaciones comerciales y de paz. En una cumbre celebrada en Corea del Sur el mes pasado, el presidente Trump interrumpió un discurso en el que afirmaba estar haciendo más que ningún otro presidente para construir centros de datos y generar empleo para trabajadores estadounidenses, y preguntó por un nuevo amigo. «Jensen, que es un tipo increíble, puede que esté aquí», dijo el Sr. Trump se refería a Jensen Huang, el director ejecutivo del fabricante de chips Nvidia. «Ni siquiera lo sé. ¿Está Jensen aquí? Creo que anda por aquí. Alguien dijo que está aquí. ¿Cómo está? Bastante bien, ¿verdad?». https://www.nytimes.com/2025/11/19/technology/trump-nvidia-jensen-huang.html |
Trump elogia la visita del príncipe saudí y minimiza el asesinato del periodista El presidente Trump rechazó el informe de inteligencia estadounidense que concluía que el príncipe heredero Mohammed bin Salman había ordenado el asesinato de un periodista. El presidente Trump recibió el martes en la Casa Blanca al príncipe heredero Mohammed bin Salman, líder autocrático de Arabia Saudí, a quien describió como un defensor de los derechos humanos y un amigo frecuente con quien conversaba por teléfono. En un notable arrebato en el Despacho Oval, Trump lo defendió del informe de inteligencia estadounidense que lo acusaba de haber ordenado el asesinato de un periodista. Fue una escena cordial que subrayó el deseo del presidente de mantener sólidas relaciones con Arabia Saudí durante un período turbulento en Oriente Medio. La defensa que hizo Trump de su invitado eclipsó el papel del príncipe heredero en la represión de la disidencia interna y en el asesinato y desmembramiento en 2018 del columnista del Washington Post, Jamal Khashoggi. https://www.nytimes.com/2025/11/18/us/politics/trump-saudi-crown-prince-visit.html |
THE WALL STREET JOURNALTrump envía funcionarios del Pentágono a Ucrania para intentar reactivar las conversaciones de paz La Casa Blanca ha visto cómo sus múltiples acercamientos a Moscú han dado escasos resultados para detener la guerra. El presidente Trump envió el miércoles una delegación de alto nivel del Pentágono a Kiev para dialogar, en el último intento de su administración por reactivar las negociaciones para poner fin a la guerra de Rusia contra Ucrania, según altos funcionarios estadounidenses. El secretario del Ejército, Dan Driscoll, junto con dos generales de cuatro estrellas, tenía previsto reunirse con el presidente Volodímir Zelenski y otros funcionarios ucranianos, así como con altos representantes militares y de la industria, según indicaron dos de los funcionarios. Driscoll planea reunirse con funcionarios rusos en una fecha posterior. https://www.wsj.com/world/europe/trump-sends-pentagon-officials-to-ukraine-in-effort-to-restart-peace-talks-8cd9ddd4?mod=hp_lead_pos9 |
EL PAÍS
México eleva el tono ante la insistencia de Trump de una intervención militar Sheinbaum hace equilibrismo entre la firmeza y la paciencia con el magnate México se ha atrincherado ante las recurrentes intentonas de Donald Trump de intervenir en el territorio de su vecino con la excusa de combatir al narcotráfico. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha hecho acopio de paciencia para rechazar, una y otra vez, con tono firme, pero templado, los constantes ofrecimientos del mandatario estadounidense para que el Ejército de Estados Unidos realice operaciones militares más allá de su frontera para aplacar a los cárteles de la droga. “No es que no se quiera un apoyo, pero no con tropas extranjeras”, ha vuelto a insistir la mandataria este martes y ha recordado que la última vez que Estados Unidos entró a México con una incursión “se llevó la mitad del territorio”. La presidenta endurece su rechazo, mientras sigue haciendo equilibrismo diplomático ante las acometidas de Trump, poniendo en duda la estrategia de seguridad del Gobierno mexicano, en lo que cada vez se acerca más a una afrenta a su soberanía. https://elpais.com/mexico/2025-11-19/mexico-eleva-el-tono-ante-la-insistencia-de-trump-de-una-intervencion-militar.html |
DEUTSCHE WELLE
El NYT revela la propuesta de Maduro para abandonar el poder Una investigación publicada por el "New York Times" revela negociaciones extraoficiales de la Casa Blanca con Maduro. En la parte más visible de la estrategia de EE.UU. hacia Venezuela, está el despliegue marítimo en el Caribe y el Pacífico. Desde allí, ha llevado a cabo al menos 21 ataques contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico, destruyendo 22 lanchas, con un saldo estimado de más de 80 personas muertas. Pero muchos analistas sospechan que esas supuestas operaciones contra el narcotráfico esconden un asedio hacia el Gobierno de Nicolás Maduro. En ese contexto, el diario New York Times informa de negociaciones extraoficiales con Maduro, autorizadas por la Casa Blanca, en cuyo marco, Trump habría rechazado una propuesta del presidente venezolano de dimitir tras un periodo de dos años. https://www.dw.com/es/el-nyt-revela-la-propuesta-de-maduro-para-abandonar-el-poder/a-74803170 |
EE.UU. confirma venta de sistema de misiles a Taiwán La transacción aprobada es por casi 700 millones de dólares, informó el Departamento de Guerra de Estados Unidos. Estados Unidos confirmó la venta a Taiwán de un sistema de misiles de defensa aérea valorado en casi 700 millones de dólares, una operación que se produce pocos días después de que Washington aprobara un plan para suministrar a la isla repuestos y componentes de reparación para aeronaves militares. En un comunicado, el Departamento de Guerra de EE.UU. señaló que el fabricante de armamento Raytheon recibió un contrato para la adquisición de unidades de fuego del Sistema Nacional Avanzado de Misiles Tierra-Aire (NASAMS). "Al momento de la adjudicación, se comprometieron fondos de Ventas Militares al Extranjero (Taiwán) del año fiscal 2026 por una cuantía de 698.948.760 dólares", señaló el comunicado. https://www.dw.com/es/eeuu-confirma-venta-de-sistema-de-misiles-a-taiw%C3%A1n/a-74799321 |
THE GUARDIAN
El Senado aprueba el proyecto de ley sobre los archivos de Epstein tras una votación casi unánime en la Cámara de Representantes La legislación pasará ahora a manos de Trump, quien indicó que la firmará después de que él y sus aliados retiraran su oposición. El Senado actuó con rapidez el martes para aprobar una legislación que obligaría a la divulgación de los archivos de investigación relacionados con el fallecido pedófilo Jeffrey Epstein, horas después de una votación casi unánime en la Cámara de Representantes, culminando así un esfuerzo bipartidista por el que Donald Trump había luchado durante meses. Por unanimidad, el Senado acordó aprobar la medida tan pronto como llegó a la cámara procedente de la Cámara de Representantes, que la había aprobado abrumadoramente ese mismo martes con 427 votos a favor y 1 en contra. Una vez que la legislación se remita al Senado, se aprobará automáticamente y quedará lista para la firma de Trump. El presidente, que retiró su oposición una vez que quedó claro que se aprobaría, ha declarado que la firmará. https://www.theguardian.com/us-news/2025/nov/18/house-vote-epstein-documents |
Los alimentos ultraprocesados causan daños en todos los órganos principales del cuerpo humano, según un estudio La mayor revisión científica a nivel mundial advierte que el consumo de alimentos ultraprocesados representa una grave amenaza para la salud y el bienestar globales. Los alimentos ultraprocesados (AUP) causan daños en todos los sistemas orgánicos principales del cuerpo humano y representan una grave amenaza para la salud global, según la mayor revisión científica a nivel mundial. Los AUP también están desplazando rápidamente a los alimentos frescos en la dieta de niños y adultos en todos los continentes, y se asocian con un mayor riesgo de padecer una docena de problemas de salud, como obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas y depresión. https://www.theguardian.com/society/2025/nov/18/ultra-processed-food-linked-to-harm-in-every-major-human-organ-study-finds |
NOTAS INTERNACIONALES |
Trump presidirá foro de inversión EU-Arabia Saudí mientras crecen sus negocios con Riad El grupo Trump planea la construcción de una torre en Yeda y también negocia su inclusión en el desarrollo de Diriyah, un proyecto gubernamental saudí de 63,000 mdd que busca transformar esta población histórica cerca de Riad en un destino de lujo. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, participará el miércoles en un foro de inversión EE.UU.-Arabia Saudí que coincide con la visita del príncipe heredero saudí, Mohammed bin Salman, y también con un fortalecimiento de los negocios que el magnate neoyorquino y su familia mantienen con el país árabe. El evento, coorganizado por el Consejo de Negocios EE.UU.-Arabia Saudí y el Ministerio de Inversiones Saudí, se celebra en Centro Kennedy de Washington y busca formalizar o ampliar acuerdos en energía, tecnología, servicios financieros, infraestructura o salud. A las inversiones comprometidas por Riad en suelo estadounidense, que según dijo hoy Bin Salmán pasarán a incrementarse de 600,000 millones de dólares a un 1 billón de dólares, se suman también los nuevos negocios que las empresas de la familia Trump tienen, especialmente en el terreno inmobiliaria, en el estado arábigo. https://forbes.com.mx/trump-presidira-foro-de-inversion-eu-arabia-saudi-mientras-crecen-sus-negocios-con-riad/ |
|
Trump insulta y amenaza a corresponsales en la Casa Blanca El mandatario amenazó con revocar la licencia de la cadena ABC y llamó "cerdita" a una periodista de la agencia Bloomberg, en episodios que generaron críticas del gremio. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó el martes (18.11.2025) con revocar la licencia de transmisión de la cadena ABC, exasperado por las preguntas de una periodista sobre los negocios de su familia en Arabia Saudita y el escándalo de Jeffrey Epstein. La corresponsal de ABC News, Mary Bruce, interrogó en el Despacho Oval a Trump y a su invitado, el príncipe heredero saudita, Mohamed bin Salmán, cuya responsabilidad había sido señalada por los servicios de inteligencia estadounidenses en el asesinato en 2018 del periodista Jamal Khashoggi. "¿Es apropiado, señor presidente, que su familia haga negocios en Arabia Saudita mientras usted es presidente? ¿Es un conflicto de intereses?", inquirió Bruce, citada por la agencia francesa AFP. El promotor saudita Dar Global anunció el lunes una nueva asociación en Maldivas con la Organización Trump, dirigido desde 2016 por Donald Junior y Eric Trump, pero su padre sigue siendo accionista a través de un fideicomiso. https://www.dw.com/es/trump-insulta-y-amenaza-a-corresponsales-en-la-casa-blanca/a-74798651 |
PRIMERAS PLANAS NACIONALES |
|
|
|
PRINCIPALES PERIODICOS NACIONALES |
REFORMA
Ven en EU 'cerrazón' de México en energía Más de 14 mil firmas manufactureras de Estados Unidos -incluidos conglomerados como 3M y Johnson & Johnson- alertaron que las condiciones de mercado en México obstaculizan la inversión en plantas de energía y telecomunicaciones, insumos que consideran críticos para sus propias operaciones en el País. https://www.reforma.com/ven-en-eu-cerrazon-de-mexico-en-energia/ar3108757?v=2 |
Caen 54 del CJNG en Colima; España también golpea al cártel Elementos de la Sexta Región Naval reportaron la captura de 54 personas ligadas al Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) en operativos efectuados en cuatro municipios del estado de Colima, informó la Secretaría de Marina (Semar). https://www.reforma.com/caen-54-del-cjng-en-colima-espana-tambien-golpea-al-cartel/ar3108720?v=2 |
MILENIO
Policía Nacional desmantela "oficina" del CJNG en España; hay 20 detenidos La operación internacional Oyamel permitió incautar más de 1.8 toneladas de cocaína y desarticular la red logística con la que el CJNG movía droga por Europa. La Policía Nacional española, en una operación conjunta con la DEA y con autoridades policiales de Países Bajos, desmantelaron la “oficina” del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) en España. En la operación bautizada como Oyamel, fueron detenidas 20 personas que, presuntamente, se dedicaban a la introducción de grandes cargamentos de cocaína y metanfetamina desde Sudamérica para su posterior distribución en España y otros países europeos. https://www.milenio.com/internacional/desmantelan-oficina-cjng-espana-20-detenidos |
EL UNIVERSAL
Pescan en redes sociales pasajeros para el Tren Maya La inversión es de 74 mdp para campañas en radio, televisión, TikTok, Instagram, Facebook e inserciones en prensa para promocionar el ferrocarril, hoteles y el AIFA Ante el bajo nivel de huéspedes y pasajeros, el Grupo Aeroportuario y Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos, Olmeca-Maya-Mexica (GAFSACOMM), operado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), destinó 74 millones de pesos a una campaña publicitaria para la promoción de servicios delTren Maya, sus hoteles y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, bajo la marca Mundo Maya. Tan sólo en publicidad en radio, televisión y redes sociales se invirtieron 53 millones de pesos y otros 21 millones de pesos para diseñar la campaña publicitaria para la promoción de los servicios del Tren Maya, sus hoteles y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en el último bimestre de 2025. Pese a que la empresa paraestatal fue creada en 2022, en el sexenio de López Obrador, fue en mayo pasado año cuando cambió su nombre comercial a Grupo Mundo Maya para tratar de mejorar su posición en el mercado. El conglomerado está a cargo del Tren Maya y sus siete hoteles y cuatro parques en la ruta, el AIFA y la aerolínea Mexicana. https://www.eluniversal.com.mx/nacion/pescan-en-redes-sociales-pasajeros-para-el-tren-maya/ |
24 HORAS
A proceso 3 detenidos por marcha de Generación Z Un juez de control vinculó a proceso a tres detenidos en la marcha de la Generación Z, realizada el 15 de noviembre, por los delitos de robo y lesiones; los tres jóvenes llevarán su proceso en libertad. En audiencia realizada este martes en el Reclusorio Norte, el juez determinó la vinculación a proceso y otorgó la medida cautelar de firma periódica, que deberán realizar cada 15 días. De manera adicional, un juez impuso prisión preventiva a otros cinco detenidos con motivo de la movilización. https://24-horas.mx/cdmx/a-proceso-3-detenidos-por-marcha-de-generacion-z/ |
Convocan marcha por 40 horas laborales para el próximo domingo El Frente Nacional por las 40 Horas convoca a una marcha el próximo domingo 23 de noviembre que partirá del Zócalo capitalino al Senado de la República y dará inicio a las 10 de la mañana. Resaltaron que también se replicará la manifestación por Jornada de 40 horas en diversas partes del país. El organismo recordó que a finales de noviembre del 2023 la entonces diputada Susana Prieto Terrazas insistió con una iniciativa para reformar una ley que data de la Constitución de 1917. “Este Frente se formó como consecuencia de eso. Conforme pasaron los días habitantes de cada entidad federativa se unieron”, externaron. https://24-horas.mx/mexico/convocan-marcha-por-40-horas-laborales-para-el-proximo-domingo/ |
EL FINANCIERO
Santería y gorras de ‘Peaky Blinders’: Así buscó el CJNG instalarse en España Autoridades españolas y la DEA detuvieron a objetivos prioritarios vinculados con el CJNG en España. La mano derecha de uno de los mayores narcos de la camorra napolitana y cuatro mexicanos con la boina de los ‘peaky blinders’ querían establecer una franquicia del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), para lo que se servían, por ejemplo, de rituales santeros para que la cocaína llegara a España sin problemas. Una sucursal que los agentes de la Policía española especializados en la lucha contra las drogas y el crimen organizado, junto con la agencia estadounidense DEA y la Policía de Países Bajos, cerraron en una operación que se saldó con 20 detenidos, 15 ya en prisión. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2025/11/18/santeria-y-gorras-de-peaky-blinders-asi-busco-el-cjng-instalarse-en-espana/ |
EL ECONOMISTA
Empleo manufacturero en México hila en septiembre 31 meses en contracción Descendió 0.1% de forma mensual y 2.6% en términos interanuales; acumula un descenso de 1.8% en el año, que se perfila como el consecutivo a la baja. La atonía en la industria de la transformación en México sigue cobrando factura en términos de empleo. En septiembre la nómina sectorial se contrajo 0.1% de forma mensual y 2.6% de forma interanual, con lo que sumó 31 meses de caídas, de acuerdo con datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). https://www.eleconomista.com.mx/empresas/empleo-manufacturero-mexico-hila-septiembre-31-meses-contraccion-20251118-787102.html |
NOTAS NACIONALES |
Salario mínimo 2026: ¿De cuánto es la propuesta para el incremento? La Conasami inició los trabajos para fijar el salario mínimo de 2026, mientras expertos anticipan un alza de entre 11% y 12%, con propuestas sindicales que alcanzan hasta 20%. La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) informó que se prepara para iniciar el proceso de fijación de los salarios mínimos de 2026. Aunque el porcentaje de aumento todavía no se determina de manera oficial, expertos afirman que el alza al minisalario del próximo año se perfila hacia un 11 o 12 por ciento. Willebaldo Gómez Zuppa, investigador del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS), expuso que al parecer en el sector empresarial, obrero y oficial, se está llegando a un consenso de un alza al salario mínimo de 11 por ciento para 2026, lo que lo dejaría en alrededor de 310 pesos para la zona general. Pero otros analistas advierten que tampoco se puede descartar un alza de 12 por ciento, toda vez que la presidenta Sheinbaum, repitió el pasado 5 de septiembre en Zacatecas, que “el próximo año y cada año de este sexenio, habrá un incremento al salario mínimo del 12 por ciento”. La mandataria argumentó que dicha alza salarial es una forma de distribuir la riqueza en el país y mejorar las condiciones de vida de los mexicanos. Así rinde actualmente el salario mínimo en México Conasami explicó que el salario mínimo general, que actualmente se ubica en 278.80 pesos diarios, acumula al mes de octubre una recuperación de su poder adquisitivo de 129.4 por ciento respecto al cierre de 2018, cuando inició el proceso de incrementos sustanciales. Por su parte, el salario mínimo en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), que se ubica en 419.88 pesos diarios, acumula una recuperación del poder de compra de 245.5 por ciento, detalló. Precisó que el incremento para 2026 aún no se encuentra definido, y que para su determinación se someterá a discusión de trabajadores y empleadores al seno del Consejo de Representantes de la Conasami. https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2025/11/18/salario-minimo-2026-de-cuanto-es-la-propuesta-para-el-incremento/ |
INFORMACIÓN FINANCIERA |
INDICES BURSATILESLas acciones estadounidenses volvieron a caer este martes, arrastradas por un nuevo retroceso de las empresas tecnológicas ante la creciente preocupación por las valoraciones de las firmas relacionadas con la inteligencia artificial. |
LATINOAMERICA
|
USA
|
EUROPA
|
ASIA
|
DIVISASUdis: 8.5922 Reservas Internacionales De México: $248,854.70* Mezcla Mexicana de Exportación: $57.85** (*Millones de Dólares de E.U.) (**Dólares por barril)
|
AGROBOLSA DE CHICAGO
Trigo: $4,036.63 Frijol soya: $8,319.22 |
PRONOSTICO DEL TIEMPOEl frente frío núm. 15 recorrerá elnoroeste y norte de la República Mexicana, continuará asociado con una circulación ciclónica y una vaguada en niveles medios y altos de la atmósfera, además de las corrientes en chorro polar y subtropical, por lo que se prevén vientos fuertes a muy fuertes, chubascos y lluvias fuertes en dichas regiones, además de prevalecer el descenso de la temperatura. A su vez, se prevé la caída de nieve o aguanieve en las sierras de Baja California, Sonora y Chihuahua. Por otra parte, una línea seca sobre el noreste del México, ocasionará fuertes rachas de viento. Se prevé que la probabilidad de lluvia se incremente en gran parte del país, debido al persistente ingreso de humedad proveniente del océano Pacífico, a la proximidad de la vaguada monzónica a las costas del Pacífico Sur mexicano; así como a la presencia de canales de baja presión en el interior y el sureste del territorio nacional. Así mismo, continuará el ambiente frío a muy frío durante la mañana y noche sobre entidades de la Mesa del Norte y la Mesa Central, con posibles heladas al amanecer. Los sistemas meteorológicos mencionados ocasionarán los siguientes efectos: Miércoles 19 de noviembre:
|
SANTORAL
Hoy es 19 de noviembre, día de San Crispín. De la palabra griega crepís, que significa “zapato, calzado” se forma el sobrenombre Crepín, que significa zapatero, y que luego se convierte en Crispín, derivado del latín crispinus o crispus, que significa “de cabello rizado, ensortijado” y que resulta en el apellido Crespo. Por esos laberintos vino san Crispín a ser elegido por los zapateros como su santo patrono. |
COLUMNAS NACIONALES |
JESUS HECTOR MUÑOZ (24 HORAS)
CLAUDIA SHEINBAUM ASEGURA QUE MÉXICO NO PEDIRÁ INTERVENCIÓN EXTRANJERA La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que no contempla la posibilidad de solicitar al gobierno de los Estados Unidos que tropas de ese país ingresen a México para apoyar en el combate al crimen organizado. La titular del Ejecutivo insistió en que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha hecho ese ofrecimiento y ha sido rechazado. La oferta la ha hecho directamente en las llamadas telefónicas que han tenido, y también en el encuentro que ella tuvo con el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio. Pero yo le he dicho en todas las ocasiones que podemos colaborar, que nos pueden ayudar con información que ellos tengan, pero que nosotros operamos en nuestro territorio. Que nosotros no aceptamos una intervención de ningún gobierno extranjero”, puntualizó la titular del Ejecutivo. Luego de que Trump dijo que “estaría orgulloso” de atacar a grupos delictivos en territorio mexicano, Sheinbaum recalcó que México y Estados Unidos alcanzaron un acuerdo de colaboración que ha estado funcionando adecuadamente y ha dado resultados en el combate al crimen organizado, decomiso de drogas y de armas en ambos países. “Después sacaron un comunicado de que a menos que nosotros lo pidiéramos, ellos intervendrían y nosotros no lo vamos a pedir. Y no lo vamos a pedir porque nosotros no queremos intervenciones de ningún gobierno extranjero”, recalcó. LAURA ITZEL CASTILLO, PRESIDENTA DEL SENADO CONDUCIRÁ LOS TRABAJOS DE LA SESIÓN ORDINARIA PARA DISCUTIR LA REFORMA CONTRA LA EXTORSIÓN Ya todo está listo para que este miércoles la presidenta del Senado de la República, Laura Itzel Castillo Juárez, conduzca los trabajos de la sesión ordinaria donde se discutirá en el Pleno la minuta para expedir la Ley General en Materia de Extorsión, al que calificó como un “delito tan grave que afecta a toda la sociedad”. Indicó que esta reforma incluye las propuestas de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a fin de fortalecer la justicia y la protección a las víctimas, así como aumentar las penas de prisión. Además de mejorar la coordinación entre autoridades, establecer la reparación del daño y utilizar recursos provenientes de la extinción de dominio para la restitución de derechos de las víctimas. Estaremos atentos. KENIA LÓPEZ, PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS LLAMÓ A ESCUCHAR LAS DEMANDAS DE LA GENERACIÓN Z La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, destacó que las demandas de seguridad, justicia y futuro expresadas por la Generación Z deben ser atendidas con seriedad por el Estado mexicano. “Los jóvenes están demandando lo esencial para construir su vida: seguridad, oportunidades, justicia y un entorno donde puedan desarrollarse con libertad y sin miedo. Su llamado afirma la urgencia de construir instituciones que respondan y protejan”, expresó la legisladora panista. López Rabadán subrayó que su participación activa reafirma la obligación de las instituciones de garantizar los derechos de libertad de expresión, reunión y manifestación pacífica, protegidos por tratados internacionales y la Constitución. Para fortalecer el diálogo, anunció que desde la Presidencia de la Cámara se recibirán propuestas e iniciativas de jóvenes a través del correo presidencia@diputados.gob.mx, con el fin de escuchar inquietudes, críticas y demandas. Asimismo, señaló que México requiere unidad y reconocimiento del otro para atender las causas de la inconformidad juvenil: inseguridad, violencia e impunidad. SENADOR ADÁN AUGUSTO LÓPEZ CONSIDERÓ QUE EN MARCHA DE LA GENERACIÓN Z FUE ORGANIZADA POR LA OPOSICIÓN El coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López aseguró que los acontecimientos registrados en la marcha de la Generación Z, no son fortuitos, sino que forman parte de “una embestida desde la parte más oscura de la derecha mexicana”, incluso con participación internacional, de grupos de la ultraderecha y el fascismo, quienes “ya se quitaron la máscara”. Manifestó que en los primeros días de lanzada la convocatoria para la movilización del sábado pasado se pensó que era espontánea, pero como “no hay crimen perfecto”, ya quedó al descubierto que la misma convocatoria y la organización fueron obra de Claudio X. González, Roberto Madrazo, y el alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, entre otros miembros de los partidos políticos del PRI y del PAN. Adán Augusto López Hernández refirió que la convocatoria de esta marcha inició el 13 de septiembre de este año en Morelia, Michoacán, donde se realizó un taller de capacitación por parte de una asociación civil denominada “Creemos México”; “desde ahí empezaron a incubar la convocatoria”, resaltó. Reiteró que desde entonces participaron abiertamente Claudio X. González y Mauricio Tabe, que se encargan de financiar la movilización, así como Roberto Madrazo, “que es una especie de ideólogo” del movimiento; empezaron a reclutar a un grupo de jóvenes, de los cuales ya han trascendido los nombres, entre ellos está Carlos Bello, una señorita de apellido Villicaña, que la hizo de anfitrión en Morelia y otras personas como un joven llamado Samaniego. DIPUTADO ALFONSO RAMÍREZ CUÉLLAR SE REÚNE CON ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD DE COLIMA El vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar se reunió con estudiantes de la Facultad de Economía de la Universidad de Colima como parte de su intercambio con diversos sectores para explicar los avances del gobierno de Sheinbaum y de la 4T. En el encuentro, el legislador explicó los detalles del Paquete Presupuestal del próximo año que aprobaron recientemente los legisladores y abordó otros asuntos de interés nacional. “Fue una gran conversación sobre presupuesto, política económica y el Plan México. Gracias a las y los alumnos, y autoridades de la Universidad”, resaltó . SENADOR IGNACIO MIER ASEGURA QUE EN LA REFORMA POLÍTICO- ELECTORAL SE RESPETARÁ EL ESTADO DEMOCRÁTICO El vicecoordinador de Morena en el Senado, Ignacio Mier se refirió a una eventual reforma político-electoral y aseguró que se respetará el Estado democrático, la independencia de organismos electorales, de órganos jurisdiccionales y la representación de la minoría expresada a través de los votos. “Lo que más interesa a nuestro movimiento, porque fue siempre nuestra lucha pacífica, es consolidar un país libre, democrático y justo. La democracia es una piedra angular”, comentó. Sobre la marcha de la Generación Z del fin de semana pasado, consideró que tenía el propósito de generar caos e incertidumbre a través de narrativas de que el gobierno es autoritario; lo cual, aseguró, es falso, y menos cuando se demuestra con el diálogo nacional prudente e inteligente promovido por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. “Quienes desencadenaron la violencia llevaban verdaderas ferreterías con ellos”, acusó, al destacar que “sabemos perfectamente bien, no hay inocencia y la presidenta de México cuenta con el respaldo de su movimiento que gobierna en los estados, de manera democrática, que gobierna en los Congresos Locales y el Congreso Nacional”. RESPETAMOS LA VECINDAD, EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y LA CONVIVENCIA, RESPONDE RICARDO MONREAL, COORDINADOR DE MORENA EN SAN LÁZARO A DONALD TRUMP El líder de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, se refirió a las declaraciones de Trump del lunes y asentó que tampoco en nuestro país estamos “contentos con las intenciones injerencistas, con la política persecutoria contra mexicanas y mexicanos en aquel país, con el exterminio de personas que viajan en lanchas y sin averiguación los liquidan, no estamos contentos con muchas cosas, pero respetamos la vecindad, el derecho internacional público y la convivencia es indispensable y necesaria”. Por otra parte, Monreal rechazó los ataques contra de la titular del Poder Ejecutivo y advirtió que “no pasarán aquellas expresiones del poder conservador o de quienes se oponen a un régimen legítimo”. Añadió que México es un país libre, donde toda persona tiene derecho a manifestarse, pero “sólo pedimos que las manifestaciones se hagan de manera pacífica”. El diputado reconoció que hay inconformidades, pero son de aquellos que no aceptan la política social implementada por el gobierno, sino que están en contra de la separación del poder político del poder económico, de la distribución de la riqueza nacional y de las políticas públicas que se impulsan, pero también de quienes no aceptan que una mujer encabece el gobierno con capacidad y talento. NUEVA LEY DE AGUAS PODRÍA COLAPSAR EL CAMPO: MARIO VÁZQUEZ, SENADOR DEL PAN Muy participativo en las Audiencias Públicas sobre la Ley General de Aguas en la Cámara de Diputados, estuvo el senador del PAN por Chihuahua, Mario Vázquez Robles, quien lanzó una advertencia: la propuesta presentada “pone en riesgo la producción agrícola, reduce el patrimonio de miles de familias y no corrige el abandono presupuestal que ha dejado al país sin infraestructura hídrica”. Sobre dicha iniciativa dijo: “no resuelve la crisis hídrica del país y, por el contrario, abre riesgos graves para millones de productores y familias”. Asimismo, expuso que México enfrenta la crisis de agua “más grave en décadas” y que la situación se ha deteriorado por el debilitamiento de la CONAGUA, los recortes históricos al presupuesto y la falta de inversión en infraestructura básica. En este foro el senador expuso tres puntos críticos de la iniciativa: Eliminar las transmisiones de derechos de agua: una medida que, dijo, “afectaría el patrimonio familiar, impediría heredar o vender predios con su volumen y frenaría la continuidad productiva en regiones agrícolas”. Y golpe al financiamiento del campo: sin certeza jurídica sobre el agua, “la tierra pierde valor y la banca deja de financiar". Sería un retroceso de décadas”. Y obligaciones inviables para usuarios y autoridades:como prórrogas cada seis meses y reportes anuales que la propia CONAGUA “no está en condiciones de procesar”. EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE SINALOA, JESÚS MADUEÑA Y EL GOBERNADOR RUBÉN ROCHA SOSTIENEN REUNIÓN PARA COORDINAR ESFUERZOS EN LA GESTIÓN DE RECURSOS. El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya y el Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Jesús Madueña Molina, sostuvieron una reunión de trabajo con el propósito de coordinar esfuerzos para la gestión de los recursos económicos necesarios para el cumplimiento de diversos compromisos contractuales de fin de año por parte de la Casa Rosalina. El objetivo de ambos es tocar todas las puertas que sean necesarias ante el Gobierno Federal, de tal forma que se logren materializar los apoyos que se requieren para estabilizar las finanzas institucionales y así garantizar los ingresos de las y los trabajadores. El planteamiento central es asegurar los ingresos de las y los trabajadores universitarios, tanto activos como jubilados, así como brindar estabilidad a sus familias. Por ello, el Gobierno del Estado y la UAS acordaron mantener una sinergia de esfuerzos enfocada en obtener los recursos que permitan dar certeza financiera a la institución en las próximas semanas. EL PRI OFRECE ASESORÍA JURÍDICA A DETENIDOS EN MARCHA DE GENERACIÓN Z Encabezados por Rubén Moreira, integrantes del Grupo Parlamentario del PRI (GPPRI) en San Lázaro, alzaron la voz para condenar la detención de jóvenes que participaron en recientes movilizaciones pacíficas, calificando el hecho como un acto “arbitrario” y propio de un gobierno “revanchista y represor”. Moreira Valdez, señaló que mientras más de ochenta ciudades del país vivieron jornadas de protesta en calma, en la capital el gobierno optó por “confrontar, agredir y criminalizar” a quienes ejercían un derecho constitucional. Los legisladores insistieron en que los jóvenes se han convertido en “presos políticos”, al ser castigados por expresar su inconformidad ante la crisis de seguridad y el clima de polarización que enfrenta México. A indicación del presidente del PRI, Alejandro Moreno, y del propio coordinador parlamentario, abogados del Grupo Parlamentario del tricolor ofrecerán acompañamiento jurídico a los jóvenes y a sus familias. El apoyo se brindará mediante un número de contacto habilitado en WhatsApp: 55 2412 9063. El PRI en San Lázaro exigió la liberación inmediata de los detenidos, así como el fin de la persecución política y de acciones que vulneran derechos fundamentales como la libertad de expresión y de manifestación. Los legisladores cerraron filas con la juventud mexicana y recalcaron que el país necesita “un gobierno que escuche, no uno que castigue a quienes piensan distinto. México necesita libertades, no imposiciones”. TRUMP CELEBRA INVERSIÓN BILLONARIA SAUDÍ El presidente estadounidense Donald Trump recibió al príncipe heredero saudí Mohamed bin Salman, gobernante de facto del reino wahabita. En esta visita a la Casa Blanca, el príncipe participó en una reunión en el Despacho Oval, seguida de un almuerzo y una cena de gala, con el fin de formalizar la venta de cazas F-35 estadounidenses y los acuerdos bilaterales de defensa y de cooperación nuclear con Riad. Trump ha hecho una prioridad reforzar los vínculos con el rico reino petrolero del Golfo. El despliegue de la alfombra roja para el príncipe y las salvas de cañón le dan una connotación de cena de Estado, pese a que solo es el gobernante de facto del reino. |
FRENTES POLITICOS (EXCELSIOR)1. Línea firme. Ante los señalamientos del presidente Donald Trump y del subsecretario del Departamento de Estado, Christopher Landau, quienes han insistido en que EU debería intervenir militarmente en México para combatir el crimen organizado, la presidenta Claudia Sheinbaum fue categórica: “México nunca pedirá intervención extranjera”. Reiteró que la cooperación bilateral es bienvenida en materia de inteligencia y seguridad, pero el respeto a la soberanía no se negocia. “Podemos colaborar, pero nosotros operamos en nuestro territorio. No aceptamos intervenciones”, sentenció. Firmeza y diplomacia. Así se defiende la autonomía de un país. 2. Repercusiones. La protesta de la Generación Z ya tiene consecuencias. Fueron presentados ante jueces de control en el Reclusorio Norte 27 detenidos por los disturbios del sábado en el Centro Histórico. El abogado Ricardo Colorado, defensor de algunos de los imputados, confirmó que los cargos van desde robo y lesiones hasta tentativa de homicidio. La discrepancia entre lo informado por la fiscal Bertha Alcalde, quien habló de sólo 18 detenidos, y la cifra real abre una nueva discusión sobre el manejo del caso por parte de las autoridades. Las marchas pueden ser legítimas, pero la violencia tiene consecuencias. Urgen vías de expresión más inteligentes. 3. A lo suyo. En Hidalgo, la inseguridad avanza y la economía se estanca, pero el gobernador Julio Menchaca está más concentrado en perseguir a sus adversarios políticos que en gobernar. Carolina Viggiano, secretaria general del PRI, denunció que fue citada con menos de 48 horas de anticipación por la Procuraduría estatal para declarar en torno a la llamada Estafa Siniestra. Alejandro Moreno, líder nacional del PRI, calificó la acusación como persecución política. “Usan el poder para intentar callar a la oposición”, dijo. Lo que inquieta no es que se investigue, la rendición de cuentas es necesaria, sino que se haga con sesgo. Don Julio, póngase a trabajar. 4. Propaganda vil. La gobernadora Lorena Cuéllar habla de miles de obras y logros históricos, mientras Tlaxcala enfrenta carencias reales en salud, empleo y seguridad. La “transformación profunda” que proclama se queda en discursos y boletines oficiales, no en las calles, donde el pueblo sigue esperando atención médica digna, salarios justos y seguridad pública. Habla de unidad, pero gobierna con cerrazón. Usa los recursos del estado para promover su imagen, no para resolver los problemas más urgentes. Decir que el poder ya es del pueblo suena bien, pero, sin resultados concretos, ese poder se vuelve simulación. Tlaxcala merece más. 5. Oídos. Escuchar antes que reprimir. La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López, hizo un llamado firme a garantizar el derecho de la Generación Z a expresarse libremente, sin miedo ni estigmatización. “Están exigiendo lo esencial, seguridad, justicia, oportunidades. No son consignas vacías, son reclamos de vida”, señaló la legisladora panista. Anunció que desde la Cámara se abrirá un canal directo para recibir propuestas juveniles y fortalecer el diálogo. Ya encarrerada, alertó sobre la violencia reciente en Michoacán, donde Alfredo Ramírez Bedolla lucha con todo para parar la violencia. Ley sin titubeos. Ésa es la clave. |
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ (EXCELSIOR)
Mentiras, preguntas y videos ¿Qué ha pasado con los detenidos del 15N, en CDMX y en el resto del país?, ¿quiénes son, porque no se dan con claridad sus nombres?, ¿de qué se les acusa, qué pruebas tiene la fiscalía respecto a sus presuntos delitos? Dice Javier Cercas, el autor de Anatomía de un Instante, que “las mentiras fabrican esclavos”. Lamentablemente la narrativa gubernamental ha caído en la fabricación de mentiras, notables en el caso de la manifestación del 15N en la Ciudad de México y en otras ciudades del país. Son demasiadas: que fue una conjura internacional, que la organizó la ultraderecha, que en realidad fue con millones de bots, que se pagó 90 millones de pesos para organizarla, que no fue masiva, que no hubo jóvenes, que no hubo represión, que la hubo, pero no contra los manifestantes. Nada de eso es verdad, algunas son verdades a medias, otras son mentiras que se fabrican para tener esclavos, no ciudadanos. Pero sucede que las imágenes, las declaraciones y la realidad son demasiado contundentes para ocultarla. Quedan además muchas preguntas sin responder: ¿qué ha pasado con los detenidos del 15N, en CDMX y en el resto del país?, ¿quiénes son, porque no se dan con claridad sus nombres?, ¿de qué se les acusa, qué pruebas tiene la fiscalía respecto a sus presuntos delitos?, ¿qué antecedentes de violencia tienen, si es que tienen alguno?, ¿por qué no están detenidos los provocadores de otros eventos como los del 2 de octubre o el ataque al Campo Militar número 1 el 25 de septiembre pasado?, ¿por qué no ha habido una investigación para desmantelar estas estructuras porriles que vienen actuando desde hace años con impunidad y que se asegura que están manejadas desde sectores duros de Morena?. Por cierto, esa investigación se la encargó la presidenta Claudia Sheinbaum a la fiscal de la Ciudad de México, Bertha Alcalde, que casualmente es la hermana de la presidenta de Morena, Luisa María Alcalde (que ha hecho las más inverosímiles declaraciones sobre la marcha), e hija de una de las fundadoras del partido, expresidenta del Consejo Nacional, y de las más cercanas amigas de Andrés Manuel López Obrador, Bertha Luján. Pero hay algo más importante aún: ¿quién dio la orden de reprimir la marcha y expulsar del Zócalo a los manifestantes? Porque ésa no puede haber sido una simple orden policial, no fue una orden de Pablo Vázquez. Fue una orden política que tiene que provenir de alguna autoridad política, de la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada; del secretario de Gobierno, César Cravioto, o del propio gobierno federal. Porque, además, durante años la orden que tuvo la policía fue no hacer nada contra los vándalos. Se llega a la barbaridad de decir que las agresiones que se ven en video, explícitas, se pueden haber generado por inteligencia artificial cuando hasta la propia SSC las ha confirmado. La narrativa presidencial no ha funcionado porque, como ocurre en otros temas, nadie es responsable de nada en el gobierno. Ni Adán Augusto López de los casos de corrupción ni el almirante Rafael Ojeda de las acciones de sus sobrinos ni los gobernadores de su colusión con el narcotráfico y el crimen organizado. Y porque la violencia y la inseguridad siguen incólumes. Apenas ayer hubo enfrentamientos y ejecuciones en Puebla, Oaxaca, Michoacán, Sinaloa y otros lugares del país. También en el informe de seguridad, se habla de una fuerte reducción en el número de homicidios, que pasaron, según números oficiales, 86.9 homicidios diarios en septiembre de 2024 a 59.5 en septiembre de 2025. Pero también se informó que aumentó dramáticamente el número de desaparecidos: sólo en lo que va de la administración de Sheinbaum, se ha superado con amplitud, hasta octubre, los 13 mil desaparecidos, la misma cifra que en todo 2024. Eso quiere decir que habría cerca de 50 desaparecidos cada día. Y si suponemos que desgraciadamente esos desaparecidos están muertos y no se contabilizan en la lista de los homicidios, tenemos un número de homicidios por la violencia superior al centenar diario. No es una especulación, son cifras oficiales. Eso es lo que habría que reconocer en lugar de inventar falsas conjuras, enemigos ocultos, trampas de la IA o convocatorias de bots. Cuando se habla de las causas profundas de la inseguridad, hay que insistir en tres temas que podrían ser perfectamente bien atendidos desde el gobierno, más allá de los grupos criminales: la corrupción y complicidad de los funcionarios públicos, notable en algunas gubernaturas, el miedo de otros a asumir sus responsabilidades, y la ineficiencia en el desempeño de sus labores, en muchas ocasiones por las dos razones anteriores (la corrupción o el miedo) y también porque, como muchos, fueron elegidos bajo la tesis de 10% de capacidad y 90% de lealtad, por lo que no están capacitados para hacerse cargo de tareas de gobierno complejas como lo es la seguridad. Por cierto y hablando de provocaciones: es una tontería convocar a una marcha para el próximo 20 de noviembre. Será entendida como una provocación. Ese día es el aniversario de la Revolución y se realiza el desfile cívico-militar. ¿A quién le puede interesar que choque una manifestación opositora con un desfile en el que participan soldados? |
FRANCISCO GARFIAS (EXCELSIOR)
Es una mafufada decir que la ultraderecha internacional está detrás de la manifestación del sábado pasado. La gente se sumó a la protesta por la inseguridad, los asesinatos, las desapariciones, las extorsiones y las ganas de vivir tranquilos. Bastaba con leer las pancartas, escuchar las consignas, preguntarles qué los llevó a tomar la calle para enterarse de que no los sacó ningún conspirador de la ultraderecha internacional, como dicen los morenos. Ni Donald Trump ni Giorgia Meloni ni Marine Le Pen o Javier Milei. Tampoco los partidos de oposición. No tienen ese poder de convocatoria Alito Moreno ni Jorge Romero ni Jorge Álvarez Máynez. El tono de las pancartas revelaba sus inquietudes: “Los abrazos y no balazos nos están matando”. “Los balazos que callaron su voz, no callarán nuestras voces”. “#JusticiaparaCarlosManzo”. “Marcho por un México seguro”. “Justicia, seguridad, salud y educación no son privilegios, son derechos”. O las consignas: “Carlos vive, su lucha sigue”. “Manzo no murió, el gobierno lo mató”. “¡Fuera Morena!” “¡Re-vo-ca-ción!”. Y así podríamos seguirle… * No fue una marcha de jóvenes de la Generación Z, que nuevamente convocan a manifestarse el jueves 20 de noviembre del Ángel al Zócalo. Fue una protesta pacífica de ciudadanos infiltrada y violentada por el famoso Bloque Negro, al que se sumaron otros jóvenes. De paso, les digo que el desfile militar del 20 de noviembre (Día de la Revolución) acortará su ruta. Antes salía del Zócalo y concluía en el Campo Marte, ubicado junto al Auditorio Nacional. Ahora saldrá del Zócalo rumbo al Monumento de la Revolución. Sabia decisión de la Sedena. Al Zócalo llegará el jueves el segundo tiempo de la manifestación de la Generación Z. Es mejor evitar el riesgo de que se crucen con los militares. * No es común que los dos coordinadores parlamentarios de Morena en el Congreso convoquen a la prensa para “cerrar filas” con la presidenta Claudia Sheinbaum. Fue lo que hicieron ayer el senador Adán Augusto López Hernández y el diputado Ricardo Monreal Ávila, acompañados del senador Raúl Bolaños, vicecoordinador del PVEM en la Cámara alta, y del diputado Reginaldo Sandoval, jefe de la bancada del PT en San Lázaro, y otros más. Adán Augusto ve en el ambiente, cito textual, “una embestida de la parte más oscura de la derecha, con participación internacional de la ultraderecha, el fascismo” en contra del gobierno de Claudia Sheinbaum. Monreal asegura que la Presidenta está sometida a una serie de ataques, denuestos, calumnias “que nosotros rechazamos”. Adán levantó su dedito para señalar que en la “oscura embestida” participan tres grandes conspiradores: el empresario Claudio X González, el exdirigente nacional del PRI Roberto Madrazo y el alcalde panista de la Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe. Enseguida descalificó la marcha y sus motivaciones. Contradijo a la reportera de NMás, Claudia Flores, quien habló de una nutrida marcha: “Diferimos de ustedes de que fue nutrida. No fue siquiera el 20 % de la convocatoria o de los patrocinadores. Fue utilizada por los sectores más rancios de la derecha, por algunos medios de comunicación, que intentaron crear un ambiente de caos en el país, que no existe”. Sobre los excesos de los granaderos cuando los soltaron para responder las agresiones de los integrantes del Bloque Negro que, a diferencia de otras veces, violentaron el ambiente hasta que llegaron al Zócalo, López Hernández dijo: “A lo mejor hubieron algunos excesos o abusos en el uso de fuerza pública, pero eso lo habrán de determinar las autoridades correspondientes”. El tono fue el mismo durante toda la conferencia. Adán descalificando, minimizando el tamaño de la manifestación, avalando la idea de “complot” de la ultraderecha internacional. Eso me llevó a pedir la palabra para preguntarle: ¿Están ustedes descalificando a la gente que genuinamente fue a la calle a pedir mayor seguridad? De paso, le dije que, reloj en mano, tomé el tiempo que tardó en pasar la manifestación de la vanguardia a la retaguardia: una hora y diez minutos. Eso me llevó a afirmar que había gente suficiente para llenar el Zócalo y a referirme al blindaje de la zona, que hacía muy difícil llegar a la Plaza de la Constitución. Contrarrespuesta de Adán: “Más allá de que si una de las demandas principales, que es válido, haya sido una protesta contra la inseguridad, lo que los mexicanos no queremos es violencia. Repito, desde mi punto de vista, no fue una nutrida movilización”. Monreal fue moderado en su respuesta: “Coincido contigo. La seguridad era uno de los temas que estaba en las pancartas y en las voces de los manifestantes. Y, aun así, si fueran 100 o fueran 100 mil, son voces que hay que escuchar”. |
RAYMUNDO RIVA PALACIO (EL FINANCIERO)
Halcones morenos El bloque negro, reventador de manifestaciones, es la nueva versión de ‘Los Halcones’. Pensábamos que eran cosa de aquellos tiempos oscuros y siniestros, pero el pasado regresó. Es cierto, como dijo ayer la presidenta Claudia Sheinbaum, muchas manifestaciones por la democracia, contra los fraudes electorales, la defensa de Pemex, por la seguridad y contra los secuestros, fueron pacíficas y transcurrieron sin violencia. En aquellas marchas, muchas de ellas encabezadas por Andrés Manuel López Obrador durante los últimos 30 años, no hubo provocaciones ni enfrentamientos, porque las tres variables que cambiaron aquel estado de cosas no se habían dado: López Obrador no se había radicalizado por su derrota en la elección presidencial de 2006, había una estrategia para desestabilizar al gobierno de Enrique Peña Nieto, y una vez conquistado el poder, el proyecto era mantenerlo a toda costa. La violencia en las manifestaciones, cuya intensidad destaca sólo en las que se realizan en la Ciudad de México, es un fenómeno relativamente reciente, con la aparición del llamado bloque negro alrededor de 2012, como un grupo anarquista inspirado en el Black Bloc que surgió de las protestas en Europa en los 80, que no era una organización, sino una táctica de movilización que escaló su violencia a nivel global durante la conferencia fundacional de la Organización Mundial de Comercio en Seattle, en 1999. Se vestían de negro, llevaban cubiertas las caras para evitar ser reconocidos y protegerse de los gases lacrimógenos, portaban cascos e iban armados con bombas molotov. En México, el bloque negro ha ido incrementando su protagonismo en las manifestaciones, pero con objetivos distintos. Durante el gobierno de Peña Nieto salió a las calles para generar caos, teniendo siempre el Zócalo como la arena del conflicto. Lo enfrentó desde su toma de posesión y lo hizo vivir momentos críticos, como en noviembre de 2014, cuando los encapuchados prendieron fuego a la Puerta Mariana de Palacio Nacional tras una manifestación por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. En el gobierno de López Obrador salieron para provocar violencia y desorden durante la manifestación feminista del 8 de marzo de 2020, como hicieron el sábado pasado en la marcha convocada por la generación Z contra la violencia y la corrupción del obradorismo. Sus acciones violentas en el gobierno de Peña Nieto fueron siempre acompañadas por una estrategia en redes y medios de figuras que emergerían tiempo después como jefes del aparato de propaganda de López Obrador. Sus actos violentos durante ese gobierno y el de Sheinbaum han sido acompañados por la maquinaria de propaganda del régimen, pero para desacreditar las protestas. El bloque negro actúa sincronizadamente con el aparato porque, revelaron personas que conocen su evolución, es un grupo de choque que nació en las entrañas del ala radical del obradorismo que ha sido financiado por la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México. No lo maneja una persona en específico, sino que se administra desde el poder cuatroteísta.No todos los que se han sentado en esa silla en este siglo lo han utilizado. López Obrador, por ejemplo. Cuando se dio la gigantesca marcha por la seguridad en 2005, la quiso descalificar, pero no la saboteó. No existía el bloque negro, ni controlaba a los anarquistas enquistados en el auditorio “Che Guevara” de la UNAM, ni guardaba rencores de su derrota de 2006. El bloque negro fue utilizado de manera intensa desde que López Obrador llegó a la presidencia, para disuadir y desviar las razones de las protestas. Contó con el respaldo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, que infiltró las marchas, en particular la feminista del 8M, para desacreditarlas. Es lo mismo que sucedió el sábado pasado, cuando la manifestación convocada por la generación Z –a la cual se sumaron personas y grupos de diferentes segmentos e intereses de la sociedad–, fue infiltrada por policías vestidos de civil, quienes no actuaron hasta que llegaron al Zócalo, donde se unieron con el bloque negro que desató la violencia. La manifestación del sábado no tuvo una violencia orgánica y fue hasta el Zócalo cuando empezaron los enfrentamientos. “El ambiente era pacífico, indignado y decidido”, apuntó Alberto Capella, un experimentado policía, en unos apuntes que han circulado ampliamente. “Durante más de tres horas, desde Reforma hasta Eje Central, el flujo fue un río humano ininterrumpido”. Lo que no vieron ojos inexpertos, él lo registró. El primer impacto para los manifestantes, dijo, fueron episodios de violencia “exactamente donde ingresaba” la gente, por la avenida 5 de Mayo, donde “lo primero que encontramos fue a un grupo de jóvenes atacando las vallas en la lateral de la Catedral, justo en el punto donde entraba la ciudadanía pacífica”. Eran personas vestidas de negro y encapuchadas, con herramientas para destruir las vallas de metal con las cuales habían blindado Palacio Nacional y la Catedral Metropolitana. “Vi humo, golpes, antimotines resistiendo, gritos, confusión, (y) rostros llenos de miedo”, agregó Capella. “Miles de personas se detuvieron o se regresaron”. El gobierno les había tendido una trampa, preparada días atrás con el análisis de redes que difundieron en la mañanera donde denunciaron una conspiración internacional, apoyada por mexicanos, en contra del régimen. Descalificar los motivos de la protesta y esconder el hartazgo que se vio, llevó incluso al sacrificio de decenas de policías de la Ciudad de México, quienes resistieron la violencia provocada y la enajenación colectiva. Sheinbaum, paradójicamente, abrazó el mismo discurso que utilizó el presidente Gustavo Díaz Ordaz en 1968 para descalificar al Movimiento Estudiantil, que concluyó con la matanza del 2 de octubre en Tlatelolco: el enemigo externo y el complot internacional, el comunismo en ese entonces, la extrema derecha hoy. La matanza de Tlatelolco definió la sucesión presidencial a favor de Luis Echeverría, quien como presidente, autorizó que un grupo paramilitar conocido después como Los Halcones, pagado por el gobierno de la Ciudad de México, reprimiera una marcha estudiantil el Jueves de Corpus en 1971. Echeverría sofocó de tajo el descontento y, al mismo tiempo, se deshizo de un enemigo, el entonces regente de la capital federal, Alfonso Martínez Domínguez. Pensábamos que Los Halcones eran cosa de aquellos tiempos oscuros y siniestros, pero el bloque negro, el reventador de manifestaciones contra el régimen, es su nueva versión. En aquellos tiempos, el secretario de Gobernación y luego presidente, utilizó la represión para fortalecerse. En el sexenio pasado, López Obrador asfixiaba todo. Sheinbaum lo ha seguido: no quiere que nadie la opaque, se le atraviese, la cuestione o la enfrente. El pasado regresó. |
TRASCENDIÓ (MILENIO)Que Luisa María Alcalde Luján, presidenta nacional de Morena, identificó al joven Edson Andrade como “principal impulsor de la marcha de la Generación Z” y por eso cuestionó que tenga un contrato de prestación de servicios por más de 2 millones de pesos con el Partido Acción Nacional, firmado por Óscar Agüero Zúñiga, como representante del CEN blanquiazul, el pasado 17 de enero, para que se haga cargo de la estrategia digital y gestión de redes en la capital. Que el embajador de Estados Unidos, Ronald Johnson, estaba programado para figurar en una conferencia de prensa en Washington ayer sobre acciones contra una organización criminal internacional, en la que sí participaron la fiscal general, Pamela Bondi; el jefe del FBI, Kash Patel, y el subsecretario del Tesoro, John Hurley, junto con autoridades canadienses, pero aún no queda claro por qué se suspendió la participación del diplomático comisionado en suelo mexicano. Que ante las versiones sobre la probable desaparición de los tribunales electorales locales como parte del proyecto encargado a Pablo Gómez, presidente de la comisión presidencial para la reforma, magistrados de esos órganos en las 32 entidades hablaron con morenistas en el Palacio de San Lázaro, con el fin de justificar su existencia, previo al próximo foro con académicos y titulares de los Oples, el jueves en la propia Cámara de Diputados, para el que la titular del instituto capitalino en la materia, Patricia Avendaño, ya tiene lista su propuesta. A ver. Que cuatro personajes con sello 4T estuvieron invitados a la ceremonia de la concesión de 14 doctorados honoris causa en la UNAM: los secretarios de Ciencia y Tecnología, Rosaura Ruiz, y de Salud, David Kershenobich, así como la titular del Inegi, Graciela Márquez, y la madre de la Presidenta, la bióloga Annie Pardo. Entre los personajes a los que el rector Leonardo Lomelí impuso toga y birrete figuraron José Sarukhán, Julio Frenk y, a distancia, Michelle Bachelet, ex mandataria de Chile. |
NOTAS LOCALES |
Rocha descarta alerta de viaje de Canadá y asegura que Sinaloa fue reclasificado a nivel amarillo Sinaloa fue incluido en la actualización del aviso de viaje emitido por el Gobierno de Canadá, donde se recomienda evitar viajes no esenciales a diversas entidades del país |
TEMAS DE INTERÉS |
Investigador de la UAS participó en el International Conference on Applied Intelligence, en China, presentando aplicaciones de IA en Medicina e Ingeniería Investigador de la Facultad de Informática Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), participó en el International Conference on Applied Intelligence (ICAI 2025), celebrado recientemente en la ciudad de Nanning, Guangxi, China, donde presentó junto a un grupo de colaboradores dos ponencias científicas que abordan aplicaciones de la Inteligencia Artificial en campos como la medicina y la ingeniería civil. Durante su participación, el doctor Arturo Yee Rendón dio a conocer que el encuentro reúne a destacados miembros de la Academia de Ciencias de China, así como representantes de universidades del país anfitrión, de Australia y de México, entre ellas la Universidad Autónoma del Estado de México y la UAS; señaló que esta conferencia internacional, con más de dos décadas de trayectoria, constituye un espacio donde se presentan los avances más recientes en inteligencia aplicada, aprendizaje profundo y desarrollo de modelos predictivos de alto impacto. Explicó que los trabajos expuestos, uno enfocado en técnicas de preprocesamiento de imágenes médicas, especialmente en mamografías, y otro en la detección de grietas en concreto mediante redes neuronales ligeras, serán publicados de forma extensa en 2026 por la editorial Springer, dentro de la serie Communications in Computer and Information Science. Destacó que este tipo de participación refleja la presencia científica de México en foros globales, y reafirma el compromiso de la Universidad Autónoma de Sinaloa con la ciencia de frontera, la internacionalización y la transferencia de conocimiento hacia sectores productivos. “Es fundamental que nuestros estudiantes y cuerpos académicos estén en contacto con lo que se investiga en otros países y que contribuyan con soluciones reales desde la academia”, expresó. El también miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) subrayó que estos espacios no solo fortalecen la vinculación con la industria, sino que también promueven la formación de nuevas generaciones de investigadores capaces de integrar la Inteligencia Artificial en la resolución de problemas sociales y tecnológicos. “Participar en este tipo de foros internacionales reconocidos nos permite mostrar el talento de la UAS y aprender de las tendencias globales que transforman la investigación aplicada”, concluyó el doctor Arturo Yee Rendón. |
Académica de la UAS participa en taller organizado por el Centro Global de Excelencia Geodésica de las Naciones Unidas, realizado en Santiago de Chile La doctora Ana Isela Vidal Vega, adscrita a la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio (FACITE) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), dio a conocer que participó en el “Taller de desarrollo de capacidades geodésicas para las Américas hacia un sistema de referencia geoespacial moderno”, organizado por el Centro Global de Excelencia Geodésica de las Naciones Unidas (UN-GGCE, por sus siglas en inglés) en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), realizado en Santiago de Chile del 3 al 7 de noviembre. Este encuentro forma parte de una iniciativa mundial impulsada por la ONU para fortalecer la formación y la cooperación en materia de Geodesia. Explicó que al taller asistieron representantes de 28 países, sumando un total de 56 especialistas, quienes trabajaron en la actualización y modernización de los sistemas de referencia geoespacial; comentó que la relevancia de estas acciones radica en que la Geodesia es esencial para múltiples actividades cotidianas y estratégicas, desde la sincronización de dispositivos y el uso de GPS hasta la localización en servicios de transporte o entrega de alimentos. Durante su participación, la académica señaló que presentó ante la comunidad internacional el contexto actual de la Geodesia en México, así como la infraestructura disponible y los retos que enfrenta el país, particularmente en la formación de especialistas. Indicó que, debido a que pocas universidades cuentan con programas académicos en esta área, la UAS se ha posicionado como líder en la formación de capital humano altamente capacitado. Asimismo, compartió que en el taller se discutieron estrategias para comunicar la importancia de la Geodesia a los distintos niveles de gobierno, con el fin de impulsar mayor inversión en infraestructura y capacidades técnicas. “Se abordaron aspectos técnicos como el análisis de información geoespacial, aplicación de parámetros de transformación en distintos sistemas globales de referencia, uso de estándares internacionales y establecimiento de estructuras de gobernanza necesarias para avanzar hacia un Sistema de Referencia Geoespacial moderno”, dio a conocer. La doctora Ana Isela Vidal Vega señaló que su intervención incluyó la presentación de las acciones que realiza la FACITE para promover la carrera de Geodesia entre estudiantes de nivel medio superior, así como la necesidad de fortalecer la vinculación entre academia, gobierno y profesionistas. Subrayó que la escasez de especialistas es un desafío global y que este tipo de iniciativas internacionales permite visualizar lo que sigue para México y el mundo en un campo indispensable para el desarrollo científico, tecnológico y social. Este tipo de eventos permiten desarrollar y mantener los contactos de colaboración con otras instituciones de América con el objetivo de intercambiar experiencias entre autoridades, académicos y estudiantes; emprender proyectos de colaboración e investigación en el ámbito de la Geodesia, finalizó Vidal Vega. |
COLUMNAS LOCALES |
MALECÓN (NOROESTE)Se vino la noche en Mazatlán Así tal cual, la noche cayó sobre Mazatlán, literal y figurativamente. Ayer el día cerró con al menos tres ataques violentos que dejó un fallecido y tres personas heridas, y, sobre todo, destaca que todos tuvieron relación con expendios de bebidas alcohólicas. Uno fue en la zona de El Conchi, en La Foresta específicamente, donde un presunto artefacto explosivo artesanal fue arrojado a un local que está justo frente a unos campos deportivos donde a esa hora había decenas de jóvenes ejercitándose o paseando. El saldo arrojó una mujer herida. Un ataque posterior ocurrió en la zona conocida como Ampliación Valle de Urías, donde quedaron dos heridos de bala. ¿Dónde? También en un expendio. Uno de los heridos falleció minutos después. Más tarde fue en la zona de Torremolinos y Arboledas, cerca del Infonavit Alarcón, donde otro ataque a balazos dejó un herido. Misma locación: un expendio. Las últimas horas de la noche el puerto aún rumoraban otros ataques. No fue una noche tranquila. Los tres ataques no sólo coinciden en que fueron en expendios de cerveza, sino que son zonas muy populosas de Mazatlán, sumamente pobladas, hasta tradicionales, podría decirse. No queremos ser aves de mal agüero, pero parece que la noche llegó a Mazatlán. Tal como se venía advirtiendo. Ojalá no sea así. Ahí te llevo con esos amigos Diciembre. Esa época mágica en la que las instituciones de Sinaloa se acuerdan de que los aguinaldos existen, las prestaciones también, y los compromisos contractuales no se pagan con “buena vibra”. Y como cada año, llega el mismo ritual: autoridades sentándose a “coordinar gestiones” mientras sacan la calculadora, el rosario y la carpeta de solicitudes al Gobierno federal. Esta vez, el Gobernador Rubén Rocha Moya y el Rector Jesús Madueña Molina reaparecieron juntos, compartiendo mesa, café y la urgente necesidad de que alguien (cualquiera, pero de preferencia la Federación) les afloje recursos extraordinarios para que la UAS no entre en modo “saldo insuficiente”. La postal del día: dos personajes que no se reunían desde hace rato, porque, usted recordará que la UAS tuvo una racha de procesos penales, irregularidades millonarias y una reparación del daño de 20 milloncitos que alguien tuvo que pagar, ahora estrechando manos, como si todo fuera viento en popa, como si la auditoría nunca hubiera pasado por ahí, como si los 500 millones observados hubieran sido solo un mal sueño. Pero no, aquí están, muy sincronizados, muy institucionales, muy comprometidos con “la estabilidad financiera” y “los ingresos del personal universitario”. Porque si algo no puede faltar en diciembre, además de los buñuelos y el tráfico infernal, es el milagro financiero universitario en forma de gestión urgente. Entre líneas, lo que dicen es: “Nos urge lana, nos urge ya, y la gestión la hacemos juntitos para que se vea bonito”. Y sí, prometen sinergia, comunicación constante y trabajo conjunto; que este año no haya retrasos ni sustos. Que todo fluya, que todo alcance, que las nóminas se paguen y que la comunidad universitaria duerma tranquila. Y aunque la escena tiene su solemnidad oficial, también tiene su toque de comedia involuntaria: después de años de distanciamiento político-judicial, hoy todo fue cordialidad, sonrisas y acuerdos. Como cuando dos ex compañeros se reencuentran en la posada del trabajo, fingen que nunca se pelearon y brindan por “lo que viene”. Palerismo de primer nivel No cabe duda que si hubiera una selección nacional de raza miserable, hubiera varios de Morena Sinaloa convocados, incluida la raza ciega y sorda que ha decidido fijar una postura sobre la marcha del 15 de noviembre y respaldar a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, después de haber visto lo que pasó. Y es que hay que recordarle al Comité Ejecutivo Estatal de Morena en Sinaloa que no es de a wilson opinar, no es de a fuerzas ni es por cualquier tema. Porque ahora resulta que también lanzaron un posicionamiento para rechazar los actos de violencia ocurridos durante la marcha del fin de semana pasado y atribuyó su convocatoria a sus enemigos invisibles de siempre, ahora llamados “actores ligados al antiguo régimen”. Ayer, el dirigente estatal de Morena, Édgar Barraza, señaló que los incidentes documentados, entre ellos daños materiales y agresiones, no representan a la ciudadanía ni a los jóvenes de Sinaloa. Quesque la participación observada en las manifestaciones fue limitada, y diversos colectivos juveniles se deslindaron de la convocatoria a lo largo de los días posteriores y que la postura del partido se sustenta en la defensa del derecho constitucional a la libre manifestación bla, bla, bla. Lo que es evidente es que ni de Morena en Sinaloa ni en la CDMX pueden soportar que haya un movimiento en su contra que vaya creciendo como la espuma, tal como ha ocurrido en otras partes del mundo. Lo más absurdo es que esta raza cree que los movimientos deben tener la pureza de ser nacidos desde el pueblo, sin intervención de otros partidos, como si sus militantes hubieran nacido y crecido de la humedad en el monte, como hongos silvestres. Algo que hasta el mismo Rocha reconoció en la Semanera, señalando que toda manifestación era válida y se respetaba. Por supuesto que debe haber voces de otros movimientos, porque el chiste es que al final son manifestaciones a las que todos tenemos derecho cómo mexicanos ¿o qué? Ahora resulta que debemos ser puros para manifestarnos, siendo que históricamente Morena en Sinaloa se dedicó a recibir puro escombro, cascajo y relleno para poder crecer. No se les olvide que sus principales líderes salieron del PRI o el PRD, como el mismísimo Rubén Rocha Moya, y que hizo alianzas muy poco honorables, como con el Partido Sinaloense del finado maestro Héctor Melesio Cuén Ojeda, amigo de hace muchos años de Ismael “El Mayo” Zambada. Pero bueno, eso no van a criticar. Es más aquí estamos y seguimos esperando qué Édgar Barraza, si tanto está en contra de la violencia, pues que lance un posicionamiento de lo que está pasando en Sinaloa, con las cifras de homicidios y desapariciones ya muy cerca de los 5 mil totales. A ver si muy opinadores, empiecen por criticar lo que hay en la casa que administran y gobiernan. Los lurios del norte Y allá en el norte de Sinaloa, el que anda con fanfarrias y albricias es el Presidente Municipal de Ahome, pues con los ajustes que hizo el Gobierno de Canadá, con los que excluyó oficialmente a las ciudades de Mazatlán y Los Mochis de la alerta de viaje, conocida como Warning, pues sienten que es un reconocimiento de que ya son zonas seguras. No entendemos mucho por qué andan excluyendo a Mazatlán, viendo que la guerra del Cártel de Sinaloa parece moverse al sur del estado, pero Ahome sí parece estar muy fuera de esta realidad que vivimos en Sinaloa. El Gobernador Rubén Rocha Moya también andaba orondo por este cambio decidido por los canadienses, que sin duda abre una abanico de posibilidades para los mazatlecos, por supuesto en el ámbito del turismo. Pero no todo es sobriedad, Antonio Menéndez del Llano Bermúdez, el Alcalde de Ahome, dijo que la decisión del país norteamericano confirma el buen trabajo realizado en materia de seguridad pública. Ptrrrrrrrrr. Ya nos gustaría ver si tuviera por lo menos un porcentaje de los problemas que hay en Elota, Navolato o Culiacán para ver si iba a dar esas declaraciones tan facheras. Lo que sí estamos de acuerdo es que el retiro de la alerta es una señal de confianza y una oportunidad para fortalecer el turismo, especialmente ante el periodo vacacional decembrino, en el norte. Y ahí están Topo y El Fuerte como principales atractivos. |
ALEJANDRO SICAIROS (NOROESTE)
Puentes en la UAS: mantas o arreglo Mesa de conciliación o futuro incierto Con la aparición ayer de mantas con leyendas en contra de la reingeniería financiera en la Universidad Autónoma de Sinaloa y exigencia de renuncia del Rector Jesús Madueña Molina, se acentúa la necesidad de que las partes de este conflicto instalen mesas de diálogo y abandonen las posturas inamovibles que llevan a la UAS a un cierre de año inestable y la apertura de 2026 cargado de incertidumbres agregadas a las que ahora aturden a la casa de estudios. Más allá del azoro por incurrir universitarios o las “manos negras” detrás de ellos en tácticas que puso de moda el crimen organizado al hacerse escuchar a través de recados colocados en puentes vehiculares y peatonales urbanos, mismos modos a los que acuden todo tipo de protestas, la turbación tiene más que ver con la polarización de actitudes y estilos que derriban los tablados de la conciliación y le tienden andamios al enfrentamiento. Así, en sincronía con leyendas expuestas en la infraestructura vial ante la mirada de miles de automovilistas corre la cuenta regresiva para que la UAS resuelva los ajustes que deba hacer tendientes a reducir el gasto en áreas que la sangran económica y administrativamente o bien aprenda a subsistir en la inopia presupuestal. La encrucijada de más dinero manejado con transparencia y racionalidad, o la mano menesterosa extendida para que le resuelvan crisis recurrentes. Es que el hecho de meter a la institución educativa en otro ciclo de confrontaciones equivale a minarle fuerzas y legitimidad frente al apremio del Gobierno federal para que la UAS deseche lastres e inercias y acceda a recursos extraordinarios que la aíslen de estrecheces financieras debido a rezagos e inequidades que ha arrastrado históricamente. Está bien el asomo de la era en la cual la comunidad universitaria recobra la conciencia crítica que en décadas permaneció adormilada, pero en caso de imponerse la intransigencia en los polos del diferendo le puede significar al alma máter el tardío socorro que en vez de vivificarla la extermine. No representa exageración advertir que la dispersión de los afanes en defensa de la máxima casa de estudios de Sinaloa, unos y otros con distintas consignas, perpetuará desigualdades en materia de infraestructura, calidad, investigación, cobertura y gratuidad. La Secretaría de Educación Pública capitalizará la división en la UAS patentizada en grandes lonas, marchas e injerencias pasistas como el gran pretexto para eludir el rescate que la casa rosalina reclama. Al Secretario Mario Delgado le es indiferente la exigencia de los jubilados, las mantas en los puentes, que renuncie o no Madueña; él atiende la encomienda de la Presidenta Claudia Sheinbaum para ajustar a las universidades públicas a formas y fondos característicos de la Cuarta Transformación. Inclusive el escollo mayor, que es la jubilación dinámica, dejó de ser un asunto cuya resolución dependa de la UAS y sus actuales autoridades. Tanto la Suprema Corte de Justicia de la Nación como el Instituto Mexicano del Seguro Social determinan la inaplicabilidad de contratos colectivos de trabajo cuando éstos reclamen prestaciones a las cuales denominan extralegales. El IMSS empezó en casa propia al establecer que sus empleados que gozan de jubilación no tienen derecho a recibir una segunda pensión por el mismo concepto. Mucho ojo con esto porque significa el ultimátum a darle forma a un nuevo modelo de jubilación dinámica en la UAS o bien desaparecer el actual por inviable. Por lo pronto la falta de avenencia pone en riesgo la propuesta colocada en la mesa de acuerdos de la Secretaría de Gobernación, consistente en el fideicomiso al que aporten los gobiernos federal y estatal, la UAS y los trabajadores universitarios jubilados y en activo. La presión financiera que la jubilación dinámica ejerce sobre la UAS es la misma que ha llevado a otras IES a finiquitar este esquema que permite a los trabajadores universitarios el retiro laboral percibiendo el 100 por ciento de su sueldo y ajustarlo a aumentos que reciben los profesores y administrativos en activo, inclusive hasta la prima vacacional. Por lo visto los opositores a Madueña, incluyendo entre éstos al Partido Sinaloense que tira la piedra y esconde la mano, hacen gala de disponibilidad de recursos y capacidad de movilización que ni siquiera sacaron a relucir en la coyuntura de la gran confrontación entre la Universidad, el Congreso del Estado y el gobierno de Rubén Rocha Moya. El sesgo del movimiento no en salvamento de la UAS sino para tumbar al Rector delata la alteración de la digna consigna estudiantil y laboral que exige educación de mejor calidad con libertad y democracia. Reverso Antes nos unían los puentes, Para zanjar todos los males, Hoy exhiben pleitos renuentes, Aferrados a barandales. Diciembre precario Mientras tanto, ayer se reunieron de nuevo el Gobernador Rubén Rocha Moya y el Rector Jesús Madueña Molina para coordinar la gestión de los recursos públicos que requiere la Universidad Autónoma de Sinaloa para el cumplimiento de diversos compromisos contractuales de fin de año y estabilizar las arcas universitarias. Realmente les queda lo que falta de noviembre para resolver lo inmediato antes de que la Federación implemente el habitual “no hay” decembrino en respuesta a tantas solicitudes de salvar finanzas en quiebra que le llegan de municipios y estados. La UAS todavía les debe a sus trabajadores la mitad de la prima vacacional de 2025 y con corte a hoy nada garantiza que les pueda pagar a tiempo el aguinaldo. |
RODOLFO DÍAZ FONSECA (NOROESTE)
Una choza precaria La fiesta de los tabernáculos, sucot, chozas o cabañas es una de las fiestas importantes de los judíos, la cual comenzaba y finalizaba con un reposo sabático. Durante la celebración, todos los israelitas debían habitar en chozas, para recordar que Dios los liberó de la esclavitud de Egipto y aguardar al Mesías que los liberaría del yugo del pecado. De igual forma, hoy, los cristianos caminan en esta vida precaria mientras atraviesan el desierto del mundo, en espera de llegar a la tierra prometida. En la actualidad, los judíos continúan levantando chozas inestables junto a su casa, con techo de follaje que no cubre totalmente el cielo, para recordar la inestabilidad y vulnerabilidad de nuestra vida. Tuve presente esta celebración al enterarme ayer del fallecimiento de un querido amigo: Juan de Dios Choza Gaxiola, quien tenía un corazón demasiado grande, pues era muy amigable y bromista, pero llegó un momento en que su órgano muscular ya no soportó la carga de la vida. Su apellido, Choza, nos remite al significado de la festividad judía, para tomar conciencia de la precariedad de nuestra vida. Estamos solamente de paso, no tenemos aquí nuestra residencia definitiva. Esta constatación, lejos de entristecernos, debe prepararnos para el instante en que nuestra choza sea levantada, pues no tenemos morada permanente en esta vida. Seguramente, Juan de Dios ya debe de estar sonriendo y contando chistes en la otra vida con su hermano, el Padre Miguel, y con sus queridos papás, de feliz memoria. Un conocido refrán afirma: “Una choza donde se ríe, es mejor que un castillo donde se llora”. Vaya un abrazo solidario para su esposa Lupita Aguilar e hijos, así como para sus hermanos (no los nombro, porque son varios) y hermanas, Cameli y Julia Isabel. ¿Cuido mi choza? |
ANTONIO QUEVEDO SUSUNAGA
VIOLENCIA POLÍTICA FASCISTA La política neoliberal está acabada, los partidos de oposición se encuentran enterrados para las futuras contiendas electorales y la derecha y la ultraderecha están intentando llevar a cabo en México la violencia política fascistas, que tampoco tendrá éxito. En México, la violencia política fascista tiene sus antecedentes históricos entre guerras del siglo XX, con la aparición de movimientos de extrema derecha y ultranacionalistas que adoptaron ideologías cercanas al fascismo europeo. El Partido Fascista Mexicano en 1922-1923, que es la primera manifestación que tenemos conocimiento, inspirada por el fascismo italiano, aunque su vida fue muy corta y no tuvo impacto significativo en México sólo hubo algunos debates en las Cámara de Diputados. El otro antecedente son las Camisas Doradas, de Acción Revolucionaria Mexicana, fundados en la década de 1930, que se integraron grupos paramilitares ultranacionalista y anticomunistas y se caracterizaron por sus acciones violentas, ataques a inmigrantes chinos y judíos y confrontaciones físicas con sindicatos y grupos de izquierda. Ahora su similitud son las camisas negras de la pasada marcha. El otro antecedente fue La Unión Nacional Sinarquista fundada en 1937, que se caracterizó por ser una organización de masas católicas, con una ideología cercana al falangismo español y al fascismo. Otro hecho es que hubo simpatías durante la Segunda Guerra Mundial por la potencia del Eje, aunque el gobierno de aquél entonces se alineó con los Aliados. La realidad histórica, la violencia política con características fascista en México ha estado asociada a movimientos anticomunistas, impulsados por ultranacionalistas y católicos conservadores, que surgieron como una reacción al estado posrevolucionario. La última marcha, que se realizó la semana pasada en México, fue financiada por la derecha, la ultraderecha, poderosos empresarios en México que intentan quitar el gobierno de Morena y sacar a la presidenta Claudia Sheinbaum, que contrataron a sujetos que acudieron a crear graves problemas violentos, que fueron detenidos, sometidos a procesos y seguramente serán obligados a decir quién les está pagando o quienes los contrataron. En esta ocasión los panistas y los priistas, cometieron el grave problema de dejar un rastro muy evidente de su intención de crearles problemas al gobierno y están enredados con las acciones ilegales. Las acciones que están impulsado la derecha y la ultraderecha, junto con el PAN y el PRI, lo único que están ganando un gran repudio de los más de 80 millones de mexicanos que están apoyando al gobierno de Claudia Sheinbaum. La ultraderecha que hace política a través del PAN y el PRI, se quedaron sin propuestas políticas favorables para los millones de mexicanos, que son bien atendidos por el gobierno de Morena, que encabeza Claudia Sheinbaum. El otro ángulo es que se deja ver la mano fascista de los Estados Unidos, que está usando a la derecha y la ultraderecha en México, que de alguna manera les dan seguimiento a las consignas del presidente Donal Trump. Las declaraciones de la senadora Lily Téllez, es un claro ejemplo, que no debería descartarse la posibilidad de acusarla de traición a la patria. El otro que se está ganando esta misma posibilidad es Alejandro Moreno, que ha cometido excesos de corrupción y políticos en contra del país. En las elecciones intermedias, con estas marchas violentas que están promoviendo, obviamente que sus posibilidades de triunfo estarán peor que nunca, debido a que los mexicanos no están de acuerdo con estos métodos políticos, empleado por el PAN y el PRI y sus financiadores de la derecha y la ultraderecha. |
BENJAMÍN BOJÓRQUEZ OLEA
Angostura encendiendo su propia conciencia… El alumbrado público no es un lujo administrativo ni un gesto político para presumir en temporada electoral; es una obligación esencial, tan básica como el agua potable o la recolección de basura. Y, sin embargo, en muchos municipios de Sinaloa, el brillo de esta responsabilidad suele apagarse entre excusas, rezagos o indiferencias. Por eso, cuando un gobierno municipal decide encender la luz —literal y simbólicamente— vale la pena detenerse, analizar y, sobre todo, exigir coherencia. En Angostura, el alcalde Alberto “El Capy” Rivera ha anunciado un proyecto ambicioso: la renovación del alumbrado público con luminarias LED y una inversión de 3 millones de pesos. Un paso firme, necesario y largamente esperado. Porque la oscuridad no es solo ausencia de luz; es también el territorio perfecto para que prolifere la inseguridad, la incertidumbre y la sensación de abandono. La penumbra opera como cómplice involuntaria del delito, un manto que resguarda a quienes utilizan la noche para delinquir y a quienes han encontrado en el silencio institucional un aliado para sus propósitos. La propuesta del alcalde, en esencia, es propositiva: atacar de raíz un problema histórico que afecta directamente la seguridad de las y los angosturenses. Es un acto de gobierno que reconoce que un servicio público, cuando se presta con eficiencia, no solo transforma calles: transforma realidades. Una lámpara no sólo ilumina un camino; ilumina también la tranquilidad y la percepción de seguridad de quienes lo transitan. Ahora bien, la autocrítica debe acompañar siempre al aplauso responsable. Porque si bien el proyecto es bienvenido, surge una pregunta que el propio gobierno municipal debe enfrentar con sinceridad: ¿llegará la luz a todos por igual? La ciudadanía no olvida —y tiene razón— que existen colonias, comunidades pesqueras, campos agrícolas y zonas marginadas que suelen quedarse al final de cualquier lista de prioridades. La infraestructura avanza, sí, pero muchas veces lo hace en círculos, iluminando primero a los de siempre, dejando en penumbra a quienes históricamente han sido olvidados. El reto, entonces, no está solo en la inversión ni en la modernización tecnológica. El verdadero desafío está en la coherencia: que la luz pública deje de ser un privilegio geográfico y se convierta en una garantía universal. Que los 3 millones de pesos no solo alcancen para colocar lámparas, sino para encender confianza. El gobierno debe entender que un municipio iluminado es también un municipio vigilante, prevenido, cohesionado. Y que la luz que se instala en una calle también debe iluminar la conciencia de quienes deciden dónde, cuándo y para quién se destinan los recursos. Es justo y necesario reconocer cuando un gobierno hace lo correcto. Alberto “El Capy” Rivera por más sencillo que parezca todos sus retos en beneficio de la localidad costera está dando un paso que muchos otros municipios han postergado por décadas. Pero la ciudadanía también tiene la responsabilidad de exigir que ese paso no sea selectivo, incompleto o desigual. GOTITAS DE AGUA: La luz, si quiere ser verdadera, debe llegar a todos. A las avenidas centrales, sí, pero también a los callejones olvidados. A las colonias visibles y a las comunidades que solo aparecen en discursos. A los espacios donde la inseguridad encontró terreno fértil y a los lugares donde la esperanza se apagó hace tiempo. Porque un municipio iluminado no es aquel que solo brilla desde lejos, sino aquel que irradia justicia, equidad y compromiso en cada rincón. Y Angostura merece eso: no solo lámparas nuevas, sino una nueva forma de mirar al ciudadano. Una nueva forma de gobernar con luz… y sin sombras. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos mañana”... |
CARLOS AVENDAÑO
Desde los Babys Boomers hasta el ALPHA. Este sábado 15 de noviembre, México vivió una escena inédita: todas las generaciones, desde los Baby Boomers hasta la Generación ALPHA, salieron a las calles. Todas las generaciones en la calle, y el gobierno viendo fantasmas. Cada generación con su sello, cada una con su historia, pero todas con un mensaje común: “ya basta”. Los Baby Boomers (1946–1964), los que vieron nacer la democracia moderna, abrieron el camino. La Generación X (1965–1980), los eternos resistentes, sostuvieron el paso. Los Millennials (1981–1996), los transformadores, le dieron rostro joven al descontento. La Generación Z (1997–2012), los despiertos, encendieron la chispa. Y los niños y jóvenes de la Generación ALPHA (2013–2025) caminaron junto con sus familias: los futuros líderes, viendo, aprendiendo y entendiendo. Desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo, el mar blanco fue constante. Gente común, familias enteras, abuelos, jóvenes y niños. Lo que nunca se vio fue al famoso “bloque negro” hasta que como por arte de magia apareció de la nada. Y ahí surge la primera pregunta obligada: Si la 4T no es represora, ¿Para qué las vallas? La segunda pregunta cae por su propio peso: ¿Cómo es que los infiltrados pasaron todos los filtros sin que la policía capitalina -tan eficiente para encapsular estudiantes o motociclistas- los detectara? Porque seamos claros: los mexicanos ya no somos ingenuos. Los encapuchados que reventaron una marcha familiar no fueron espontáneos ni improvisados. Fueron porros infiltrados, que se sospecha que fueron enviados por alguien que mueve hilos desde su rancho en Palenque. Alguien que necesita recordarle a Doña Claudia quién es quién manda realmente. Alguien que sabe que un Zócalo lleno sin acarreados es una amenaza, y que opta por contaminarlo para restarle legitimidad. Pero muy probablemente que los gritos de miles de personas que gritaron: “Fuera Claudia”, “Fuera MORENA” y “Justicia, justicia”, aturdieron fuertemente los oídos de los que hoy ostentan el poder en México. El saldo: Granaderos golpeando a ciudadanos pacíficos, familias corriendo, gente agredida que solo traía banderas y pancartas en la mano -todo quedó videograbado-, pero según la presidenta, “no hubo represión”. La narrativa oficial es casi insultante: “Se respeta la libertad de expresión, nunca habrá autoritarismo”. Claro, pero el Zócalo Capitalino convertido en fortaleza y la ciudadanía tratada como enemigo. Conviene recordarlo: Palacio Nacional no es de quien lo habita desde hace seis años. El Zócalo no es de un partido político. México no es propiedad de ningún gobierno. Todo eso es de nosotros los mexicanos, de todas las generaciones que marcharon este pasado 15 de noviembre. Y a los políticos -todos- hay que tratarlos como lo que son: empleados temporales del pueblo, no monarcas de turno. No hay que defenderlos, no hay que justificarlos nada, hay que exigirles resultados, que rindan cuentas, que respeten las libertades y punto. ¿Difícil de entender? Para el ciudadano común no, pero para el poder, parece que sí. Suyos los comentarios, estimados lectores… Rocha y Madueña, el uno-dos en la UAS. El todavía gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya y el Rector de la UAS Jesús Madueña Molina, han venido cruzando expresiones que los muestran haciendo sinergia en busca de soluciones ante la crisis que enfrenta la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). En contraste, el Congreso del Estado de Sinaloa, ha tomado distancia al respaldar a grupos de estudiantes y profesores inconformes, lo que ha tensado aún más el escenario universitario. El mandatario estatal, ha salido en defensa de la máxima casa de estudios, al denunciar tratos inequitativos del gobierno federal hacia la institución. Por su parte, el Rector Madueña Molina expresó su agradecimiento por el convenio firmado con el IMSS, que permitirá brindar seguridad social a trabajadores y estudiantes, un paso histórico en materia de bienestar universitario. Además, la UAS recibió un préstamo de 30 millones de pesos, lo que le permitirá cumplir compromisos financieros y garantizar los derechos de su comunidad académica. Sin duda, Rocha y Madueña comienzan a construir una nueva narrativa de cooperación, en medio de un entorno político y presupuestal adverso. Un uno-dos que, si se mantiene, podría marcar la diferencia entre la confrontación y la reconstrucción institucional… “Lady Cafés” y la aromática austeridad de la 4T. Resulta que resalta que resultó, que la alcaldesa de Mazatlán, Estrella Palacios, alias “Lady Cafés”, no es capaz ni de comprarse un simple café con su propio dinero. Se dice que todos los días manda a su secretaria a una conocida cafetería y, claro, la cuenta se paga de los impuestos de las patas saladas. Ya hay más de 200 facturas solo en cafés. Y quien tampoco no canta mal las rancheras, es la flamante secretaria de la SEPyC, Gloria Himelda Félix Nieblas, quien también autorizó varios miles de pesos en puro “Coffe Break” para la dependencia educativa. Definitivamente, Dios las cría, y la 4T las malcría. No te acabes, Cuarta Transformación Sinaloense... El turismo muestra lo mejor de Sinaloa. Dice el todavía gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, que: “Con la llegada de cada crucero a Sinaloa, tenemos la oportunidad de mostrar quiénes somos: un pueblo trabajador, alegre y hospitalario.” Eso posteó en su cuenta de “X”. Pero lo que no dijo Rocha Moya es que: en Mazatlán te desaparecen en el Bar Valentinos; en Elota, puedes deleitarte con una velada de enfrentamientos nocturnos; en Culiacán, corres el riesgo de morir por fuego cruzado; en Tepuche, los “drones con explosivos” son parte del paisaje; y en Concordia, puedes disfrutar de la sierra mientras ves avionetas lanzando bombas. Vaya manera de mostrar quiénes somos. Suyos los comentarios, estimado lector… Se repite la marcha de la Generación Z. Será este 20 de noviembre en la CDMX a las 11 am. “GEN-Z” no se rinde… Gobierno asistencialista. Cuando te parezca cara la gasolina, recuerda que estamos pagando la nuestra y la de Cuba… Revocación de Mandato. Quien hace la ley, hace la trampa… y si la trampa no basta, viola la ley… Sin Redundar y diciendo las cosas tal y como son. Suyos los comentarios estimados lectores… |
JORGE LUIS TELLES SALAZAR
Agenda Politica El año más difícil Para un gobernador En la historia de Sinaloa = Y le tocó a Rubén Rocha Moya = La inseguridad, la causa principal = Resultados por debajo de los esperados = Ya en el Congreso su cuarto informe = Un “hit”, la Feria Internacional del Libro Jorge Luis Telles Salazar Entre el primero de noviembre de 2024 y el 31 de octubre del 2025, periodo que oficialmente comprende al cuarto informe de la actual administración gubernamental, ningún mandatario estatal, a lo largo de la historia de Sinaloa, ha transitado por senda más difícil que la que le ha correspondido a Rubén Rocha Moya, instalado ya en la que es la recta final de su encargo constitucional. Ciertamente, a través de los años, todos los gobernadores de Sinaloa, sin excepciones de ninguna índole, han hecho frente a situaciones complejas, complicadas, derivadas de fenómenos naturales, económicos -devaluaciones, recortes en el gasto, austeridad, por ejemplo -, políticas y especialmente las relacionadas con el fenómeno de la inseguridad; pero ninguna de la magnitud de la que hemos experimentado en Sinaloa durante el cuarto año de Rocha y camino al quinto, si mucho nos apura. En el caso particular de Rubén Rocha no existe la menor de las dudas de que todos los males son síntoma de una enfermedad llamada inseguridad, que resurgió en septiembre del año pasado -de hecho desde finales de julio – y que echó por la borda todos los logros del gobernador actual, justamente cuando ciudades como Culiacán ya estaba calificada como una de las más seguras de México y Sinaloa, a su vez, catalogado como un estado ejemplar en la mayoría de los rubros habidos y por haber. Referirnos a las causas del fenómeno es irrelevante e innecesario a estas alturas toda vez que son del dominio general; culpar de indiferencia al gobierno federal tampoco es correcto, porque el apoyo al Estado ha sido más que evidente, sin embargo, el problema es tan delicado que ahí está, que sigue vigente con todos los efectos colaterales habidos y por haber: incremento de la delincuencia; caída de la economía y una enorme desesperanza y frustración entre la sociedad sinaloense en general. Culpar al gobernador es lo que está más a la mano y el recurso mayormente socorrido de críticos, enemigos y opositores a ultranza de Rubén Rocha, a partir de su militancia en las filas de la llamada Cuarta Transformación; pero tampoco puede decirse, a la ligera, que el gobernador se ha cruzado de manos frente a tan grave situación. Evidentemente lo ha intentado día a día; ha demandado permanente el respaldo de la Federación y ha solicitado la empatía la colaboración y solidaridad de la población. Y por supuesto que hay resultados en algunos rubros; pero, por desgracia, los de alto impacto persisten y se arraigan en la memoria ciudadana. Así el escenario previo al encuentro del titular del Ejecutivo con los representantes del Legislativo, cuyo papel no debe ser el de mero aplaudidor, sino de contribuir a aportar alternativas de solución, lo que no hemos visto hasta la fecha. ¿O si? -0- Y bien. El cuarto informe de Rubén Rocha Moya como gobernador constitucional de Sinaloa ya está en la sede oficial del Poder Legislativo de nuestro Estado. Lo entregó, desde el sábado anterior, la secretaria general de Gobierno, Yeraldine Bonilla Valverde a los titulares de los dos órganos de gobierno del congreso local: diputada María Teresa Guerra Ochoa, presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación y Rodolfo Valenzuela, de la mesa directiva, respectivamente. De conformidad con lo que marca el artículo 40 de la constitución de la entidad, Rocha Moya tiene un plazo que fenecerá el 31 de enero del año entrante para comparecer ante el Legislativo, a fin de dar a conocer los puntos del documento con mayor detalle o bien para aclarar todo tipo de duda de los representantes populares. En la misma dirección acudirán aquellos integrantes tanto del gabinete legal como el ampliado, que sean convocados en su momento. Por lo pronto, Rocha Moya lo hará, si no hay cambio de planes, el miércoles 26 del mes en curso. Posteriormente vendrán los turnos de los señores funcionarios. Y en enero harán lo propio las autoridades del poder Judicial. El cuarto informe, entonces, ya está bajo análisis. Al momento de su entrega, la secretaria general de Gobierno, Yeraldine Bonilla Valverde, destacó “el humanismo transformador que sustenta el desarrollo de Sinaloa y los niveles de bienestar de su población”. La diputada Teresa Guerra, en cambio, fue más allá al referirse a la “compleja situación financiera del gobierno estatal, lo que ha obligado al titular del Ejecutivo a endurecer los criterios de austeridad, sin perjudicar la marcha de la administración pública de la entidad”. Por su parte, el diputado Rodolfo Valenzuela señaló, simplemente, que el informe “representa el trabajo conjunto entre los poderes del Estado y facilita la revisión de las cuentas publicas del principal obligado a hacerlo: el congreso local”. En fin. Puntos de vista similares y de apoyo a la gestión de Rocha, en tratándose de militantes de la misma fuerza politica, lo que no debe ser, ni mucho menos, actitud de sumisión, sino de colaboración y participación en todos los sentidos. Para ello, precisamente, los eligió la ciudadanía en las elecciones del año pasado. Digo. -0- Por otro lado. Quizás por las circunstancias, por lo particular de la situación o por las razones que usted, amigo lector, pretenda agregar; pero, en realidad, pocos eventos tan exitosos en el último año, como la Feria Internacional del Libro Culiacán 2025, organizada en fecha reciente por el ayuntamiento municipal, presidido por Juan de Dios Gámez Mendívil. Tal acontecimiento tuvo lugar entre el 10 y el 16 de los corrientes, con una asistencia de más de 126 mil visitantes, diseminados entre los principales escenarios de la feria: teatro Mía, plazuela Obregón, pabellón infantil y la llamada sede principal. Tan solo la clausura reunió a 20 mil personas, atraídas, hay que decirlo, por el concierto ofrecido por una figura como Francisco Cespedes, de trayectoria internacional. Del mismo modo, destacó la participación de connotados escritores procedentes de otros países, tales como: Miguel Gone (Rumania), Fernando Pistillí (Paraguay), Mateo Morrison y Bileysi Reyes (República Dominicana) y Fernando López (Argentina), quienes se unieron a autores nacionales del orden de Juan Villoro, Sabina Berman y Elmer Mendoza, entre otros. Fueron 170 escritores en total. Y algo no menos importante: un beneficio económico del orden de los 100 millones de pesos, dispersados entre sectores como el hotelero, el restaurantero, el del comercio y servicios en general. De ahí la satisfacción del alcalde Gámez Mendívil, reflejadas en sus declaraciones: “Culiacán se consolida como un referente cultural indiscutible en el Noroeste de México, lo que nos alienta al fortalecimiento del proyecto, para conservarlo como un punto de encuentro entre nuestros escritores e intelectuales y los provenientes de otras latitudes”. Y si: eventos como estos son de los que nos hacen mucha falta aquí en Culiacán. Enhorabuena. -0- Y hasta aquí por hoy. Nos vamos ya. Cuídense mucho y Dios los bendiga. Ahora y siempre… |
J. HUMBERTO COSSÍO R.
LOS TIEMPOS DE LAS TRADICIONALES POSADAS. Increíble pero ya están a la vista. Llegando diciembre y se acabó el año. Organizarlas no es cualquier cosa. Había jurado que no me metería en broncas y otra vez la burra al trigo. Pero vale la pena esforzarse y tener una sana convivencia en estos tiempos de incertidumbre. Las guerras delincuenciales nos cambiaron la vida y ahora se desayuna en lugar de cenas. Las posadas son de tardeada. Oscureciendo y a casita. Las posadas de Palacio Nacional no tienen problema. La Marina y Ejercito le jalan el mecate a las piñatas y la gente de García Harfuch las llena de dulces. En el rancho La Chingada habrá su bailongo con partido de beisbol antes de la fiesta. Ellos no tendrán tristezas. Bastante lana les quedó del endeudamiento de nuestro País y los nuevos impuestos y el alza del precio de la gasolina. Son barbaros para recolectar billetes. Llegaron con mucha hambre los integrantes de la familia de López Obrador. Buenos para raspar el queso. Muy alegres y bendecidas sus posadas. Claro que asistirá Claudia Sheinbaum. La obligan a estar presente en todos los conclaves de su jefe absoluto, Vuelvo a nuestra alegre posada. Es el cinco de diciembre en La Baja. Al aire libre bajo la fronda de un huanacastle que lo llenan de foquitos navideños. El menú es a base de mariscos y muy sabrosos por cierto. Es muy animada y las puyas van y vienen por toda la mesa. Somos 16 chuntaros y muy filosos para el escarceo. La gozamos hasta que decimos buenas noches. Y comienza la espera para la siguiente. Mandarinas y cacahuates. Un postre a base de mitades de durazno. También es tradicional. Es mi regalo navideño para mis compañeros del grupo. Nos gusta la música de chirrines, pero en estas dechas es muy cara su participación. Musica grabada de buen gusto. Con eso es suficiente. Hasta mañana. |
NOTAS DEPORTIVAS |
México pierde ante Paraguay en su último partido del 2025 A poco más de 200 días de que inicie la Copa Mundial FIFA 2026, la Selección Nacional de México finalizó su actividad del 2025, con una derrota de 1-2 ante Paraguay, en partido de preparación rumbo a la justa que organizará conEU y Canadá en 2026. Completados los 18 partidos que México sostuvo durante 2025, la Selección Mexicana finalizó el año con una derrota ante los paraguayos, que deja dudas respecto al nivel del equipo tricolor rumbo al Mundial del próximo año. https://24-horas.mx/dxt/mexico-pierde-ante-paraguay-en-su-ultimo-partido-del-2025/ |