Cargando...
jueves 18 de julio del 2024

Síntesis de Prensa
Dr. Héctor Muñoz

Estimados suscriptores

Se les informa que el equipo que labora en esta síntesis de prensa matutina se tomará unas merecidas vacaciones a partir del lunes 22 de julio regresando con toda la información el lunes 5 de agosto.

Agradecemos su comprensión.

Dr. Héctor Muñoz



PERIODICOS INTERNACIONALES


THE NEW YORK TIMES

Cómo la seguridad de Trump no logró detener un intento de asesinato

Vídeos, audios y fotografías del intento de asesinato de Donald Trump muestran cómo surgió una amenaza y cómo las fuerzas del orden no lograron protegerlo.

https://www.nytimes.com/video/us/politics/100000009576871/trump-shooting-assassination-attempt.html


Biden es llamado "más receptivo" a escuchar peticiones para abandonar la carrera

El presidente Biden se ha vuelto más receptivo en los últimos días a escuchar argumentos sobre por qué debería abandonar su candidatura a la reelección, dijeron los demócratas el miércoles, después de que dos de los principales líderes de su partido en el Congreso le dijeran en privado que estaban profundamente preocupados por sus perspectivas.

Señor. Biden no ha dado ningún indicio de que esté cambiando de opinión acerca de permanecer en la carrera, dijeron los demócratas, pero ha estado dispuesto a escuchar resúmenes de datos de encuestas nuevos y preocupantes y ha hecho preguntas sobre cómo podría ganar la vicepresidenta Kamala Harris.

https://www.nytimes.com/2024/07/17/us/politics/dnc-biden-nomination.html


THE WALL STREET JOURNAL


Cómo Trump recuperó el control total del Partido Republicano

Trump aceptará formalmente la nominación de su partido el jueves

Algunos en el Partido Republicano querían seguir adelante después de su derrota en 2020. El expresidente no permitiría que eso sucediera.

MILWAUKEE—Incluso antes de que un hombre armado apuntara a Donald Trump el sábado por la noche, el expresidente había silenciado a la mayoría de sus detractores dentro del Partido Republicano. El intento de asesinato calmó al resto.

En la Convención Nacional Republicana de esta semana, sus compañeros republicanos, incluso quienes alguna vez fueron críticos, lo elevaron a la categoría de héroe, y Trump ha redoblado su transformación populista del partido al elegir al senador de Ohio. JD Vance como su compañero de fórmula. Los ejecutivos tecnológicos con mucho dinero, encabezados por Elon Musk, también están tomando el camino de Trump.

https://www.wsj.com/politics/elections/trump-republican-party-complete-control-25f4100c


Los principales demócratas se acercan a Biden mientras el plan para asegurar la nominación fracasa

Los líderes del partido retrasaron una votación para sellar la nominación del presidente antes de su convención. Schumer le dijo a Biden que la trayectoria electoral actual les costaría el Senado a los demócratas.

La coalición demócrata que respalda al presidente Biden mostró nuevos signos de resquebrajamiento el miércoles cuando los principales líderes del Congreso presionaron con éxito para retrasar una votación de procedimiento sobre su nominación y la del representante. Adam Schiff, de California, pidió que Biden se retirara de la carrera en medio de los crecientes temores del partido de sufrir grandes pérdidas en las votaciones negativas.

Los nuevos acontecimientos demostraron que los esfuerzos por derrocar a Biden, aunque más silenciosos inmediatamente después del intento de asesinato de Donald Trump, no han cesado. Revelan cómo el control del presidente sobre su partido ha disminuido, con una recaudación de fondos anémica y sus principales lugartenientes doblegados después de una amenaza de revuelta por los esfuerzos de la campaña por acelerar su nominación.

https://www.wsj.com/politics/elections/biden-faces-new-setbacks-in-fight-to-stay-on-presidential-ticket-4fb2feff?mod=hp_lead_pos1


Por qué la Reserva Federal debería recortar las tasas ahora y no esperar hasta septiembre

Un ritmo acelerado de inflación parece un riesgo menor que un mercado laboral debilitado.

La Reserva Federal elevó las tasas de interés por encima del 5% hace un año, decidida a lograr dos cosas: una inflación mucho más baja y un mercado laboral más frío.

Lo ha logrado. La inflación, según su indicador preferido, ha caído del 4,3% de entonces a un 2,6% estimado ahora, la caída más pronunciada desde 1984, y a poca distancia del objetivo del 2% de la Reserva Federal. Mientras tanto, la tasa de desempleo ha aumentado del 3,6% al 4,1%, un aumento rara vez visto fuera de las recesiones.

https://www.wsj.com/economy/central-banking/why-the-fed-should-cut-rates-nownot-wait-until-september-806b8ddf?mod=hp_lead_pos3


EL PAÍS


Sheinbaum también tendrá sus Mañaneras: los encuentros con la prensa serán emitidos cada día

La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, también tendrá su particular Mañanera, como se ha dado en llamar a la conferencia matutina que el actual mandatario dedica cada día a exponer asuntos de Gobierno y atender las preguntas de la prensa. Andrés Manuel López Obrador recomendó a su sucesora, a mediados de junio, que mantuviera estos encuentros con la opinión pública porque considera que es la forma de impedir que el país se derechice y para que los ciudadanos sigan “avispados”. “Si no, la autoridad se debilita”, advierte el presidente. A un mes y medio del traspaso de poder, Sheinbaum ha asegurado este miércoles que “habrá información diaria” en un horario y extensión aún por determinar. Y los periodistas podrán preguntar. Todo ello, como ahora, será retransmitido.

En diciembre pasado, en una de las asambleas ciudadanas previas a la campaña electoral celebrada en Campeche, la entonces candidata preguntó a los congregados si querían dar continuidad a las Mañaneras y todos levantaron la mano para asentir. “Lo decidió el pueblo”, aseveró entonces Sheinbaum. Y así se hará. Con las conferencias diarias, el presidente ha marcado la agenda como nadie. Él ponía sobre la mesa los temas a seguir, las conversaciones públicas, sus opiniones y sus reproches. Además, contaba los datos sobre violencia, salud, educación o cómo marchaban las obras civiles de su mandato, como el Tren Maya, el nuevo aeropuerto de la capital o el trazado de carreteras. Durante la pandemia hubo además una conferencia diaria por la tarde asistida por la subsecretaría de Salud. No hay periódico o televisión que no recoja, entonces y ahora, cada mañana lo dicho por el presidente de la República. La privilegiada plataforma le ha servido a López Obrador no solo para transmitir sus políticas, sino para hacer política, es decir, para comentar la marcha de su movimiento y criticar a sus adversarios.

https://elpais.com/mexico/2024-07-18/sheinbaum-tambien-tendra-sus-mananeras-los-encuentros-con-la-prensa-seran-emitidos-cada-dia.html


DEUTSCHE WELLE


Von der Leyen afronta votación decisiva para segundo mandato

La actual presidenta de la Comisión Europea presentó sus propuestas frente al Parlamento Europeo que será el encargado de dictaminar si sigue al mando del organismo.

Los diputados del Parlamento Europeo decidirán este jueves (18.07.2024) si conceden un segundo mandato a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que presentó su hoja de ruta para los próximos cinco años con el objetivo de asegurarse una mayoría.

La exministra de Defensa alemana dirige la Comisión Europea desde 2019, cuando se convirtió en la primera mujer en el cargo. Ha afrontado varias crisis, como la pandemia del virus Covid o la guerra de Ucrania, y también muchas polémicas.

https://www.dw.com/es/von-der-leyen-enfrenta-votaci%C3%B3n-decisiva-para-segundo-mandato/a-69700845


Sólo 15 atletas rusos competirán en los Juegos Olímpicos

Los deportistas no representarán a su país, sino que lo harán como neutrales, según informó el Comité Olímpico Internacional.

La lista definitiva de atletas publicada este jueves (18.07.2024) por el Comité Olímpico Internacional señala que sólo 15 atletas rusos y 16 bielorrusos podrán competir como neutrales en los Juegos Olímpicos de París.

La lista incluye a siete tenistas, tres piragüistas, tres ciclistas, un nadador y una gimnasta en trampolín, frente a los 335 atletas que participaron también sin bandera en Tokio, cuando aún no había empezado la guerra en Ucrania.

https://www.dw.com/es/s%C3%B3lo-15-atletas-rusos-podr%C3%A1n-competir-en-los-juegos-ol%C3%ADmpicos/a-69703312


Surcorea reconoce derechos de salud a parejas del mismo sexo

El país asiático no acepta legalmente el matrimonio homosexual, por lo que la decisión de la Corte Suprema es un hecho histórico.

El Tribunal Supremo de Corea del Sur equiparó este jueves (18.07.2024) ciertos derechos de cobertura sanitaria de las parejas del mismo sexo con los de los matrimonios heterosexuales, en lo que supone una decisión histórica en el país asiático, que no reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo.

De manera unánime los 14 jueces de la corte aprobaron ratificar el fallo del Alto Tribunal de Seúl emitido en 2023 que reconoce que las parejas del mismo sexo tienen derecho a inscribir a uno de sus integrantes como dependiente en materia de cobertura sanitaria, al igual que los matrimonios heterosexuales.

https://www.dw.com/es/corea-del-sur-reconoce-derechos-de-salud-a-parejas-del-mismo-sexo/a-69699042


THE GUARDIAN


JD Vance dispara salvas contra los demócratas en su primer discurso como compañero de fórmula de Trump

El joven senador de Ohio se apoyó en sus propios antecedentes y atacó a Biden en su discurso en la Convención Nacional Republicana.

JD Vance aceptó formalmente la nominación republicana a la vicepresidencia el miércoles con un discurso deliberado, y en ocasiones divisivo, para reelegir a Donald Trump en noviembre.

Al dirigirse a los delegados en Milwaukee en la tercera noche de la convención, Vance, el joven senador de Ohio, presentó al Partido Republicano como un defensor de los estadounidenses de clase trabajadora, al tiempo que denunció a los demócratas como fuera de contacto e ineficaces. La retórica con tintes populistas ofreció la última señal de cómo Trump ha remodelado el Partido Republicano y ha rechazado gran parte del conservadurismo tradicional de su pasado.

https://www.theguardian.com/us-news/article/2024/jul/17/jd-vance-rnc-speech-trump


Ucrania y la migración en la agenda mientras el Reino Unido acoge la cumbre europea en medio de preocupaciones sobre la presidencia de Trump

Viktor Orban y Volodymyr Zelensky se encuentran entre los que llegan mientras Keir Starmer organiza una reunión de la Comunidad Política Europea.

Como se informó anteriormente, Keir Starmer dijo en su discurso en la apertura de la cumbre de la Comunidad Política Europea que el nuevo gobierno del Reino Unido quiere redescubrir intereses comunes con los países vecinos.

https://www.theguardian.com/politics/live/2024/jul/18/european-political-community-summit-uk-politics-blenheim-palace-starmer-macron-scholz-meloni




NOTAS INTERNACIONALES



La Casa Blanca anuncia que Biden dio positivo a COVID-19

La noticia llega después que el mandatario de Estados Unidos admitiera por primera vez la posibilidad de abandonar la carrera presidencial en caso de un problema médico grave.

El presidente de Estados UnidosJoe Biden, dio positivo por COVID-19, anunció este miércoles (17.07.2024) la Casa Blanca en un comunicado. La noticia llega poco después de que, por primera vez, el candidato demócrata admitiera la posibilidad de renunciar a la carrera por su reelección en caso de tener un problema médico grave.

"Está vacunado y reforzado, y sufre síntomas leves", dijo en el comunicado Karine Jean-Pierre, portavoz de la Presidencia. El mandatario y candidato demócrata a la reelección de 81 años, quien tenía previstos actos de campaña en Las Vegas, tenía secreción nasal y tos, según el parte médico compartido por la Casa Blanca.

https://www.dw.com/es/la-casa-blanca-anuncia-que-biden-dio-positivo-a-covid-19/a-69697453


Orejas vendadas por solidaridad con Trump: el look que abrazan sus seguidores

Ciudadanos se pasean así en el foro donde se celebra la Convención Nacional Republicana.

Entre las gorras rojas con las letras TRUMP y las camisetas de MAGA (‘Make America Great Again’, el lema trumpista) hay un look que se ha colado estos días en el foro donde se celebra la Convención Nacional Republicana: la oreja vendada, en solidaridad con el expresidente Donald Trump, superviviente a un intento de asesinato el sábado.

“La llevo por patriotismo y en solidaridad porque le dispararon y tiene que llevar una venda”, explica Eric Neilson, quien participa en el evento como delegado sustituto del estado de Arizona.

https://www.forbes.com.mx/orejas-vendadas-por-solidaridad-con-trump-el-look-que-abrazan-sus-seguidores/


Critica Vance a Biden por haber apoyado el TLCAN

El compañero de fórmula de Trump, el senador J. D. Vance, criticó a Joe Biden por haber apoyado el TLCAN y por respaldar la invasión a Irak.

El compañero de fórmula de Donald Trump, el senador J. D. Vance, criticó al Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, por haber apoyado el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) durante su discurso en el tercer día de la Convención Nacional Republicana.

https://www.reforma.com/critica-vance-a-biden-por-haber-apoyado-el-tlcan/ar2842318?v=8




PRIMERAS PLANAS NACIONALES








PRINCIPALES PERIODICOS NACIONALES


REFORMA


Emplazan a 'Alito' Moreno a explicar su riqueza

Líderes y ex dirigentes priistas exigieron a su líder nacional, Alejandro "Alito" Moreno Cárdenas, que aclare el origen de su riqueza, comenzando por su mansión en Campeche valuada en 300 millones de pesos.

https://www.reforma.com/emplazan-a-alito-moreno-a-explicar-su-riqueza/ar2842250?v=3


Triangula Samuel 40 mdp con obras carreteras en NL

Empresa contratista de obras carreteras de NL ha pagado 40 mdp a firma jurídica propiedad del Gobernador Samuel García y su padre.

https://www.reforma.com/triangula-samuel-40-mdp-con-obras-carreteras-en-nl/ar2842360?v=3


MILENIO


Jueces locales saturados, llevan hasta 800 casos simultáneos

Los poderes judiciales, a cargo de los delitos de mayor impacto, reciben más casos penales de los que pueden resolver en un año.

Los poderes judiciales de las entidades federativas, donde se procesan los delitos que más impactan a las personas, como robos, extorsiones y homicidios, están rebasados de trabajo.

Las causas penales iniciadas duplican a las que se cierran; como resultado, la acumulación crece y en algunos estados hay jueces que lidian con promedios de 200 hasta 800 casos simultáneos.

https://www.milenio.com/politica/jueces-locales-saturados-llevan-800-casos-simultaneos


EL UNIVERSAL


Trabajadores y jueces alistan resistencia a reforma judicial

Magistrados, jueces y trabajadores del organismo analizan la medida en caso de que se apruebe la elección por voto popular; van por incrementar movilizaciones para resguardar su autonomía

Si la reforma judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador se aprueba sin mover una coma, un sector de magistrados, jueces y de la base trabajadora del Poder Judicial de la Federal (PJF) valorará realizar un paro limitado de labores e incrementar las movilizaciones en el país en defensa de su independencia.

A unas semanas de que concluyan los Diálogos Nacionales sobre la Reforma Judicial, organizados por la mayoría de Morena en la Cámara de Diputados, la vocera de los trabajadores del PJF, Patricia Aguayo Bernal; el presidente del Comité de Justicia Independiente del Colegio de Secretarios y Actuarios de la Judicatura Federal, Francisco Javier López Ávila, así como diversas organizaciones judiciales alistan un plan de defensa de sus derechos porque tienen claro que los foros son una “simulación, una farsa, hechos a modo por los morenistas”.

https://www.eluniversal.com.mx/nacion/trabajadores-y-jueces-alistan-resistencia-a-reforma-judicial/


Gobernación defiende la supermayoría de Morena

Alcalde Luján afirma que la oposición busca rechazar las reformas constitucional y al Poder Judicial de la Federación; no existe la supuesta sobrerrepresentación, señala

Al rechazar que exista una sobrerrepresentación, Luisa María Alcalde Luján, secretaria de Gobernación (Segob), acusó que la oposición busca evitar que Morena y aliados tengan mayoría en la Cámara de Diputados para que no se apruebe la reforma al Poder Judicial.

En la conferencia mañanera, por segunda ocasión, defendió que los partidos de la coalición Morena, PT y PVEM sumen 373 diputados y con esto mayoría calificada, pues no existe sobrerrepresentación.

“De acuerdo a las reglas hoy establecidas en nuestra Constitución, la coalición Morena, PT y PVEM obtendría 373 diputados, es decir, una mayoría calificada, y la mayoría calificada te da la posibilidad de modificar la Constitución, no sólo las leyes.

https://www.eluniversal.com.mx/nacion/gobernacion-defiende-la-supermayoria-de-morena/


24 HORAS


Advierte Sheinbaum, última reunión con legisladores sobre Reforma Judicial

La virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum advirtió que la reunión de este miércoles con legisladores y la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, podría ser la última para revisar la reforma al Poder Judicial.

En entrevista al salir de la casa de transición, dijo que serán los legisladores los que se encarguen del tema y los cambios.

“Estamos viendo lo de la reforma al Poder Judicial y ya, yo creo que va a ser la última”, señaló Sheinbaum.

https://www.24-horas.mx/2024/07/17/advierte-sheinbaum-ultima-reunion-con-legisladores-sobre-reforma-judicial/


México y EU refrendan colaboración para reducir tráfico de fentanilo, armas ilegales y migración

La secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, sostuvo un encuentro con Antony Blinken, secretario de los Estados Unidos, y durante la reunión la canciller resaltó el trabajo entre ambos países para detener el tráfico de fentanilo y armas ilegales, a la vez aprovechó para informar al funcionario estadounidense que ella estará en la Secretaría de Medio Ambiente con Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa de México.

“Estamos trabajando muy duro para detener la cadena de valor de los precursores del fentanilo, y estamos haciendo mucho progreso en México para evitar e impedir que llegue a Estados Unidos”, resaltó.

https://www.24-horas.mx/2024/07/17/mexico-y-eu-refrendan-colaboracion-para-reducir-trafico-de-fentanilo-armas-ilegales-y-migracion/


EL FINANCIERO


Consumo en México refleja debilitamiento a mitad del año

El consumo atraviesa por un mal momento, impactado por las remesas, el empleo y la inflación.

El consumo en México atraviesa por un momento de desaceleración y en junio habría anotado una caída de 0.2 por ciento con respecto a mayo, mes en el que tendría un crecimiento de 0.3 por ciento, de acuerdo con el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) del INEGI.

A tasa anual, el consumo también daría señales de un menor crecimiento, del orden de 3.8 por ciento en junio, desde el 4.2 por ciento de mayo, según cifras desestacionalizadas del IOCP, que va de la mano del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP).

https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2024/07/18/consumo-en-mexico-refleja-debilitamiento-a-mitad-del-ano/


EL ECONOMISTA


Sube 198.8% las hectáreas siniestradas en el campo

El área de hectáreas siniestradas en el campo mexicano durante el primer semestre del 2024 fue 198.8% más que lo que se registró en el mismo lapso, pero del 2023, revelaron datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Durante los primeros seis meses de este año, la base de datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) confirmó que había 55,356.53 hectáreas (ha) consideradas como siniestradas, es decir zonas que fueron sembradas, pero los cultivos en ellas no lograron germinar.

https://www.eleconomista.com.mx/politica/Sube-198.8-las-hectareas-siniestradas-en-el-campo-20240718-0006.html




INFORMACIÓN FINANCIERA


INDICES BURSATILES


Los principales índices de Wall Street cerraron mixtos las negociaciones del miércoles. El Dow Jones siguió marcando nuevos máximos, mientras que las compañías tecnológicas, con fuertes pérdidas, presionaron sobre el S&P 500 y, principalmente, sobre el Nasdaq.

LATINOAMERICA


USA


EUROPA


ASIA



DIVISAS


Udis: 8.1597

Reservas Internacionales De México: $221,184.20*

Mezcla Mexicana de Exportación: $76.44**

(*Millones de Dólares de E.U.)

(**Dólares por barril)

Divisas

Actual compra

Actual venta

Dólar (Australia)

11.9464

11.9497

Dólar (Canadá)

12.9636

12.9672

Dólar (USA) Ventanilla

17.1700

18.1500

Dólar(USA) Interbancario

17.6900

17.7000

Euro Ventanilla

19.1000

19.6600

Euro Interbancario

19.3934

19.3997

Euro/Dólar

1.0935

1.09359

Franco (Suiza)

20.0518

20.0575

Libra (Gran Bretaña)

23.0615

23.0701

Peso (Colombia)

0.00446

0.00446

Real (Brasil)

3.2293

3.2329

Yen (Japón)

0.11333

0.11352

CENTENARIO

23700.0

43700.0



AGROBOLSA DE CHICAGO

Maiz:   $2,857.27

Trigo:  $3,786.41

Frijol soya: $7,223.53

PRONOSTICO DEL TIEMPO

Durante la mañana, las temperaturas mínimas serán de 0 a 5 grados Celsius en sierras de Durango, Estado de México, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala.

En la tarde, las temperaturas máximas serán de 40 a 45 grados Celsius en Baja California, Sinaloa y Sonora; de 35 a 40 grados en Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán, así como de 30 a 35 grados en Colima, Durango, Jalisco, Morelos, Nayarit, suroeste de Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí y Veracruz.

Se prevén lluvias intensas en Durango, Jalisco, Nayarit y Sinaloa; muy fuertes en Aguascalientes, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Morelos, Puebla, Oaxaca, Veracruz y Zacatecas; fuertes en Campeche, Chiapas, Colima, Hidalgo, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán, así como chubascos en Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas.

Las lluvias de fuertes a intensas pronosticadas para hoy y mañana podrían generar encharcamientos, deslaves, incremento en niveles de ríos y arroyos, así como desbordamientos e inundaciones en zonas bajas de los estados mencionados, por lo que se exhorta a la población a atender los avisos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y seguir las recomendaciones de Protección Civil.

Se prevé viento con rachas de 40 a 60 km/h y posibles torbellinos en Chihuahua, Coahuila y Sonora, así como rachas de 30 a 50 km/h en Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Yucatán, Zacatecas y el golfo e istmo de Tehuantepec.

Las lluvias y el viento serán propiciados por la onda tropical número 11, que se desplazará lentamente por el centro y sur del país, inestabilidad en niveles altos de la atmósfera, el monzón mexicano y canales de baja presión sobre el occidente y sureste de México.

Mantente informado en las páginas www.gob.mx/conagua y https://smn.conagua.gob.mx, en las cuentas de X @conagua_mx y @conagua_clima, y de Facebook www.facebook.com/conaguamx, así como en la aplicación para dispositivos móviles ConaguaClima, donde se puede consultar el pronóstico por municipio.

SANTORAL

Por Gerardo Ascencio

Este día 18 se festeja a Federico, Marina y Arnulfo. 

Hablaré del nombre de Arnulfo, que proviene de dos sustantivos de la lengua germánica: arn, que quiere decir “águila”, y wulf, lobo. Arnulfo significa, entonces, “el hombre protegido por el águila y el lobo”, o “el hombre que tiene las destrezas del águila y el lobo”.

El santo que hoy se venera nació en el seno de una familia noble y se distinguió por su prudencia en el consejo y su valor en el campo de batalla. Fue llamado por Teodoberto II a su corte en Austrasia. Se casó un par de veces: del primer matrimonio nacieron Clodulfo y Ansegiselo; en el segundo, contrajo nupcias con una hija de Pipino de Landen, por lo que los reyes de la dinastía carolingia descendían de san Arnulfo. En el final de su vida se retiró a una ermita en los Vosgos, junto con su amigo san Romárico, en un lugar que se convirtió en el Monasterio de Remiremont. Ahí murió el año 643.




COLUMNAS NACIONALES


JESUS HECTOR MUÑOZ (24 HORAS)

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR; EL CONVENIO CON CUBA TRAERA 2 MIL 700 MÉDICOS AL SISTEMA DE SALUD EN MÉXICO

El presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer la firma del convenio con Cuba en materia de salud a fin de sumar 2 mil 700 médicas y médicos especialistas al sistema de salud pública de México, sobre todo en las comunidades más apartadas. Considero que vamos bien. Agradecer mucho, el apoyo del pueblo y del gobierno de Cuba porque nos están ayudando, enviándonos médicos especialistas. Además de las y los 950 médicos especialistas que ya laboran en 23 estados del país, este acuerdo fortalecerá la operación de 282 hospitales básicos, comunitarios e integrales ubicados en zonas rurales o de alta marginación. Los trabajadores de la salud incorporados cubrirán especialidades troncales, entre ellas, medicina interna, pediatría y medicina de urgencias. Lopez Obrador presentó los resultados del proceso de basificación de 19 mil 57 trabajadores de la salud contratados durante la emergencia por COVID-19 a través del entonces Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI). A la fecha hay 7 mil 123 basificados de la Ciudad de México y Guerrero, mientras que 11 mil 934 accederán a este instrumento de certeza laboral a partir del 1 de agosto de 2024. La meta es cubrir 3 mil 646 vacantes en 27 estados: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Asimismo sostuvo que estamos ocupados en establecer un sistema de salud en beneficio de todos los mexicanos, que es una prioridad, es algo que nos está llevando a una entrega total para concluir con este compromiso de que funcionen bien los centros de salud, los hospitales, que no falten los medicamentos, que no falten los médicos generales, especialistas, que tengamos un sistema de salud de primera, como lo merece el pueblo de México.

CLAUDIA SHEINBAUM; INFORMO QUE EL ESCRITOR FRANCISCO IGNACIO TAIBO II CONTINUARA COMO DIRECTOR DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa de México, informó que Francisco Ignacio Taibo II se mantendrá como director del Fondo de Cultura Económica (FCE). Paloma Saiz seguirá como coordinadora de la Brigada para Leer en Libertad. Sheinbaum señalo que llegaron de visita dos grandes amigos y compañeros. Paco Taibo II que se mantendrá al frente del Fondo de Cultura Económica y Paloma Saiz. Asimismo detalló que son buenos amigos además somos buenos amigos, además Paco se va a quedar en el Fondo de Cultura, eso sí se los puedo decir eso lo había dicho desde la campaña. Sobre si atenderá la sugerencia del presidente López Obrador de sumar a los titulares del IMSS, COFEPRIS y al subsecretario de salud a su gabinete, dijo que hoy se tendrá la conferencia, igual que el tema de la reunión con los congresistas y senadores de Estados Unidos. Ignacio Taibo II ya había señalado de manera extraoficial que seguirá frente a la dependencia: Este es un anuncio extraoficial: para aquellos que no lo sepan, voy a continuar en el Fondo otros seis años, si duró tanto, que no hay garantías.

SENADORA ANA LILIA RIVERA; CONDENA ATENTADO CONTRA DONALD TRUMP

La presidenta del Senado, senadora Ana Lilia Rivera Rivera, señalo que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión condenó el atentado contra el ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ocurrido el sábado 13 de julio, en un mitin en Butler, Pensilvania. Este hecho lo consideraron como un acto con potencial para desestabilizar a la sociedad estadounidense, socavar las instituciones democráticas y el estado de derecho. La legisladora consideró que este acto mina la convivencia pacífica, transgrede los principios fundamentales de la democracia y socava la percepción de seguridad. Ana Lilia Rivera, indico que el Congreso extiende su apoyo al pueblo estadounidense en estos momentos de tensión. Los legisladores subrayaron que la violencia nunca debe ser el medio para resolver diferencias o expresar desacuerdos y reiteraron su compromiso con la promoción del diálogo, el respeto y la tolerancia como pilares fundamentales para la construcción de sociedades justas y democráticas. Instaron a las autoridades competentes a realizar una investigación exhaustiva para llevar a los responsables de este acto ante la justicia y prevenir futuros incidentes que pongan en peligro la seguridad y estabilidad de cualquier nación.

SENADOR RICARDO MONREAL; REFORMA AL PODER JUDICIAL NO AFECTARÁ DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

El senador Ricardo Monreal Ávila, líder de la mayoría en el Senado de la República, afirmó que, la reforma al Poder Judicial no afectará los derechos o conquistas laborales de los trabajadores, pues lo que se busca es limpiar el sistema de justicia, eliminar los privilegios ofensivos y quitarle al crimen organizado y a la delincuencia de cuello blanco su influencia entre algunos juzgadores. Asimismo consideró, que la propuesta original seguramente va a sufrir modificaciones derivados de los foros que se han realizado al respecto en varias partes del país. Aclaró que, la propuesta para elegir por voto popular a jueces, ministros y magistrados, no creo que se modifique. Indico que, son posibles, cambios en las modalidades para la elección, pero la elección es un mandato popular al que no vamos a desoír y al que no vamos a incumplir. Ricardo Monreal explicó que, después de los foros que faltan en Puebla, Ciudad de México, Coahuila y Sinaloa, se concentrarán todas las opiniones y se incorporarán los temas que las comisiones dictaminadoras consideren pertinentes. Sí, hay la intención de aceptar las propuestas viables, además de que éstas, se incorporarían al dictamen de la reforma, cuya redacción final, comenzará tras el último foro, a celebrarse el 8 de agosto en Sinaloa. Señalo que se trata, de limpiar el sistema de justicia, fortalecer el régimen de división de poderes, otorgarle autonomía al Poder Judicial, y quitarle al crimen organizado su influencia y al crimen de cuello blanco la influencia enorme que tiene sobre algunos juzgadores.

DIPUTADA MARCELA GUERRA; SE HAN APROBADO 195 DECRETOS QUE ABARCAN TODOS LOS ODS DE LA AGENDA 2030

La diputada Marcela Guerra Castillo, presidenta de la Cámara de Diputados, al participar en la Sesión 1: ODS 16 “Invertir en los parlamentos como instituciones clave de gobernanza”, del Foro Parlamentario en ocasión del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York, Estados Unidos, aseveró que el Poder Legislativo garantiza la implementación efectiva de la Agenda 2030, bajo tres acciones: construcción de un marco jurídico que permite alcanzar su implementación, aprobación de presupuestos sostenibles y rendición de cuentas, para lo cual se han realizado 115 parlamentos abiertos. Recordó que cuando México firmó y ratificó la Agenda 2030, en 2015, nos comprometimos a adoptarla como una hoja de ruta para orientar las políticas públicas, a nivel nacional y local, así como en el Congreso nacional. Enfatizó que una acción que ha sido eficiente en la Cámara de Diputados para cumplir con la Agenda 2030 fue la creación de un grupo de trabajo para el cumplimiento de la misma, con carácter plural y transversal a las 51 comisiones legislativas que dictaminan. En la actualidad, se está en un Parlamento Abierto de diálogo nacional sobre la reforma constitucional al Poder Judicial que tiene que ver también con el ODS 16. Es una reforma estructural que propone la elección directa de jueces, magistrados y ministros como un mecanismo para acercar la justicia a la gente, una reforma polémica, pero se tiene que discutir.

DIPUTADO IGNACIO MIER; COMITÉS TÉCNICOS EVALUARÁN A LOS BUENOS JUECES

El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ignacio Mier Velazco, aceptó que son más los jueces buenos que los malos y los corruptos que incurren en conflictos de interés. Por eso, garantizó que en la iniciativa presidencial de reforma al Poder Judicial estos buenos juzgadores serán valorados por los comités técnicos de cada uno de los tres poderes al momento de postularlos. El legislador poblano aseguró que los buenos jueces, que afortunadamente son más, son muchos, serán valorados por los comités técnicos de cada uno de los tres poderes al momento de postularlos y por el propio pueblo que también conocerá de su trayectoria jurídica e historia de vida. Pidió que no exista confusión, la reforma al Poder Judicial tiene como esencia y ejes rectores la elección popular de ministros, magistrados y jueces, además de la reforma al Consejo de la Judicatura Federal, porque así lo decidió democráticamente con su voto 60 por ciento del pueblo de México. Estimó que en los cinco foros efectuados ya en la Ciudad de México, Guadalajara, Toluca, Chiapas y Veracruz se ha avanzado en la necesidad de que la elección sea escalonada y progresiva y en garantizar a los actuales jueces, magistrados y ministros que podrán ser postulados por cualquiera de los tres poderes.

ALFONSO RAMIREZ; VOTOS SUFICIENTES PARA APROBAR REFORMAS CONSTITUCIONALES

El diputado electo, Alfonso Ramírez Cuéllar, señalo que el Plan C se va a concretar, Morena, PVEM y PT en el Congreso de la Unión, estarán listos para aprobar reformas constitucionales que consoliden el segundo piso de la transformación. En la actual legislatura, la oposición ha sido un dique para las reformas constitucionales del presidente Andrés Manuel López ObradorRamírez Cuéllar, fue presidente de la Comisión de Presupuesto en la Cámara de Diputados, posición clave para que López Obrador consolidara un presupuesto con prioridad para programas sociales y sus obras insignia, como el Tren Maya. Lo que se quiere en la 4T, es profundizar los cambios que comenzó el presidente López Obrador. Con el presidente López Obrador se pusieron cimientos, hace falta, como en cualquier construcción, pues echar nuevos niveles, nuevos pisos. El segundo piso implica que habrá un piso parejo, con igualdad de oportunidades para alcanzar prosperidad y mayores niveles de bienestar.

MARIO DELGADO: RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL ES UN TRIBUTO A LA CENSURA

Mario Delgado, dirigente de Morena, defendió al presidente Andrés Manuel López Obrador después de que el Tribunal Electoral determinara que sí violó la ley durante el proceso electoral de este año. Hoy el Tribunal votó en contra de la libertad de expresión. Dicen que algunas conferencias de nuestro presidente supuestamente generaron inequidad en el proceso electoral pasado. Las mañaneras son un instrumento para informar al pueblo de México, por eso estas resoluciones son un exceso y un tributo a la censura. Una vez más haciéndole el caldo gordo a la derecha y su campaña de mentiras que fue derrotada por un pueblo informado, participativo y que ha decidido vivir en democracia. La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó en definitiva que el presidente Andrés Manuel López Obrador violó la Constitución, que le obliga a mantener una conducta imparcial y neutral durante las campañas electorales, y a no usar recursos públicos con fines electorales. Los magistrados resolvieron por unanimidad confirmar las sentencias de la Sala Especializada en las que se acreditó la conducta irregular en que incurrió el mandatario en medio de las campañas federales, que iniciaron el 1 de marzo y locales.

SENADORA BEATRIZ PAREDES: PUDIÉRAMOS SOSTENER ENTRE NOSOTROS, AQUÍ O EN LOS FOROS, SOBRE EL PODER JUDICIAL UN VERDADERO DEBATE Y NO A PARTIR DE ACTOS DE FE.

La senadora Beatriz Paredes, señalo que pudiéramos sostener entre nosotros, o en los foros, sobre el poder judicial un verdadero debate y no a partir de actos de fe. Nuevamente en la Mesa Directiva, el grupo mayoritario insistió que el tema de debate fuera la posible Reforma al Poder Judicial. Nuevamente insisto, y lo plantearemos en la Mesa Directiva, que se pueda discutir en el debate el tema de la Guardia Nacional y su asignación a la Secretaría de la Defensa Nacional. No obstante, ateniéndome al acuerdo de la Mesa Directiva, quisiera abordar el tema de la Reforma Judicial y tratar de entender la motivación por la que la mayoría coloca este tema sucesivamente en la Comisión Permanente. Hoy tuve alguna luz al respecto. Es para contestar el debate que se plantea en los medios de comunicación cuando algunos integrantes del Poder Judicial hacen declaraciones con las que no se coinciden desde los grupos parlamentarios. Puede ser ese el motivo, se utiliza la Permanente para tener un debate de alguna manera diferido con integrantes del Poder Judicial, pero yo quisiera que pudiéramos sostener entre nosotros, aquí o en los foros, un verdadero debate y no a partir de actos de fe. En la premisa de que la elección de los juzgadores garantiza la neutralidad de los juzgadores. En eso consiste el acto de fe. El que los electores, organizados como se decida organizar, voten por determinadas personas. El hecho de la discusión de los requisitos valdría la pena que fuese un tema muy explícito. El tema de requisitos es muy importante para algunos. O estamos en la utopía de la justicia comunitaria de las comunidades indígenas, donde la comunidad elegía para los temas de usos y costumbres al hombre más probo, al hombre más sabio, al tatamandón, para que finalmente así se determinara la fórmula de justicia. Vivimos en un país de 130 millones de habitantes, vivimos en un país con una estratificación social compleja. Vivimos en un país donde la mayoría de la gente vive en áreas urbanas, ya no en áreas rurales y mucho menos en comunidades indígenas. La utopía de la justicia indígena con usos tradicionales está muy lejos de ser lo que representa a la sociedad mexicana. Vivimos en un país, insisto, donde el crimen organizado tiene presencia en grandes zonas territoriales y hay violencia explícita en muchas regiones de nuestro país todos los días. Si la reforma judicial no tiene en cuenta estos elementos, se pueden tomar decisiones que, en lugar de mejorar el sistema de justicia, pongan en riesgo la estabilidad de varias regiones al propiciar que los poderes fácticos se apoderen de la estructura judicial.

SENADOR ANTONIO GARCÍA CONEJO; SOLICITA NO DESAPARECER LA SECRETARÍA DE TURISMO

El Senador y Presidente de la Comisión de Turismo, Antonio García Conejo, pidió al gobierno en turno, así como al próximo, no desaparecer la Secretaría de Turismo (Sectur), porque puede afectar la vida de millones de personas en el país que se benefician a través de la promoción de actividades turísticas que realiza la dependencia. Desde aquí desde el seno de la República y como Presidente aún de la Comisión de Turismo exhorto, respetuosamente al gobierno actual, pero también al nuevo gobierno que va a entrar en los próximos meses, para que no lo hagan. Esta petición se deriva  por supuestos rumores de desaparecerla, e incluirla a la Secretaría de Economía (SE) como parte de una actividad administrativa y no de fomento. Al presentar un balance sobre las actividades realizadas durante el tiempo que estuvo al frente de Comisión de Turismo, mencionó la importancia de dotarla de más recursos para potenciarla. México necesita de una Secretaría de Turismo como la que hoy tiene, pero con presupuesto, porque como decía un colega hace un momento, la que tenemos actualmente, tal parece que no tuvimos una Secretaría de Turismo. El senador aseguró que el próximo o la próxima persona que llegue a dirigir la Secretaría de Turismo, debe tener la experiencia necesaria, pero principalmente debe contar los recursos necesarios para potencializar el turismo.

DIPUTADA ELIZABETH PÉREZ; SOLICITA AL SENADO NOMBRAR A MAGISTRADOS FALTANTES EN EL TEPJF

La diputada Elizabeth Pérez Hernández (PRD) llamó al Senado de la República a nombrar a los magistrados o magistradas que hacen falta en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), a fin de dar certeza a todo el proceso electoral. Esto, debido a que el juez federal de Distrito, Rodrigo de la Peza López Figueroa, emitiera una suspensión provisional para que el TEPJF designe a dos vacantes que tiene en su Sala Superior y que corresponde al Senado nombrar, y que la Secretaría de Gobernación presentara una petición de juicio político contra ese juez tras acusarlo de violar la Constitución por dicho hecho. La legisladora indicó que el tribunal electoral actúa para darle validez a las elecciones una vez que se acaban todos los procesos jurisdiccionales y para eso se necesita que esté conformado por completo. Explicó que cuando el TEPJF esté completo estará en todas las condiciones para ejercer su trabajo, por lo que subrayó que la figura del amparo está vigente como un ejercicio de las y los ciudadanos para exigir mediante ese instrumento que sus derechos humanos sean en el ejercicio pleno de los mismos en este país.

MARKO CORTES; SOLO EL INE ESTA FACULTADO PARA DETERMINAR LA ASIGNACIÓN DE ESPACIOS LEGISLATIVOS

El dirigente de Acción Nacional, Marko Cortés Mendoza, expreso que ante las presiones del gobierno, a través de la Secretaría de Gobernación, para inducir a establecer una sobre representación legislativa, queremos manifestar nuestro rechazo enérgico, ya que el Instituto Nacional Electoral (INE) es la única autoridad facultada para determinar la asignación. Esta pretensión atenta contra los principios democráticos y la equidad en la representación política. Consideramos que la sobre representación legislativa vulnera el principio fundamental de proporcionalidad en la asignación de espacios, al otorgar un número excesivo de representantes a ciertos partidos políticos en detrimento de otros. La coalición de Morena logró el 54% de los votos de las y los mexicanos, es absolutamente inconstitucional y una burla al voto popular que quieran que les asignen el 75% de los espacios en la Cámara de Diputados. Asimismo destacó que Morena hizo trampa por mandar candidatos por otros partidos políticos y existe un Acuerdo de afiliación efectiva en el que el INE debe acomodar los diputados en el partido que le corresponden.  La interpretación del gobierno va en contra de los principios de igualdad y justicia electoral, al favorecer a ciertos partidos políticos en perjuicio de otros, sin respetar el voto popular.

LUIZ INACIO LULA: DONALD TRUMP VA A SACARLE PROVECHO POLÍTICO AL ATENTADO QUE SUFRIÓ

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, tras reafirmar su rechazo a cualquier tipo de violencia política, aseguró que el ex mandatario estadounidense y candidato presidencial Donald Trump intentará sacarle provecho electoral al atentado que sufrió el pasado sábado. Sinceramente creo que Trump va a intentar sacarle provecho a eso. Aquella foto en la que aparece con el brazo erguido, si eso hubiese sido encomendado no saldría mejor. Pero de cualquier forma él va a explotar eso y le corresponde a los demócratas encontrar una forma de no permitir que eso le ayude a conseguir más votos.


FRENTES POLITICOS (EXCELSIOR)

1. Razón jurídica y moral. Ricardo Monreal se alinea con Luisa Alcalde defendiendo la representación de Morena en el Congreso. Argumenta que los resultados electorales les dan la legitimidad para mantener sus escaños. En la casa de transición de Claudia Sheinbaum, Monreal argumenta que la mayoría calificada obtenida es justa y conforme con la Constitución. Frente a las críticas sobre la reforma al Poder Judicial, asegura que el 70% de la población ya está informada gracias a los foros del Congreso. Desestima las críticas sobre la politización de jueces y afirma que ya hacen política. Reformar para limpiar, dice Monreal, es la solución.

2. ¿Anticonstitucional? Marko Cortés, líder del PAN, arremete contra la pretendida mayoría de Morena en el Congreso. Aunque la coalición logró el 54% de los votos, Cortés señala que sería inconstitucional que el INE le otorgue el 75% de las curules en San Lázaro. Acusa al gobierno, vía la Secretaría de Gobernación, de presionar para inducir una sobrerrepresentación legislativa. El PAN rechaza enérgicamente esta maniobra, argumentando que atenta contra los principios democráticos y la equidad. La Constitución, recuerda Cortés, debe garantizar la proporcionalidad y no favorecer al oficialismo. Muy minado, ¿será que todavía tiene valor su protesta?

3. Confianza reforzada. Martí Batres, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, asegura que la capital del país no enfrentará una crisis de agua gracias a la recuperación y rehabilitación de pozos. Durante la inauguración del Pozo Barranca del Muerto, que beneficiará a 40 mil familias, Batres celebra que el temido Día Cero nunca llegó. Afirma que la CDMX no depende sólo del Cutzamala, sino también del Lerma, Chiconautla y la red de pozos de la ciudad. Critica a aquellos que predijeron la catástrofe sólo para asustar. Mientras tanto, la rehabilitación continúa y la ciudad respira tranquila, al menos por ahora...

4. Complicaciones. Lorena Cuéllar, gobernadora de Tlaxcala, enfrenta desafíos que van más allá de su entendimiento. Aunque presume mantener la seguridad, el estado sigue lidiando con delitos graves. La educación también está en la mira, con problemas históricos en bachilleratos y la necesidad de optimizar recursos. Mientras la mandataria celebra la recuperación de bienes estatales y espacios culturales, los ciudadanos esperan resultados tangibles en la vida cotidiana. Gobernar con discursos es fácil, enfrentar la realidad, no tanto. Como muestra de que no pueden, tlaxcaltecas piden ayuda directa de Claudia Sheinbaum. Qué pena.

5. Desgobierno. Chiapas se sumerge cada vez más en el abandono. Los municipios Montecristo de Guerrero y Ángel Albino Corzo están en jaque, con grupos armados reclutando a la fuerza. Llueven las denuncias contra el gobierno de Rutilio Escandón, mientras, las autoridades miran para otro lado. Los pobladores de Llano Grande y Nueva Independencia ahora instalan retenes para evitar el ingreso de policías. El Ejército es insuficiente, a pesar de que 350 soldados van en camino. Las familias aún no se atreven a denunciar formalmente. ¿Cuántas desapariciones más serán necesarias para que las autoridades actúen? Triste realidad.

JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ (EXCELSIOR)

Trump y Vance: amenazas y realidades

Ambos insisten en que se debe movilizar a las fuerzas militares.

Son relatos de un país en guerra. Un centenar de sicarios llegan a distintos poblados en dos municipios muy cercanos a la capital del estado, los ocupan, roban todo lo posible y se llevan secuestrados para que trabajen para ellos, a todas las mujeres y hombres jóvenes: ellas cocinarán o limpiarán, podrán ser prostituidas o entregadas a alguno de los sicarios; ellos, en general, serán utilizados como carne de cañón. No lejos de allí, en otro municipio, la gente que sobrevive a los ataques de los grupos criminales está refugiada en una escuela. Los combates comenzaron hace semanas y, finalmente, llegan algunas fuerzas de seguridad, que son atacados desde las montañas cercanas. La gente sigue refugiada.

Eso no está ocurriendo hoy en algún lejano país africano. Sucedió el pasado fin de semana en Chiapas, en los municipios de Ángel Albino Corzo, Montecristo y en Tzanembolom. Ocurre cotidianamente en muchos otros municipios, sobre todo en la frontera. El gobernador Rutilio Escandón, que dejará el gobierno hasta diciembre (larguísimo el periodo de transición), estuvo en la mañanera y habló de la construcción del Tren Maya, en la que el gobierno estatal no interviene en lo más mínimo, pero no dijo ni una palabra sobre la violencia que barre con comunidades enteras en su estado, que está controlado cada vez más por grupos criminales, por organizaciones armadas aparentemente civiles, pero ligadas a ellos, con una frontera sur desprotegida o controlada por cárteles que manejan desde el tráfico de drogas y armas hasta el de migrantes. Por cierto, durante el gobierno de Escandón crecieron un 75% los feminicidios.

Por eso cuando en la Convención Republicana Donald Trump, su nuevo candidato a vicepresidente, JD Vance y todos los oradores importantes destacan que su objetivo es llegar a la presidencia para acabar con el tráfico de migrantes y de fentanilo, que Vance incluso asegura que es un tema “personal” porque su madre estuvo a punto de morir por el consumo de opioides, no podemos subestimarlo. Trump y, sobre todo, Vance insisten en que se debe movilizar a fuerzas militares para encarar ambos fenómenos, que atribuyen a la administración Biden, aunque se aceleraron en realidad durante la anterior administración de Trump, entre 2017 y 2021.

El dato cierto es que en Estados Unidos hay unos 100 mil muertos al año por sobredosis, sobre todo de fentanilo y de este producto mezclado, cada vez más, con otras drogas (en un año hay muchos más muertos por sobredosis que el de todos los soldados que murieron en la guerra de Vietnam), mientras existe una fuerte presión migratoria en su frontera sur.

Es una realidad que hay zonas urbanas colapsadas por la combinación de ambos fenómenos: el valor de las propiedades en zonas de San Francisco, de San Diego y de Los Ángeles ha caído por la presencia de adictos en las calles, todo el viejo cinturón industrial, como Ohio, de donde es senador Vance, está azotado por el consumo de fentanilo, y hay ciudades, como Nueva York, que ya difícilmente pueden sostener más migrantes que les son enviados ilegalmente por estados republicanos, como Texas.

Esa realidad, magnificada por los republicanos, por Trump y Vance, con fuertes ingredientes racistas (ambos aseguran que los mexicanos son los que disparan, además, el crimen, los asesinatos y las violaciones, lo que no sostienen con cifra oficial alguna), es la que alimenta el discurso de estos personajes, pero también la que determinará sus políticas hacia México a partir de enero próximo, salvo que ocurra una sorpresa en las elecciones de noviembre.

La política de abrazos y no balazos, la violencia y el número de muertos, lo mismo que la ambivalente política migratoria, y la creciente falta de control territorial por parte del Estado mexicano son el mejor argumento para alimentar, a su vez, esa narrativa apocalíptica y racista. Y regresemos a Chiapas: si el Estado mexicano no puede controlar su frontera sur, si las comunidades son tomadas por criminales, secuestrados sus hombres y mujeres, si se suceden las masacres y los feminicidios, si los propios pobladores están denunciando que los mandos de seguridad del estado son cómplices de uno de los grupos criminales que se disputan el estado, ¿qué respuesta se puede tener?

Trump, cuando era presidente, hizo una petición formal a su secretario de la Defensa para ver si podía atacar con drones los laboratorios de fentanilo en México, sin reconocerlo públicamente. Lo convencieron de que no era conveniente. Pero en esos días el mundo estaba saliendo de la pandemia y Trump estaba en campaña electoral (fue para las fechas en las que permitió la detención del general Salvador Cienfuegos, que tuvo que ser liberado un mes después, cuando ya había pasado la jornada electoral). Hoy, el tema se trata abiertamente, lo mismo que la utilización de personal militar en su frontera sur para frenar el tráfico y la migración, con repercusiones de todo tipo, incluyendo comerciales, porque Trump y Vance insisten en que, en caso de que no se reduzca la oferta de fentanilo y el flujo migrante, pondrán aranceles unilaterales.

No son especulaciones ni temas de campaña. Son programas de gobierno. Para Claudia Sheinbaum, pocas cosas serán más urgentes que demostrar, entre octubre y enero, gane quien gane en Estados Unidos, que existe una nueva estrategia de seguridad, que se romperán esquemas de impunidad criminal, que se está dispuesto a actuar con toda la fuerza del Estado para recuperar el control sobre el territorio nacional, sobre los flujos migratorios y romper las cadenas de producción y tráfico de fentanilo. Esa ventana de oportunidad no se puede perder. En ese sentido, es la única que habrá.


RAYMUNDO RIVA PALACIO (EL FINANCIERO)

Oligopolio de medicinas

El Presidente volvió a sacudir el gallinero de la transición del poder con otra irrupción indebida al anticipar que los directores del Seguro Social y de la Cofepris, así como el subsecretario de Salud que lo han acompañado estos años, “probablemente” serían ratificados en sus cargos en la próxima administración. Una vez más no le dejó espacio a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, para tomar la última decisión ni para que fuera ella, a quien le compete, darlos a conocer. El albazo de Andrés Manuel López Obrador no deja de tener un hipertexto preocupante, porque en ese sector, y en particular en el rubro de las medicinas, los escándalos en su entorno sobre presunto tráfico de influencias y corrupción han sido constantes y sonoros.

Bajo su mandato se han consolidado dos grupos que controlan el mercado de las medicinas, un negocio de 150 mil millones de pesos anuales en el sector privado y de 120 mil millones en el gubernamental. Los grupos están en pugna, y ambos han crecido al amparo del obradorato, que al iniciar la administración emprendió el desmantelamiento del sistema de distribución y comercialización de medicinas argumentando que estaban romciendo con un mecanismo de corrupción. Lo que resultó de esa cruzada fue contraproducente.

Las empresas mexicanas a las que dejaron de contratar comenzaron a vender en el mundo y elevaron sus ganancias, mientras que el desastre que provocó la dupla de Raquel Buenrostro, como oficial mayor de la Secretaría de Hacienda, y el exsubsecretario de Salud Hugo López-Gatell con sus fijaciones ideológicas, provocó un desabasto que causó muertes, mientras que la nueva institución que se creó para que el gobierno realizara las compras y la distribución, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), fue un experimento fallido que obligó a que el gobierno saliera a comprar medicinas al mundo, varias de ellas manufacturadas por los laboratorios mexicanos a quienes dejaron de adquirírselas, pero a mayor precio por todos los costos agregados.

En el caos de las medicinas surgieron los dos grandes grupos que han formado un oligopolio, uno privado y otro cercano a López Obrador.

El relacionado al Presidente es conocido como el Grupo Tabasco, que, según fuentes de la industria, encabeza Alejandro Calderón Alipi, responsable de la compra consolidada de medicamentos y equipos en el Insabi, y desde agosto titular del IMSS-Bienestar, en remplazo de una funcionaria con más de 30 años de experiencia, que no duró un año en el cargo. La conexión con Tabasco, reveló en diciembre pasado Mexicanos Contra la Corrupción, se dio por la relación de negocios entre el hermano de Calderón Alipi, César Mauricio, con Jorge Amílcar Olán Aparicio, viejo amigo de Andrés López Beltrán, hijo del Presidente, y el exsecretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández.

López Hernández apadrinó a los Calderón Alipi en Arcar, una empresa de distribución de medicamentos en Tabasco, donde presuntamente es socio Manuel Velasco, exgobernador de Chiapas, que colocó en el Seguro Social a varios miembros de su equipo administrativo, incluido a su exsecretario de Finanzas, Manuel Pedrero, asesor del director Zoé Robledo, y Nemesio Ponce, coordinador técnico de Servicios Indirectos de la institución, que está relacionado con los procesos de licitación, y que operan con Salim Orci, titular del Órgano de Control Interno de la dependencia, que a su vez está asociado con Adrián Cervantes, que hasta este gobierno había sido uno de los más importantes distribuidores de medicinas y equipos para el sector público.

En ese grupo figura Olán Aparicio, cuyos negocios en el sector y sus relaciones han sido detallados por Mario Gutiérrez Vega y Mauricio Rubí en Latinus, revelando grabaciones donde presume su relación con los hijos del Presidente. Otro integrante de este bloque de beneficiados es Mario Pacciano, un joven empresario que se relacionó con los tabasqueños durante la pandemia a través de la empresa Maremi, bastante indiscreto y que alardea de haber inyectado recursos a la campaña presidencial de Sheinbaum.

El otro bloque en el oligopolio de las medicinas lo componen empresarios que tienen tiempo en el sector, como el Grupo Kosmos y Darobi, de la familia Landsmanas –la futura secretaria de Energía, Luz Elena González, trabajó con Jack Landsmanas, cabeza del grupo–, que también recibió contratos para proveer alimentos en las cárceles federales por parte de Sergio Montaño, cuando fue oficial mayor de la Secretaría de Seguridad Pública en la gestión de Genaro García Luna. El otro con experiencia es Alexis Nikkin Gaxiola, experto también en criptomonedas y finanzas digitales y uno de los socios de Latinus.

En este bloque de empresarios, la compañía que sobresale como la que mayores contratos tuvo durante este gobierno es Traxión, que encabeza Aby Lijstszain, un consorcio de transportes consolidado, que tiene las mudanzas MyM y LIPU, que durante el gobierno de Marcelo Ebrard en la Ciudad de México obtuvieron el contrato para proveer el servicio de transporte obligatorio para todas las escuelas primarias. Traxión, que no tenía experiencia en el transporte de medicamentos, compró en marzo de 2022 la empresa experta en logística Medistik, y a los tres meses obtuvieron su primer contrato de distribución de medicamentos del Seguro Social y de todos los medicamentos de la paraestatal Birmex, que produce, importa y comercializa vacunas.

Antes de entrar al ramo de las medicinas, Traxión proporcionó apoyo logístico al gobierno a través de Gabriel García Hernández, quien era el operador electoral del Presidente. Ya metido en el sector, Traxión tuvo resultados que levantaron las cejas de muchos. El año pasado tramitó y obtuvo 300 registros nuevos de medicamentos por parte de la Cofepris, con lo que controlaron la oferta y la venta de medicinas en el Seguro Social, cuando el promedio para concluir ese proceso es de dos años y en comparación con PISA, el gran consorcio mexicano, que no logra más de 30 registros nuevos por año.

El negocio de las medicinas en este sexenio tiene un camino sembrado de minas, algunas de las cuales han explotado, pero otras más todavía no, lo que permite pensar que los escándalos en el sector serán transexenales.


TRASCENDIÓ (MILENIO)

Que la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, se reunió por dos horas con su equipo de trabajo que da seguimiento a la reforma judicial, incluidos Luisa María Alcalde, Adán Augusto López, Arturo Zaldívar, Ernestina Godoy y Gerardo Fernández Noroña; la doctora se dio tiempo para recibir también a Luz Elena González Escobar, próxima secretaria de Energía, con quien afina un proyecto en la materia para los próximos 20 años. Por cierto, hoy dará a conocer a los titulares de Trabajo, Turismo y Cultura en una ceremonia programada en el Museo Interactivo de Economía.

Que hoy se conocerá el perfil de la sexta magistratura con la cual el Tribunal Electoral estará en posibilidades de alcanzar el quorum legal para validar la elección presidencial; entre los finalistas destacan Claudia Valle, presidenta de la Sala Regional Monterrey; Alejandro David Avante, titular de la Sala Regional Toluca, y Gabriela del Valle Pérez, integrante de la Sala Regional Guadalajara. La magistrada presidenta, Mónica Soto, citó para hoy a sus pares a una reunión privada y se sabe que las simpatías apuntan a una de las dos mujeres seleccionadas.

Que quien jugó sus cartas con el tiempo encima fue la virtual alcaldesa electa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, quien impugnó ante la Sala Regional del Tribunal el segundo recuento de sufragios, aunque lo hizo a minutos de que venciera el plazo. A partir de este recurso, el árbitro tendrá de plazo hasta el martes 23 de julio para resolver si autoriza el voto por voto ordenado por la autoridad electoral de CdMx o si queda firme la designación de la aspirante de PAN, PRI y PRD.

Que el proceso judicial que enfrenta Carlos Ahumada por fraude genérico está lejos de lo que imaginaron el empresario y su defensa, pues contrario a la estancia sin sobresaltos en México y la versión de que ninguna autoridad lo molestaría, el caso entró a otra etapa de suspenso, pues la audiencia que el argentino pidió para buscar que se declare prescrito el delito que enfrenta quedó sin fecha, mientras que la fiscalía capitalina asegura tener los argumentos necesarios para que el indiciado cumpla su pena, de casi dos años, en prisión.

EDUARDO SADOT

EN 1857 LOS MINISTROS SE ELEGÍAN DESPUÉS SE CORRIGIÓ

La ignorancia del “pueblo bueno y sabio” es aprovechada ventajosamente para manipularlos, ni idea tienen del significado de la reforma judicial, tema elemental como el de diferenciar que hay poderes judiciales federal y local en cada Estado de la república y cada uno, tiene definidas sus funciones y la materia, uno – el federal – la Suprema Corte, tiene como función esencial interpretar a la Constitución, resolver las controversias entre los poderes del gobierno federales, locales y estados de la república – resolviendo las controversias Constitucionales y defender – ésta es la esencialidad constitucional, defender a los particulares, por medio del amparo, personas físicas o jurídicas o morales, de los abusos del poder, incluidos los abusos de los mismos abusos del poder judicial – basados históricamente en los sentimientos de la Nación de Morelos “Que todo aquél que se queje con justicia, tenga un tribunal que lo ampare y lo proteja contra el fuerte y el arbitrario”. 

Mientras que los tribunales locales – poderes judiciales locales – los de cada uno de los estados de la república resuelven sobre materia del orden común, temas entre particulares, ése es el que resuelve sobre los derechos de los particulares y cuando no lo resuelven, solo así llegan al ámbito de la Suprema Corte, en casos muy excepcionales que no se resuelvan en las primeras instancias, la experiencia es que hasta allá no llegan porque se resuelven antes, por tanto ni idea tienen de la función de los poderes judiciales, tanto que confunden al Poder Judicial Federal y a los poderes judiciales locales, fiscalías y policías, hasta Guardia Nacional. Eso para empezar.

Y aquí está precisamente el garlito, el engaño de los políticos en el gobierno en perjuicio del pueblo de México, aquí es donde vemos cómo personas azuzadas y pagadas gritan, insultan y agreden a los ministros de la corte anegados en su ignorancia exigiendo que sean justos, ah, pero no se dan cuenta que esos tribunales ponen en orden y sancionan al poderoso gobierno. Tan absurdamente ridículo, como pensar que los “pobres” exijan impunidad para los poderosos políticos y a la burocracia gobernante. 

En principio, el tema “populista” de venderle a ése “pueblo bueno y sabio” e ignorante la idea de que voten por los ministros de la corte y por los miembros del poder judicial, hasta quien lo propone se exhibe como ignorante, porque se vende como estudioso de la historia y no sabe nada de historia, porque si supiera, sabría que en la constitución del 57 a los ministros se les elegían cada seis años, Así el Congreso en funciones de colegio electoral eligió a Benito Juárez como Presidente de la Suprema Corte, de conformidad con el artículo 51 de la Ley Electoral de 1857. En las elecciones del 12 de julio de 1857, Juárez había ganado diversos distritos electorales.

Después dejaron de ser electos y los nombraba el presidente, exactamente igual que como quisieran hoy, regresión de más de 150 años. Luego fueron nombrados a propuesta del presidente – lo que fue otra farsa – y los ratifica el senado, así, la Constitución de 1857, artículo “92. Cada uno de los individuos de la Suprema Corte de Justicia duraraì en su encargo seis años, y su elección seráì indirecta en primer grado, en los términos que disponga la ley electoral. Artículo 93. Para ser electo individuo de la Suprema Corte de Justicia, se necesita: estar instruido en la ciencia del derecho, aì juicio de los electores, ser mayor de treinta y cinco años y ciudadano mexicano por nacimiento, en ejercicio de sus derechos” (SIC).

Otra vez en la Constitución de 1917 el diputado José María Truchuelo propuso que los ministros fueran electos, afortunadamente entonces no pasó, porque elegirlos comprometía su imparcialidad. Ahora veremos la magnitud de la ignorancia de los legisladores de hoy. Quedará para la historia.





NOTAS LOCALES



Conflicto de la UAS es tema personal entre Rocha y Cuén: PAN Sinaloa

Por un lado, las autoridades de la universidad deben permitir que la Auditoría y Fiscalía local hagan su trabajo, pero al mismo tiempo el Estado debe detener la persecución política, dice Roxana Rubio

https://www.noroeste.com.mx/culiacan/conflicto-de-la-uas-es-tema-personal-entre-rocha-y-cuen-pan-sinaloa-LE7987368




TEMAS DE INTERÉS






COLUMNAS LOCALES


MALECÓN (NOROESTE)

Un ex de verdad,

vestido de azul

Nos ha sorprendido y agradado hasta cierto punto la versión post elecciones de la dirigente estatal del PAN, Roxana Rubio Valdez, porque apenas ha hecho apariciones públicas después del 2 de junio, pero en cada una tiró dardos bien potentes contra quienes les acompañaron en las campañas.

Ya hace un mes salió a decir que después de toda la faramalla electoral, se divorciaron de PRI, PAS y el PRD (cuando existía), no sin antes mandarles la pedradita de que los acarrearon con la mayoría de votos.

Pues ayer la buena Roxana Rubio amaneció otra vez con el micrófono afilado, y empezó a echar un stand up bien intenso sobre el tema más movido en Sinaloa: la UAS y sus enemigos infinitos.

Si en algo coincidimos con la panista, es que todo este asunto de la UAS, Gobierno del Estado y cuanta autoridad se le ocurra, no es más que un roce entre Rubén Rocha Moya con Héctor Melesio Cuén Ojeda, quien nomás no quiere soltar a la gallina de los huevos de oro.

Lo curioso aquí es que nada de eso pareció importarle a Roxana Rubio cuando tenían que salir a ondear banderas en cruceros, repartir folletos y pedir el voto a la ciudadanía. Pero bueno, eso lo dejamos para después.

Al parecer, mientras el PAN no ocupe que el PAS le eche la mano con acarrear gente y financiar campañas con presupuesto de la universidad, no habrá buenos tratos ni sonrisas entre partidos.

Lo chilo en todo esto, es que Roxana Rubio llegó a la dirigencia del PAN, hizo una alianza ciertamente turbia con el PAS, amarró su pluri para el Congreso local, y se fue. Toda una campeona.

Y ya con su curul bien amarrada, se le nota muy libre para opinar y soltar a diestra y siniestra.

Algo que también llama la atención es el respeto con el que siempre se ha dirigido la panista hacia la administración de Morena, encabezada por supuesto por el Gobernador Rocha Moya, porque ni siquiera cuando tenía a “El Maestro” por un lado, se soltó a lanzar críticas.

Origami con papel

de víctima

La Universidad Autónoma de Sinaloa ya no haya de donde recoger fuerza política, tanto así que ruega para que otras universidades autónomas estatales les presten tantita.

Este miércoles la UAS utilizó su estructura de comunicación y difusión para promover que las universidades de Baja California Sur y la de San Luis Potosí les dedicaron un desplegado a su papelito de víctimas. En ellos las universidades promovieron su apoyo a la UAS.

Ya me imagino que las autoridades de la UAS llegaron al borde de las lágrimas para conseguir una palmadita en la espalda, y nada más dos universidades autónomas en todo el país se animaron en solitario a respaldarles.

La narrativa engañosa de la que están haciendo uso tarde o temprano se va a caer, pues la evidencia de una serie de irregularidades añejas en las UAS es palpable, por más que quieran vestirlo.

Es degradante el uso de la palabra con el que los involucrados en procesos penales por manejo irregular de recursos públicos buscan defenderse, y es muy burdo como han intentado jugar con el Poder Judicial del Estado al retrasar procesos que tarde o temprano caminarán.

Del brasero a la lumbre

Entre los ecos de la reunión que sostuvo el Gobernador Rubén Rocha Moya con la comitiva de la Universidad Autónoma de Sinaloa en la Secretaría de Gobernación federal, la narrativa desde el punto de vista de los uaseños es que no hubo ganadores ni perdedores.

Hacemos énfasis de que la visión de ellos es esa, sin embargo la lectura que compartimos con otros colegas, como profesionales de la comunicación, como análisis de la situación, del contexto y por sentido común, es que los funcionarios de la UAS fallaron en su intención de frenar los procesos judiciales y obtener el indulto desde el Gobierno federal, aduciendo a una ficticia persecución política.

Recordamos que hay casi 700 millones de razones de compras en procesos irregulares que impiden a cualquier autoridad voltear a otro lado, por ello que Rocha Moya ha sido insistente en que está dispuesto a dialogar pero esos procesos seguirán su causa.

De hecho, esa fue la intención de la asociación civil de universitarios Civitas que entregaron un escrito a la Secretaría de Gobernación, para dejar fuera el tema de los procesos en el llamado proceso de reconciliación.

Y es que suena obvio, que los sinaloenses, históricamente tan golpeados por temas de corrupción con funcionarios y dinero público, esperamos que pase algo en los juicios.

Por ello qué esperanza, como un verbo conjugado, que haya acusaciones, investigaciones y procesos que puedan terminar en sentencias condenatorias.

Por ello, recalcamos, que el gobierno de Rocha Moya, como el de Quirino Ordaz en su tiempo, está ante la histórica oportunidad de castigar responsables, si es que los hay, en estos procesos.

Mientras que el discurso desde la Universidad se queda en que es un logro para ellos que se haya obligado al Gobernador a sentarse a negociar..., no, pues ahí los llevamos con la victoria.

Dijera La Gilbertona se brincaron del brasero y cayeron en la lumbre.

Llamado al Alcalde

y al Gobernador

Tras los abusos policiacos en Mazatlán, evidenciados en videos por la ciudadanía, surgen más voces que piden mejor que depuren a la policía porteña, que saquen a los agentes mañosos para que ya no sigan cometiendo fechorías.

Y es que el Alcalde Édgar González Zataráin mencionó el pasado martes que los policías municipales de Mazatlán serán sometidos a cursos de derechos humanos, los cuales iniciaron este jueves.

Pero no se trata de meterle dinero bueno a lo malo. Se trata de despedir a esos policías que el mismo Alcalde ha dicho que son mañosos, extorsionadores, abusivos y cuadrados en su forma de actuar.

Ayer miércoles la presidenta del Colegio de Abogados “Genaro Estrada”, Adriana Berenice Morales Acuña, coincidió con más voces. Aseguró que los malos elementos deben ser finiquitados e irse de la corporación para evitar que sigan actuando en contra de los ciudadanos.

Incluso señaló que ya basta de impunidad y atropellos de policías municipales y tránsitos de Mazatlán.

Esperemos que el Alcalde de Mazatlán y el Gobernador Rubén Rocha Moya escuchen estas voces y depuren la Policía de Mazatlán.

ALEJANDRO SICAIROS (NOROESTE)

Sinaloa sin luz: CFE, de mal en peor

¿Y el plan antiapagones de Rocha?

Los cortes en el servicio de energía eléctrica en ciudades y comunidades de Sinaloa están convirtiéndose en uno de los principales motivos de inconformidad, porque el desamparo en que se deja a los usuarios va desde la ausencia de respuestas hasta apagones que cada vez son por más tiempo. Además, se engaña a la población al utilizar como justificación el tema de la sequía cuando en realidad las fallas ocurren por la baja inversión en las áreas de generación, transformación, distribución e infraestructura de electricidad.

Adjunto al enojo de los afectados siempre viene la solicitud a que el Gobernador Rubén Rocha Moya intervenga ante la Comisión Federal de Electricidad para que eficiente la atención y dé la cara sin parapetarse detrás de sistemas automatizados que irritan en vez de resolver. Tal vez el enojo fuera menor si en lugar del silencio que incita al disgusto, la empresa paraestatal realizara campañas de concientización sobre el fondo del problema.

Cada vez que la luz se va con ella escapa la confianza en que las autoridades e instituciones estén diseñadas para la satisfacción total de los requerimientos ciudadanos básicos. Los hijos pequeños cuya ventilación la improvisan los padres con pedazos de cartón; los enfermos expuestos a la deshidratación para colmo de los males; la despensa de perecederos que sin refrigeración se agrega a las pérdidas. Todo junto en la penumbra donde cada minuto parece ser una hora.

No se vale que a la menor llovizna o ventisca, y a veces sin éstas, el fluido eléctrico desaparezca y que varias horas después lleguen las brigadas de reparación a parapetar sin atender las circunstancias que ocasionan las anomalías. Árboles interfiriendo con el cableado, transformadores con la vida útil al límite, postes que se resisten a mantenerse de pie, cuchillas caídas y toda esa parafernalia del descuido.

Y aparte de pérdidas económicas, afectaciones a la salud y noches en vela también está la privación de un bien de primera necesidad lo cual constituye delito según tratados internacionales, aunque la autoridad reguladora, la Procuraduría Federal del Consumidor, sea demasiado insensible y poco eficiente al momento de recibir quejas y denuncias que se atoran en el bucle de complicidades donde los clientes son ignorados y los proveedores imponen sus alegatos de impunidad.

Es aquí cuando la CFE mediante la voz en off de las contestadoras automáticas o el pretexto de sus técnicos le echan la culpa al estiaje que se convierte en el responsable de cuanto daño se le cause a la población. El subterfugio de la sequía lo encubre todo, entre otras cosas el hecho de que de los 232 objetivos del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2023-2037 solamente se han alcanzado alrededor de diez.

Aún si estuvieran las presas llenas y funcionaran a todo vapor las turbinas de las hidroeléctricas, el servicio eléctrico sería igual de inoperante. Esto se debe a que el proyecto de generación de 8 mil 858 megawatts que desarrolla la CFE debería de estar listo a finales de 2024, pero en su más reciente estimación el Prodesen postergó el logro de dicha meta a los próximos cuatro años, lo que significa que los apagones ni siquiera se deben al crecimiento en la demanda de electricidad como se les quiera hacer creer a los consumidores, mucho menos a la sequía que aún no se manifiesta en sus peores niveles.

Frente a tal panorama, la gestión del Gobernador Rocha Moya debe darse en dos vertientes: una tiene que ser de corto plazo para solucionar lo inmediato con la suficiente capacidad de la CFE para reactivar el servicio de manera más rápida y eliminando las condiciones que ocasionan las interrupciones frecuentes; la segunda consiste en meter a Sinaloa en los planes de futuro que plantean asegurar a los mexicanos el acceso universal a la electricidad, a precios accesibles, y garantizar el suministro a todos los sectores productivos de la economía, con el objetivo de lograr la igualdad social y reducir las brechas de desarrollo.

Con ambos ejes de acción acabaría el actual suplicio de Sinaloa al pasar la gente noches en vela esperando a que la CFE cumpla con su autoclasificación de empresa de clase mundial, terrible aguardo en el que no valen las excusas porque el control lo toman la desesperación e impotencia. Y aparte quedaría desactivada la bomba de tiempo que se fragua cada vez que los ventiladores y los aires acondicionados se apagan y el calor invoca a todos los diablos de la animadversión.

Someter a las familias sinaloenses a cortes en el suministro de electricidad durante horas, cuando las temperaturas rozan o rebasan los 40 grados centígrados, configura violación al derecho humano a una vida digna e instala la exigencia de que el Gobierno del Estado intervenga en defensa de los ciudadanos con el planteamiento enérgico de eficacia para hoy y certidumbre a largo plazo.

Reverso

No permita Dios la pesadilla,

Que a cualquiera lo vuelve loco,

Cuando se nos apaga el foco,

Y la CFE por su ausencia brilla.

Tiempos de creatividad

Hay algunas ideas en diferentes regiones del mundo que Sinaloa podría implementar para mitigar al mismo tiempo la sequía y el déficit de electricidad. Por ejemplo, recubrir los canales de los distritos de riego con paneles solares impide la evaporación que se “chupa” hasta el dos por ciento del vital elemento, y aporta a atender la demanda de energía eléctrica pues cada metro cuadrado de celdas solares proporciona de 60 a 150 kilovatios pico. Esto es para que el mañana no nos pille de brazos cruzados y refunfuñando porque se nos acaba el agua y se nos va la luz. ¿Podría orientar al respecto la Coordinación General para el Fomento a la Investigación Científica y la Innovación del Estado de Sinaloa?

RODOLFO DÍAZ FONSECA (NOROESTE)

La crisis de la democracia

La democracia es el sistema de gobierno más aceptado en el mundo entero. Etimológicamente, significa que el Kratos (poder) pertenece o lo tiene la voluntad del pueblo (demos).

Se habla mucho de democracia, pero se vive muy poco. Es fácil que la democracia degenere en dictadura (autocracia) o en el gobierno de unos pocos (oligarquía).

Sin embargo, en la práctica se prostituye en gran parte la voluntad del pueblo, lo que genera una corrupción de la democracia.

Se maneja el concepto de democracia, pero la gestión administrativa y gubernamental que se ejerce no depende del pueblo, que viene a ser una simple entelequia, quimera o fantasía, razón por la cual es ignorado o relegado. Por eso, el filósofo Albert Camus expresó: “La democracia no es la ley de la mayoría, sino la protección de las minorías”.

El sistema democrático se centra, muchas veces, en aceitar convenientemente la maquinaria electoral, pero se descuida tomar realmente en cuenta la voluntad popular en las decisiones de gobierno.

Por tal motivo, en su visita a Trieste, el papa Francisco dijo que la democracia puede compararse con un corazón herido:

“La palabra “democracia” en sí misma no coincide simplemente con el voto del pueblo; mientras tanto, me preocupa el pequeño número de personas que fueron a votar. ¿Qué significa eso? No es sólo el voto del pueblo, sino que requiere que se creen las condiciones para que todos puedan expresarse y participar”.

Subrayó que no puede haber democracia sin participación de todos: “Se necesita valor para pensar en nosotros mismos como un pueblo y no como yo o mi clan, mi familia, mis amigos. Desgraciadamente, esta categoría –“pueblo”– a menudo se malinterpreta y «podría llevar a la eliminación de la palabra misma “democracia” (gobierno del pueblo).

¿Vivo democráticamente?


BENJAMÍN BOJÓRQUEZ OLEA

Educar al político de izquierda…

El perfil del gabinete que debería modificar Rubén Rocha Moya tendría que privilegiar la unidad como factor clave para asegurar la gobernabilidad en Sinaloa, ese sería el primer paso. La integración de su equipo dejaría ver la conciliación de fuerzas internas. El Doctor Rocha debe y tiene que cuidar los equilibrios y la concordia composiciones cruciales, funcionarios leales y profesionales reputados con aprobación pública. Sobre todo, que cuente, además, con el visto bueno de la presidenta de la república electa. El poder no solo se ha sostenido, sino lo ha aumentado el ejecutivo estatal. Por ello la necesidad de darle un giro de 180 grados al gabinete estatal.

Como hábil jugador de ajedrez, tendría que lograr sortear las reticencias. Su selección es una señal a las presiones del ala dura. Esas decisiones son un reconocimiento de que las mayores amenazas de ruptura y riesgos para la estabilidad vendrán de adentro.

En el tablero del poder las piezas se mueven bajo sus propias reglas y sin empacho alguno. Estamos muy acostumbrados y acostumbradas a las sorpresas de esas “manos invisibles” que colocan sus alfiles, caballos y peones, y lo que se les ocurra pues, ¿por qué no colocar una pieza de las damas chinas, algunas canicas o las piezas del rompecabezas en este juego? ¿Quién negaría el poder de la alquimia, pero profesional que se practica en la clase política de nuestro país desde hace tantas décadas? Por cierto, ya la distancia, ¿en dónde estaba la cuarteadura en la argumentación de Mario Vargas Llosa?

En otro contexto educar es uno de los verbos con mayores significados posibles y del mayor calado posible. El Diccionario de la Lengua Española define a ese verbo como la acción de desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales o morales del niño o del joven, por medio de ejercicios, preceptos o ejemplos.

Esa definición es, sin embargo, corta, porque deja fuera la posibilidad de que las personas adultas también sean educadas, entendiendo que también puede tratarse de un proceso de largo plazo o que, en el contexto demográfico en que vivimos, puede llevarse a cabo en distintas edades de la vida y con diferentes propósitos. Para ello se debe educar al político y con ello llevar la enseñanza pública a estándares menos hinospitos.

En las últimas décadas, en Sinaloa se impuso una perspectiva de la educación centrada fundamentalmente en la construcción de capacidades profesionales y de competitividad para la vida productiva y laboral, respondiendo a un enfoque que privilegia la formación de “capital humano” con las destrezas suficientes para responder a las demandas de mercado cada vez más injustos y concentradores de la riqueza y los recursos.

Sin duda, la pregunta frente a ello es qué tipo de educación se requiere y qué pedagogías y contenidos son los pertinentes para avanzar hacia un sistema educativo nacional que, sin renunciar a las exigencias de construcción de capacidades laborales, puedo fomentar y, de hecho, pueda recuperar valores esenciales para la democracia tales como la tolerancia, la igualdad, el respeto a la legalidad y a la autoridad, así como la solidaridad entre personas y colectivos.

Nuestro artículo  constitucional es un faro guía en ese sentido, pues entiende a la educación como un proceso para promover y lograr la operación espiritual de la población, y ellos requiere mucho más que de capacidades técnicas y teóricas, exige también una potente formación cívica a favor del laicismo, de la pluralidad y la diversidad, a la par de una comprometida posición a favor de los derechos humanos.

Una educación auténticamente popular será aquella que promueva el amor por las regiones, el rescate y la protección de tradiciones que forman parte del patrimonio cultural de la nación, del rescate y promoción de las lenguas indígenas y del arraigo, conocimiento, protección y conservación del patrimonio natural.

A la par de lo anterior, México está muy rezagado en la creación de ciencia de frontera y también en el desarrollo de tecnología propia en prácticamente todas las áreas del saber.

GOTITAS DE AGUA:

Claudia Sheinbaum decidió elaborar a rango de Secretaría al Conahcyt, lo cual, igualmente, impondrá el reto de asegurar una educada coordinación con la red de universidades públicas privadas y con los centros de investigación y desarrollo tecnológico para fortalecer la educación superior. Educar para el bienestar y la felicidad de las personas es uno de los grandes retos incumplidos en nuestro país.

Esta nueva camada que concluirá el mandato del Doctor Rocha no solo obedece a sus intereses, sino más bien a fortalecer el segundo piso de este movimiento que buscará pegarse como sanguijuela en la función pública. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…


JORGE LUIS TELLES SALAZAR

Agenda Política

Cibitas Universidad exige:

“no contaminar diálogo

Con temas judiciales”

= Que no son materia del conflicto, sostienen

= Exigen la liberación política de la institución

= Demandas planteadas a Gobernación

= El conflicto se resolverá en Sinaloa, coinciden

Jorge Luis Telles Salazar

En un escrito remitido a la Secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, el Colectivo Civitas Universidad -autor de una comentada iniciativa de Ley Orgánica a la Universidad Autónoma de Sinaloa – lamenta la contaminación de la Mesa de Diálogo Estado-UAS con temas que no son materia de la instancia y propone, en cambio, que lo que debe abordarse, de inmediato, son los temas torales inherentes a la vida universitaria y su indisoluble relación con la sociedad sinaloense.

Así, este colectivo, que también se manifestó el martes pasado, tanto en Palacio Nacional como en el edificio de la Secretaría de Gobernación, se refiere como tal a los puntos que han sido objeto del diferendo vigente entre ambas partes desde enero del año pasado y hasta la fecha:

1.- Impostergable reforma a la ley orgánica de la UAS.

2.- Democracia participativa.

3.- Respeto a la pluralidad de ideas.

4.- Transparencia plena en el uso de recursos públicos.

5.- Publicidad máxima en procesos de promoción y contratación.

Y, entre otros:

6.- Paridad de género.

Específicamente, el Colectivo Civitas deplora -en su misiva a la señora Luisa María Alcalde – “las exigencias de las autoridades universitarias sinaloenses en torno a que la citada mesa de diálogo sirva para revisar procedimientos judiciales”, lo que considera como desafortunado, “no solo por el desdén que esto significa al sistema judicial mexicano” sino también la “lamentable imagen que ello proyecta” al omitir que dichas actuaciones “forman parte del compromiso con la legalidad y la cultura cívica nacional”.

En ese mismo escrito, los firmantes manifiestan su coincidencia con el presidente Andrés Manuel López Obrador en su convocatoria a formar la mesa de diálogo mencionada a fin de destrabar el conflicto que nos ocupa; pero, al mismo tiempo dejan claro que ese escenario “debe tener como único fin la liberación de nuestra vida universitaria del grupo que la controla” y por ende “la mejora de la misma en todos sus aspectos”.

Y luego subraya tres aspectos concluyentes:

Uno: “omitir ese escenario, sería normalizar el asalto a una institución noble, dejando el peor de los precedentes para el abuso del poder y la impunidad”.

Dos: “evadir la responsabilidad de liberar a la universidad sería un fracaso que no nos podemos permitir”.

Y tres: “claudicar en ese propósito no solo significa traicionar a una institución que nos merece la más alta gratitud y también sería la invitación a que otras instituciones sean tomadas por los astutos, sin mayor principio que la ambición del poder”.

En apretada síntesis, estas son las aristas torales a que se refiere el escrito que ya está en manos de la titular de la Secretaría de Gobernación y al que deberá dar respuesta pronta (suponemos) por lo delicado del tema y por las indicaciones de AMLO acerca de darle seguimiento puntual al desarrollo de un conflicto, el cual -insistimos – está, a estas alturas, muy lejos de una solución.

Civitas Universidad, grupo formado por universitarios de diferentes personalidades pero unidos en este propósito, ha tenido un papel protagónico en el análisis del diferendo y sus alternativas de solución. Tuvo presencia en Palacio Nacional y también en la Secretaría de Gobernación. Ha sido inflexible en sus posicionamientos e incluso los ha endurecido en los días recientes. Y van más allá en sus apreciaciones en el sentido de que una mesa de diálogo -de dudosa vigencia – será insuficiente para ponerle fin al conflicto en cuestión.

Digo.

-0-

Y bueno.

Al ser un evento a puerta cerrada -como era de esperarse -, sin acceso a los representantes de los medios de comunicación (ni los nacionales ni los locales), las únicas versiones de lo que “allá adentro ocurrió” fueron las dadas a conocer, precisamente, tanto por el gobernador Rubén Rocha Moya como por el encargado de rectoría, Robespierre Lizárraga Otero.

En esta circunstancia fue lógico y natural que los grupos en pugna interpretaran las cosas a su conveniencia y no faltó por ahí alguien que ya levantara manos en la esquina de uno y otro, en anticipo por lo considerado como una victoria inminente, presunción totalmente alejada de la realidad.

Hay quienes sostienen que si hubo avances, particularmente para el lado de la UAS; sin embargo, en nuestra opinión personal, el diferendo quedó exactamente igual, sin perfilación de solución alguna, ni mucho menos acuerdos emergentes.

Si algo podríamos rescatar de esto fue la participación de los llamados “universitarios reformistas” que salieron a disputarle territorio a los tradicionalistas de la UAS y que, al final de cuentas si de algo debemos estar seguros es que el tan llevado y traído conflicto se resolverá en Sinaloa.

Justo como se dijo desde el principio.

Así de fácil.

-0-

CORTOS.- Ahora en Mazatlán, el inquieto presidente de la Unión Ganadera Regional, Faustino Hernández, entregó 900 bolsas de semilla de sorgo, cuya aplicación permitirá la producción de cultivo, que se transformará en forraje de calidad, para fortalecer, finalmente, la sustentabilidad del sector agropecuario en el sur de la entidad. En el acto, Faustino se vio apoyado con la presencia de Jaime Montes Salas, secretario de agricultura y ganadería del gobierno del Estado y representante personal de Rubén Rocha Moya. Informados…ORALE.- MoReNa sigue firme en su lucha de alcanzar una cuarta diputación por el principio de representación proporcional, demanda que el Tribunal Electoral del Estado de Sinaloa está por resolver. De ser así, obviamente se la quitarían a un partido y ese parece ser el PAN, cuya dirigente, no está dispuesta a aceptarlo bajo ninguna circunstancia. Y por aquello de las dudas ya tienen lista la impugnación ante la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. ¿Qué os parece?...¡GULP! Si a nivel estatal, Rubén Rocha Moya amenaza con un cambiadero, en Ahome, el presidente municipal, Gerardo Vargas Landeros, advierte de un corredero, en perjuicio de no menos de 20 servidores públicos, quienes, según Gerardo, le jugaron las contras en las elecciones municipales del 02 de junio próximo pasado. Ya tiene ubicación, nombre y apellidos y serán notificados en el curso de los próximos días. ¿Cómo la veis?...SUBRAYELO.- Aquí en Culiacán, el alcalde José Luis Gámez Mendivil anuncia, oficialmente, que a pesar de una resolución favorable de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mantendrá el descuento del 50 por ciento en tarifas por cobro de uso de agua potable, en personas de la tercera edad, discapacitados, jubilados y pensionados. Se va a ganar muchos amigos el Mayor de la ciudad…COLOFON.- Y hasta aquí por hoy. Nos vamos ya. Cuídense mucho y Dios los bendiga. Ahora y siempre.


JUAN MANUEL PARTIDA VALDEZ

Altoparlante

Partida le peleará de

frente al gobernador

Por Juan Manuel Partida Valdez

En virtud de que algunos asuntos familiares están siendo perjudicados por gobiernos morenistas, Juan Manuel Partida le peleará de frente al gobernador.

Atenderé lo relacionado la semana próxima, y si los problemas continúan me verán en la conferencia semanera y en algunos eventos del ejecutivo.

A gritarle en su cara.

Haremos caso a una recomendación del propio gobernador de que “ya está bueno que ocurra eso”.

Él lo pidió contra la UAS, pero se lo aplicaremos en contra.

Admito mis dudas de si Rubén Rocha Moya esté enterado de lo que sucede, pero para el caso es lo mismo.

Es el jefe de Morena en Sinaloa, y termina siendo responsable.

Sobre todo porque la dependencia encargada de resolver es del gobierno estatal.

Veremos entonces si las componendas continúan favoreciendo a un particular, y si es el caso procederemos en consecuencia.

Se va a saber.

SE EVIDENCIAN LOS ACARREADOS DEL GOBIERNO

Con imágenes presumidas en las redes sociales, se evidencia que a la marcha de universitarios “contras” asistieron empleados públicos y gente que nada tiene que ver con la UAS.

Fueron numerosos los acarreados por el gobierno; hasta presidentes municipales.

Confirmación de que los de la tan cacareada oposición apenas llenan un vocho.

Las fotos muestran a los infiltrados, plenamente identificados, y ni tantita pena les da.

Al cabo que algunos medios y periodistas arrodillados al poder informaron que fueron “miles” de “universitarios” los que se manifestaron en el zócalo.

ESTAMOS SIN AGUA, PERO EL NARCO TIENE LAS JUNTAS

Muchos sinaloenses sufrimos un pésimo servicio de agua potable en varios municipios de la entidad.

Cobra veracidad lo publicado por varios columnistas de medios “nacionales”, de que el gobernador entregó varias juntas de agua al cártel de Sinaloa.

Que Rocha Moya recompensó a los hijos de “El chapo” Guzmán por liberar a mujeres y niños levantados.

Con el fuerte señalamiento de que “autorizó” que se asesinara a varios de los desaparecidos.

La realidad es que hemos estado sufriendo cortes continuos en el servicio, con días completos sin agua potable.

Hay denuncias públicas de que el vital líquido llega a nuestras casas sin tratamiento, con heces fecales.

No ha de ser fácil resolver los problemas, porque ya sabemos que los que realmente mandan son los narcos y tienen bajo sus órdenes al gobernador.

Quizá si el gobernador se les pone de rodillas, físicamente.

J. HUMBERTO COSSÍO R.

FAX DEL FAX 

DOS METROS BAJO TIERRA

O seis pies abajo como dice una canción.

Quise saber el origen y motivo de esta costumbre y encontré que se remonta al año de 1665 en Inglaterra.

Una plaga o epidemia les llegó por esas tierras y para que no se provocaran más contagios, se ordenó que los cadáveres fueran sepultados a esa profundidad y con la advertencia que no fueran exhumados hasta pasado un año.

Muchos miles de muertos y poco avance de la medicina por aquellos años para detener los brotes.

En México, en tiempos de la cuarta transformación, el Dr. Muerte como se le llama al Dr. Hugo López Gatell, le puso más de un millón de rayitas a su pistola, a pesar de los avances científicos de prevención que no fueron tomados en cuenta por este asesino de la medicina.

En nuestra época ya no es tan necesario que los cadáveres sean sepultados a esa profundidad y tampoco es obligación que se exhumen pasado un año del

entierro.

Las técnicas modernas de embalsamiento impiden que los cadáveres puedan seguir infectando si son sacados de la tumba.

Los chirrines tocan muy seguido seis pies abajo en los lugares que son concurridos para decir salud con la bebida de las preferencias-

“Preferible estar seis pies abajo, que saber

que me estas engañando”

Una de las estrofas que a todo pulmón se avientan los acordeoneros que invaden los sacrosantos lugares del buen comer y mejor beber.

Me llegó la curiosidad por saber el dos metros bajo tierra.

Si algún día muere un presidente que piensa que es inmortal, sugeriría que su cuerpo fuera enterrado por lo menos a un kilometro de profundidad para que no siguiera infectando a los mexicanos con sus perversidades.

No le deseo la muerte.

Pero puedo dar mi opinión sobre la profundidad del pozo y con ataúd de titanio sellado para que no regrese.

No soy grosero y por eso no les pido que lo manden a 

La Chingada”

Que lo entierren profundo para que no contamine, es mi respetuoso

deseo.

Dios determinará el tiempo que le permita al señor presidente que nos acompañe en estas tierras hermosas.

Todo lo que expreso, es para que de manera natural, abandone el País y se vaya al

viaje sin retorno.

Seis pies abajo.

Año de 1665 en la lejana Inglaterra.

De Europa nos llegó esa tradición y hasta la fecha seguimos sepultando

a la profundidad de dos metros.

Algún día pagará sus culpas el Dr. Muerte.

Dicen que nadie se marcha sin pagar sus deudas.

López Gatell el favorito de Andrés Manuel.

Más de un millón de cráneos se aventaron este par.

Dios lo habrá de juzgar.

Les hago saber a mis amigos y lectores que tomaré unos días 

de vacaciones.

Nos vemos el próximo martes.

Afectuoso abrazo para todos.

MARCO ANTONIO LIZARRAGA

Entre Veredas

Marco Antonio Lizárraga

“La verdad adelgaza y no quiebra, y siempre anda sobre la mentira como el aceite sobre el agua”, Miguel de Cervantes

Más vale pájaro en mano

COMPROMISO SOCIAL

El compromiso por asegurar los descuentos en el pago del agua para personas con discapacidad, jubilados y pensionados en Culiacán refleja un importante acto de responsabilidad social y sensibilidad gubernamental hacia los sectores más vulnerables de la sociedad.

Esta medida, respaldada por el presidente municipal durante la reciente Sesión Ordinaria de Cabildo, responde no solo a un deber moral, sino también a una necesidad de justicia social que debe prevalecer en nuestras políticas públicas.

El regidor Sadol Osorio Porrás, quien ha liderado la defensa de estos beneficios, ha subrayado la importancia de mantener estos descuentos como un derecho fundamental para aquellos que han dependido de ellos durante años.

Su voz en el ayuntamiento representa no solo la opinión de los ciudadanos beneficiarios, sino también un recordatorio claro de la responsabilidad del gobierno local de proteger y fortalecer las redes de apoyo para los más necesitados.

El contexto jurídico, marcado por el pronunciamiento de la Suprema Corte de Justicia, añade un componente crucial a esta discusión.

Aunque se establece que el Congreso del Estado no puede legislar directamente sobre descuentos, el compromiso del alcalde Gámez Mendívil de explorar mecanismos legales alternativos para asegurar estos beneficios es un paso valiente hacia adelante.

Es esencial encontrar soluciones que no solo respeten la ley, sino que también protejan los derechos adquiridos de aquellos que dependen de estos apoyos para su bienestar diario.

En tiempos donde la atención a las necesidades básicas y el respeto a los derechos humanos deben estar en el centro de nuestras decisiones políticas, Culiacán demuestra un ejemplo positivo de cómo la administración pública puede y debe ser un agente de cambio positivo en la vida de sus ciudadanos más vulnerables. Mantener y fortalecer estos descuentos no solo es una cuestión de justicia social, sino también una inversión en el bienestar y la dignidad de todos los habitantes de la ciudad.

Por tanto, es crucial que el compromiso manifestado en la sesión de Cabildo se traduzca en acciones concretas y duraderas.

Garantizar la continuidad de estos descuentos no solo asegura la equidad y la inclusión, sino que también fortalece el tejido social y promueve un entorno donde todos los ciudadanos puedan prosperar, independientemente de sus circunstancias personales.

El Ayuntamiento de Culiacán tiene ahora la oportunidad de mostrar liderazgo y empatía al proteger estos derechos fundamentales.

Es imperativo que este compromiso se convierta en una realidad tangible, no solo como política pública, sino como un testimonio de la verdadera vocación de servicio público hacia los más necesitados de nuestra sociedad.

ALERTA

La alarmante escalada de agresiones contra periodistas y defensores de derechos humanos en Sinaloa durante el primer semestre de 2024 es un llamado urgente a la acción y a la solidaridad nacional.

Según el Instituto para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (IPPDDHP), las agresiones han aumentado en un preocupante 54% en comparación con el mismo período del año anterior.

Estos datos reflejan una tendencia alarmante de violencia dirigida hacia aquellos que desempeñan un papel crucial en nuestra sociedad: informar y defender los derechos fundamentales.

Desde ataques armados como el más reciente sufrido por el diario digital Adiscusión hasta amenazas y actos intimidatorios, cada agresión representa un atentado contra la libertad de expresión y la labor indispensable de quienes buscan promover y proteger los derechos humanos.

Es imperativo que las autoridades locales y nacionales refuercen sus esfuerzos para garantizar la seguridad de los periodistas y defensores de derechos humanos.

Esto no solo implica investigar y llevar ante la justicia a los responsables de estos actos criminales, sino también implementar medidas efectivas de protección y prevención.

La impunidad no puede ser la norma ante ataques tan graves contra la democracia y los derechos fundamentales.

Además, es fundamental que la sociedad en su conjunto reconozca la importancia de un periodismo libre y de una defensa activa de los derechos humanos como pilares de una sociedad justa y democrática.

El apoyo y la solidaridad hacia quienes enfrentan estas amenazas son fundamentales para contrarrestar la intimidación y el silenciamiento.

El IPPDDHP ha registrado un total de 111 agresiones desde 2022, destacando el primer semestre de 2024 como el más violento hasta la fecha.

Este aumento drástico subraya la urgencia de medidas concretas y efectivas para proteger a quienes se enfrentan a riesgos diarios por realizar su labor en favor de la sociedad.

Es momento de actuar con determinación y firmeza para proteger la integridad y la libertad de quienes informan y defienden los derechos humanos en Sinaloa y en todo México. La defensa de la libertad de prensa y de los derechos fundamentales no puede ser negociable ni postergada.

LA MALQUERIDA

El informe de actividades 2023 de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) de Sinaloa revela una preocupante tendencia en las quejas y recomendaciones hacia diversas autoridades estatales y municipales.

En particular, la Fiscalía General del Estado (FGE) destaca como la entidad más señalada, acumulando 177 quejas y recibiendo 4 recomendaciones por parte de la CEDH.

Entre las quejas más frecuentes contra la FGE se encuentran la dilación e irregularidades en la integración de carpetas de investigación, así como la negativa para recibir denuncias correspondientes.

Estas prácticas no solo afectan la eficiencia del sistema de justicia, sino que también vulneran los derechos de los ciudadanos que buscan acceso a la justicia de manera oportuna y adecuada.

El uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades, especialmente en Mazatlán, destaca como una de las prácticas más recurrentes que motivaron 52 quejas durante el año pasado.

Este tipo de incidentes subraya la necesidad de una supervisión rigurosa y de políticas que promuevan el respeto a los derechos humanos en todas las operaciones policiales.

Además, el informe detalla que el Ayuntamiento de Mazatlán lidera entre las autoridades municipales con más quejas (79), seguido por Culiacán (56), Ahome (18) y Guasave (11). Estas cifras reflejan la urgencia de mejorar la rendición de cuentas y la eficacia administrativa en los gobiernos locales para evitar violaciones a los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Es alentador ver que la mayoría de las recomendaciones emitidas por la CEDH fueron aceptadas por las autoridades correspondientes, lo que indica un paso hacia la responsabilidad y el compromiso con la mejora continua en el respeto a los derechos humanos.

Sin embargo, la negativa del Ayuntamiento de Mocorito a aceptar una de estas recomendaciones, relacionada con la reparación del daño a una persona lesionada durante su arresto, subraya la necesidad continua de garantizar que todas las personas afectadas reciban justicia y reparación adecuada.

Este informe no solo es una herramienta crucial para identificar áreas de mejora en las políticas públicas y la administración de justicia en Sinaloa, sino también un recordatorio contundente de la importancia de proteger y respetar los derechos humanos en todos los niveles del gobierno.

 La sociedad sinaloense y las autoridades tienen la responsabilidad compartida de trabajar hacia un estado donde los derechos fundamentales sean respetados y protegidos para todos.




NOTAS DEPORTIVAS



Vuelve Tigres a vencer al América casi 5 años después

Un gol de Marcelo Flores al 87' le dio a Tigres el triunfo 1-0 sobre el América, equipo que renunció al ataque desde el 77' y que ahí marcó su destino en el Estado Universitario.

https://www.reforma.com/vuelve-tigres-a-vencer-al-america-casi-5-anos-despues/ar2842403?v=4




COLUMNAS DEPORTIVAS


JORGE LUIS TELLES SALAZAR

Palco Premier

Ray Torres Consolida

Cuerpo Técnico de

Lujo con Tomateros

= Regresa después de 7 años de ausencia

= Procedente de los Charros de Jalisco

= Manny Bañuelos ¿el retorno del año?

= Diablos Rojos ¡impresionantes! En LMB

Jorge Luis Telles Salazar

El regreso de Raymundo “Ray” Padilla a Tomateros de Culiacán, termina por fortalecer el ya de por si muy respetable cuerpo técnico de una franquicia que buscará su campeonato número 14, en la temporada 2024-2025 de la Liga Arco Mexicana del Pacífico.

En efecto, a ese excelente equipo de colaboradores del área técnico-deportiva, que la directiva del club de casa ha puesto en manos del manager Oscar Robles, se agrega ahora “Ray Padilla”, cuyo nombramiento oficial es el de asesor del presidente ejecutivo, Héctor Ley López, culpable principal del retorno de Padilla a la organización guinda.

Quien fuese un auténtico estelar de la pelota mexicana es un viejo, viejísimo, conocido de la afición de casa. Baste señalar que estuvo la friolera de 15 temporadas como integrante de este órgano técnico, a lo largo de la cual saboreó ni más ni menos que 4 campeonatos; 3 de ellos con Paquín Estrada como manager y el último con Benjamín Gil.

Y bueno fue en 2017, cuando Ray se fue a probar fortuna con los Charros de Jalisco, con quienes trabajó los últimos 7 años, con tanto éxito que pudo disfrutar de los únicos 2 títulos que los de Guadalajara tienen en su historia dentro de la Liga Arco Mexicana del Pacífico.

El mismo presidente ejecutivo, Héctor Ley López, fue el primero en congratularse con la contratación, bajo el argumento que su experiencia y amor por los colores guindas “repercutirá en buenos resultados para nuestro equipo”.

Así las cosas, Ray Padilla está de nuevo con Tomateros y listo, impaciente, por entrar en acción.

Que haya éxito.

-0-

Por cierto.

Menudean las buenas noticias en torno a Manny Bañuelos, que de llegar con el ritmo mostrado en el beisbol de Asia es considerado, desde ahorita, como candidato a “el retorno del año” en la pelota invernal.

En la actualidad, el duranguense juega en la liga de Taiwán, allá en el lejano Oriente, convertido como un puntal en el cuerpo de lanzadores de Rakuten Monkeys.

Precisamente en su última salida, el Manny se apuntó un nuevo juego ganado, en la victoria de su equipo sobre CTBC Brothers, con marcador de 5 carreras contra 2. Bañuelos se sostuvo durante las seis entradas de rigor, lapso en el que toleró solo un par de hits, ponchó a 4 adversarios y regaló 3 bases por bolas.

Ahora, Manny Bañuelos registra 3 triunfos sin derrota, con un magnífico porcentaje de 1. 90 en carreras limpias admitidas.

¿Qué si vendrá con Tomateros?

Justamente, esos son los planes y desde los primeros días de la nueva campaña. Podría ser el arranque de una nueva etapa en su carrera como beisbolista profesional.

Ojalá.

-0-

Por otro lado.

Amigo aficionado: ¿su equipo favorito en las Grandes Ligas?

Aquí le platicamos como van las cosas hasta el momento:

En la Liga Americana, división Este: Orioles de Baltimore (58-38), Yankees de Nueva York (58-40) y Medias Rojas de Boston (53-42); en la Central: Cleveland (58-37), Gemelos de Minnesota (54-42) y Royals de Kansas (52-45) y en el Oeste: Marineros de Seattle (52-46), Astros de Houston (50-46) y Rangers de Texas (46-50).

En la Nacional, bloque del Oriente: Filis de Filadelfia (62-34), Bravos de Atlanta (53-42) y Mets de Nueva York (49-46); en el Centro: Cerveceros de Milwaukee (55-45), Cardenales de San Luis (50-46) y Piratas de Pittsburgh (48-48) y en el Occidente: Dodgers de los Angeles (56-41), Dbacks de Arizona (49-48) y Padres de San Diego (50-49).

Las posiciones comienzan a definirse y se intensifica, consecuentemente, la pelea por el comodín.

Todavía falta tiempo; pero hacia allá caminan las cosas ya.

¿La Liga Mexicana de Beisbol?

Va, de una buena vez:

En la división del Norte: Sultanes de Monterrey (46-30), Algodoneros de Unión Laguna (44-33), Tecolotes de los dos Laredos (45-34), Acereros de Monclova (43-34), Toros de Tijuana (42-36) y Rieleros de Aguas Calientes (40-37).

En la del Sur: Diablos Rojos del México (62-16), Leones de Yucatán (40-31), Conspiradores de Querétaro (42-33), Pericos de Puebla (39-37), Olmecas de Tabasco (40-38) y Guerreros de Oaxaca (38-38).

Aquí, como usted sabe, califican los primeros seis a una larguísima etapa de “play offs”. Los mencionados son justamente los que estarían ya en postemporada.

Suyos los comentarios, amigo lector.