Cargando...
miércoles 04 de septiembre del 2024

Síntesis de Prensa
Dr. Héctor Muñoz



PERIODICOS INTERNACIONALES


THE NEW YORK TIMES


El caso electoral federal de Donald Trump volverá ante un juez sensato

Lo más probable es que la jueza Tanya Chutkan intente mantener avanzando el proceso previo al juicio después de una decisión de la Corte Suprema que otorga amplia inmunidad a los ex presidentes.

La jueza Tanya S. Chutkan no perdió el tiempo el mes pasado cuando le fue devuelto el caso más importante de su carrera: la acusación del expresidente Donald J. Trump por cargos de interferencia electoral.

Después de observar desde la barrera durante casi ocho meses cómo los abogados de Trump se abrieron camino hasta la Corte Suprema con lo que resultó ser un argumento en gran medida exitoso de que tenía amplia inmunidad procesal por cargos derivados de sus actos oficiales como presidente, el juez Chutkan rápidamente actuó para que los procedimientos previos al juicio se reanudaran.

https://www.nytimes.com/2024/09/04/us/trump-judge-federal-election-case.html


THE WALL STREET JOURNAL


Los esfuerzos de EE.UU. para lograr un alto el fuego en Medio Oriente adquieren un nuevo sentido de urgencia

La ejecución de un rehén estadounidense-israelí y otras cinco personas ha aumentado la presión sobre la Casa Blanca para que Israel y Hamás lleguen a un acuerdo.

El asesinato de un rehén estadounidense-israelí ha añadido nueva urgencia al intento de la Casa Blanca de detener los combates en Gaza con una propuesta final actualizada diseñada para lograr que Israel y Hamás lleguen a un acuerdo de alto el fuego.

Pero los funcionarios de la administración reconocen que esta propuesta puede no ser la última, particularmente porque siete ciudadanos estadounidenses todavía se encuentran entre los rehenes en poder de Hamás.

https://www.wsj.com/world/middle-east/american-hostage-death-israel-hamas-ceasefire-urgency-42b2911e?mod=hp_lead_pos8


EL PAÍS


¿Qué dice la reforma judicial y cuál es el camino para su aprobación?

El proyecto de ley impulsado por López Obrador plantea la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte a partir de 2025

La reforma al Poder Judicial, uno de los ejes del paquete de 20 iniciativas presentadas por López Obrador en febrero de 2024 con el objetivo de aprobarse hacia el final de su mandato, entra en el tramo decisivo para su aprobación. El proyecto de ley, que plantea la elección por voto popular de ministros, jueces y magistrados, la reducción de la Suprema Corte, la creación de un órgano de administración judicial y un Tribunal de Disciplina, se ha aprobado en lo general en la Cámara de Diputados y la reforma continúa su camino para discutirse en lo particular, con las objeciones que disponga la oposición. Una vez que se avale, la enmienda se discutirá en el Senado.

La presión creciente tanto de trabajadores del Poder Judicial de una veintena de Estados que mantienen un paro indefinido de labores en protesta y exigen un diálogo abierto, como de las principales asociaciones empresariales del país, que advierten de un descenso en la inversión en caso de su aprobación, han provocado, entre otros movimientos, que la reunión del pleno cambiara de sede a un polideportivo en la colonia Magdalena Mixhuca, muy cerca del Autódromo Hermanos Rodríguez. Los trabajadores de la judicatura bloquearon el acceso a San Lázardo desde el martes y, a pesar de las reticencias para el diálogo en la sede alterna, los diputados sesionaron a partir de las 16.00.

Las claves de la reforma judicial

El punto más polémico del proyecto de ley radica en la elección popular de más de 1.600 cargos judiciales, entre ministros de la Suprema Corte, consejeros del Consejo de la Judicatura Federal, magistrados del Tribunal Electoral Federal, magistrados de circuito y jueces de distrito. Las elecciones se llevarían a cabo de forma escalonada en dos fases: mientras en 2025 se elegirían tanto a los ministros de la Suprema Corte, como los magistrados del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, del nuevo Órgano de Administración y a la mitad de los jueces de distrito y magistrados de circuito; en 2027 se culminaría con la mitad restante. Las elecciones serían organizadas por el Instituto Nacional Electoral (INE).

El proyecto de reforma también pretende reducir a nueve los ministros que integran la Suprema Corte, hoy compuesta por 11 integrantes. La presidencia, afirma el documento, será renovada cada dos años de forma rotatoria, determinada por el número de votos obtenidos por cada candidatura. Además, los ministros electos permanecerán en su cargo ocho, 11 y 14 años, en función del número de votos obtenidos por cada uno: los más votados se mantendrán en el cargo durante un periodo mayor. Los ministros en funciones que no resulten electos en 2025 no serán beneficiarios del haber por retiro, una pensión vitalicia que incluye aguinaldo, seguro de vida, prima vacacional y bono por riesgo. Además, la reforma plantea que ningún ministro, magistrado o juez podrá ganar un salario mayor al del presidente.

En lo que respecta a los jueces y magistrados, la reforma plantea un periodo de nueve años en el cargo, con la opción de presentarse a una reelección consecutiva. Los requisitos para aspirar a estos cargos judiciales incluyen tener un título profesional en Derecho y un promedio de ocho a nueve en las materias afines, tener experiencia de al menos cinco años en la actividad jurídica, además de entregar ensayos y cinco cartas de referencia entre vecinos y colegas, que respalden su idoneidad para el cargo.

https://elpais.com/mexico/2024-09-04/que-dice-la-reforma-judicial-y-cual-es-el-camino-para-su-aprobacion.html


DEUTSCHE WELLE


Dimite ministro de Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba

El ministro de Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, presentó su dimisión en una carta dirigida a la Rada Suprema (Parlamento), anunció el jefe de la Cámara, Ruslan Stefanchuk, en su cuenta de Facebook.

“La Rada Suprema ha recibido una declaración del ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, D.I. Kuleba, sobre su dimisión”, ha escrito Stefanchuk, que ha anunciado también que la renuncia de Kuleba será tratada en una de las próximas sesiones plenarias del Parlamento. 

Kuleba, de 43 años, era ministro de Exteriores desde 2020, y ha dirigido la diplomacia ucraniana durante toda la guerra.

Su renuncia llega luego de que los ministros de Justicia, Industrias Estratégicas y Medio Ambiente presentaran su dimisión al Parlamento junto con el jefe del Fondo de Propiedad del Estado.

Se trata de la mayor reestructuración gubernamental en los 30 meses de guerra contra Rusia. Se esperan más dimisiones y nombramientos en los próximos días, en lo que un aliado de alto rango del presidente Volodimir Zelenski calificó como el comienzo de un "reinicio" del Gobierno de cara al invierno, reportó la agencia de noticias Reuters.

Ucrania necesita "energía nueva" tras dos años y medio de invasión rusa, declaró Zelenski poco después, al explicar la remodelación ministerial en curso.

https://www.dw.com/es/dimite-ministro-de-exteriores-de-ucrania-dmytro-kuleba/a-70127177


Empresas de EE. UU. frenan en México por reforma judicial

Empresas estadounidenses en México frenaron anuncios de inversión para el país ante posibles implicaciones de reformas que tramita el Congreso para elegir jueces por voto popular y suprimir órganos autónomos.

"Ante las circunstancias actuales, hemos decidido no anunciar la enorme inversión americana programada porque estamos analizando el impacto a la certeza jurídica respecto de la reforma judicial", confirmó Larry Rubín, presidente de la American Society of México (Amsoc), a la agencia de noticias EFE, en una breve entrevista, en el marco de la ‘Tercera Convención Bilateral: un nuevo futuro compartido', en Ciudad de México.

Rubín señaló que estos anuncios se revisan al interior de la Amsoc, que representa los intereses del capital privado estadounidense en México, de la mano de un grupo de expertos estadounidenses, aunque no precisó cifras de inversión.

El líder empresarial estadounidense incluso mencionó que una de las dos candidaturas presidenciales en Estados Unidos se ha acercado a la Amsoc para expresar su "gran preocupación por el impacto de una reforma tan importante" para la política interna del país.

https://www.dw.com/es/empresas-de-ee-uu-frenan-anuncios-de-inversi%C3%B3n-en-m%C3%A9xico-por-inminente-reforma-judicial/a-70129188


THE GUARDIAN


Zelenskiy reorganiza el gabinete ucraniano mientras el ataque ruso con misiles apunta a Lviv

El presidente está llevando a cabo la mayor reestructuración del gobierno desde el inicio de la guerra mientras continúan los ataques mortales.

El ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, renunció como parte de una amplia reorganización del gobierno diseñada para dar lo que Volodymyr Zelenskiy ha llamado “nueva fuerza” al asediado país.

La salida de Kuleba –anunciada en una nota escrita a mano– se produjo mientras Rusia continuaba con su implacable bombardeo aéreo.

Al menos siete personas murieron en un ataque con misiles en la ciudad occidental de Lviv, y 38 resultaron heridos. Andriy Sadovyi, alcalde de Lviv, normalmente considerada un refugio seguro, dijo que tres de los siete muertos eran niños.

Otras cinco personas resultaron heridas en un ataque ruso a Kryvyi Rih, la ciudad natal de Zelenskiy.

https://www.theguardian.com/world/article/2024/sep/04/ukraine-foreign-minister-dmytro-kuleba-tenders-resignation-says-parliamentary-speaker


Greta Thunberg arrestada en protesta por la guerra de Gaza en Copenhague

Uno de los seis activistas climáticos detenidos por la policía después de que estudiantes bloquearan un edificio universitario en la capital danesa

La policía danesa arrestó a la activista ambiental Greta Thunberg en Copenhague durante una protesta contra la guerra en Gaza, dijo un portavoz del grupo de estudiantes que organiza la manifestación.

Seis personas fueron detenidas el miércoles en la Universidad de Copenhague después de que 20 personas bloquearan la entrada a un edificio y tres entraran, dijo un portavoz de la policía.

https://www.theguardian.com/environment/article/2024/sep/04/greta-thunberg-arrested-at-gaza-war-protest-in-copenhagen




NOTAS INTERNACIONALES



Harris presentará su nueva propuesta económica en vísperas del debate con Trump

Un responsable de la campaña de Harris dijo que ella "fijaría el objetivo de 25 millones de nuevas solicitudes de pequeñas empresas en su primer mandato"

Kamala Harris desvelará el miércoles sus planes para ayudar a las pequeñas empresas estadounidenses, según anunció su campaña, mientras la candidata presidencial demócrata perfila su política económica antes de un debate crítico con el republicanoDonald Trump.

La vicepresidenta de Estados Unidos propondrá exenciones fiscales y reducir la burocracia para las empresas de menor tamaño si es elegida en los comicios de noviembre, explicará en un acto de campaña en el estado de New Hampshire.

https://www.eluniversal.com.mx/mundo/harris-presentara-su-nueva-propuesta-economica-en-visperas-del-debate-con-trump/


Ken Salazar dice que respeta a AMLO, pero insiste que hay preocupación en EU por reforma judicial

A pesar de las quejas de AMLO, Ken Salazar no quita el dedo del renglón y asegura que a EU le preocupa la reforma al Poder Judicial.

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, expresó este martes su respeto al presidente Andrés Manuel López Obrador tras la pausa en las relaciones que puso la semana pasada el mandatario mexicano, pero insistió en advertir sobre los riesgos de la reforma al Poder Judicial.

“Hemos tenido un muy buen recorrido, le tengo mucho respeto al presidente López Obrador, nos ha abierto la puerta. Hemos cambiado mucho. Somos ahora los primeros socios comerciales en todo el mundo”, dijo el diplomático durante una conferencia de prensa.

Sin embargo, volvió a advertir sobre la polémica reforma al Poder Judicial que busca, entre otras cosas, la elección de jueces por voto popular, pues si bien dijo que es una decisión del Gobierno de México, insistió en que hay preocupaciones de personas de diferentes sectores en Estados Unidos.

“Estoy en acuerdo que sí se tienen que hacer reformas para fortalecer la corte (...) si no se hace de manera bien puede traer muchísimo daño en la relación. Eso no lo digo yo nada más como embajador, eso lo digo yo por todas las preocupaciones que me están llegando de gente que de veras quiere lo mejor para México y Estados Unidos”, enfatizó.

https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2024/09/03/reforma-poder-judicial-ken-salazar-responde-a-amlo-y-dice-que-lo-respeta-pero-le-preocupa-la-iniciativa/



Firmas de EU suspenden anuncios de inversión por cautela ante reformas de AMLO

El presidente de la American Society of México, Larry Rubin, dice que se analiza el impacto de la reforma judicial a la certeza jurídica.

Las empresas estadounidenses en México frenaron anuncios de inversión para el país ante las posibles implicaciones de las reformas que tramita el Congreso para elegir jueces por voto popular y la desaparición de reguladores autónomos, reveló este martes a EFE Larry Rubin, presidente de la American Society of México (Amsoc).

“Ante las circunstancias actuales, hemos decidido no anunciar la enorme inversión americana programada porque estamos analizando el impacto a la certeza jurídica respecto de la reforma judicial”, señaló en breve entrevista en el marco de la ‘Tercera Convención Bilateral: un nuevo futuro compartido’, realizada en la Ciudad de México.

https://www.forbes.com.mx/firmas-de-eu-frenan-anuncios-de-inversion-en-mexico-por-reformas-de-amlo-rubin/


Maduro ‘adelanta’ la Navidad por decreto; Iglesia rechaza el uso político

La Conferencia Episcopal de Venezuela señala que la Navidad 'es una celebración de carácter universal' con fechas establecidas por la autoridad eclesiástica.

La Conferencia Episcopal de Venezuela (CEV) rechazó este martes el uso político de la Navidad, un día después de que el presidente Nicolás Maduro decretara, como hizo en años anteriores, un “adelanto” de esta temporada para el 1 de octubre, sin que el anuncio signifique ningún cambio real en las fechas legalmente festivas, sino únicamente en la decoración típica navideña en espacios públicos.

“La Navidad es una celebración de carácter universal. El modo y el tiempo de su celebración compete a la autoridad eclesiástica. Esta festividad no debe ser utilizada con fines propagandísticos ni políticos particulares”, expresó la CEV en un comunicado difundido a través de Instagram.

https://www.forbes.com.mx/maduro-adelanta-la-navidad-por-decreto-iglesia-rechaza-el-uso-politico/



La orden de arresto contra Edmundo González es rechazada por nueve países de Latinoamérica

Montevideo (EFE).- La orden de arresto emitida por el juez del Juzgado Especial Primero del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela en contra del líder opositor Edmundo González Urrutia fue rechazada por Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

“Dicha orden de aprehensión cita varios supuestos delitos que no son más que otro intento de silenciar al señor González, desconocer la voluntad popular venezolana, constituye persecución política”, indica un comunicado conjunto emitido por los nueve países.

Asimismo, sostiene que en un país “donde no hay separación de poderes ni las garantías judiciales mínimas y donde abundan las detenciones arbitrarias”, condenan esas “prácticas dictatoriales”.

https://efe.com/mundo/2024-09-03/venezuela-orden-arresto-edmundo-gonzalez-reacciones-paises/


Cientos de tropas ucranianas están a punto de ser rodeadas al sur de Pokrovsk

La marcha de las fuerzas rusas no sólo pone en peligro a la ciudad, sus vitales líneas de suministro, sino también compromete a las tropas ucranianas que se encuentran al sur de Pokrovsk.

La marcha de las fuerzas rusas sobre Pokrovsk no sólo pone en peligro a la ciudad, sus vitales líneas de suministro, su guarnición ucraniana y los civiles que aún permanecen en ella, sino que también pone en una situación peligrosa a las tropas ucranianas que se encuentran al sur de Pokrovsk.

A medida que una poderosa fuerza rusa, con potencialmente decenas de miles de tropas, se ha acercado a seis millas de Pokrovsk , ha sobrepasado a una poderosa fuerza ucraniana que mantiene la línea entre el pueblo de Memryk y el río Vovcha, avanzando de norte a sur tres millas al este de Memryk.

https://www.forbes.com.mx/cientos-de-tropas-ucranianas-estan-a-punto-de-ser-rodeadas-al-sur-de-pokrovsk/




PRIMERAS PLANAS NACIONALES








PRINCIPALES PERIODICOS NACIONALES


REFORMA


Avalan diputados de Morena y aliados reforma judicial

Mayoría en Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma judicial, que plantea la elección de jueces y magistrados por voto popular.

Después de 12 horas de discusión y seis rondas de intervenciones, Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados aprobaron en lo general la reforma judicial.

https://www.reforma.com/avalan-diputados-de-morena-y-aliados-reforma-judicial/ar2867585?v=3


MILENIO


En sede alterna, Cámara de Diputados aprueba en lo general reforma al Poder Judicial de AMLO

La iniciativa contempla la elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular, así como la desaparición del Consejo de la Judicatura.

Con 359 votos a favor y 135 en contra, la mayoría de Morena y aliados en la Cámara de Diputados aprobaron esta madrugada en lo general la reforma al Poder Judicial que, entre otros aspectos, prevé la elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular, la reducción de la Suprema Corte de 11 a 9 integrantes, así como la desaparición del Consejo de la Judicatura para ser sustituido por un órgano administrativo y un Tribunal de Disciplina Judicial.

En votación "de viva voz" durante una hora ante la falta de tablero eléctrico en la sede alterna, el bloque oficialista avaló el proyecto que establece además la figura de los "jueces sin rostro" como mecanismo para proteger a los juzgadores en procesos contra el crimen organizado.

https://www.milenio.com/politica/aprueban-reforma-al-poder-judicial-camara-de-diputados


EL UNIVERSAL


Estrenan la aplanadora con reforma judicial

La iniciativa propuesta por el presidente López Obrador fue aprobada en lo general con ... votos a favor y ... en contra

En medio de protestas, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma judicial propuesta por el Presidente Andrés Manuel López Obrador desde el pasado 05 de febrero.

La presentación de 610 reservas al dictamen duró más de 12 horas, es decir, comenzó a las 16:00 horas y concluyó a las 4:20 de esta madrugada.

El proyecto quedó avalado por 359 votos a favor por parte de Morena, PT y PVEM, así como 135 sufragios en contra del PRI, PAN y MC.

https://www.eluniversal.com.mx/nacion/estrenan-la-aplanadora-con-reforma-judicial/


24 HORAS


No caeremos en intimidaciones, aseguran ministros que votaron por parar la SCJN

Los ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que votaron de forma mayoritaria a favor de sumarse al paro de trabajadores, defendieron su postura y señalaron que no caerán en intimidaciones.

Indicaron que actuaron “de conformidad con la Constitución, nuestras convicciones y ante la situación atípica y extraordinaria que atraviesa el Poder Judicial de la Federación”.

Lamentaron “profundamente las descalificaciones, los infundios y las amenazas contenidas en el pronunciamiento conjunto hecho público por la minoría, dirigidas en contra las y los Ministros que integramos esta mayoría, pero sobre todo, contra las y los trabajadores de este Poder del Estado mexicano”.

https://www.24-horas.mx/2024/09/03/no-caeremos-en-intimidaciones-aseguran-ministros-que-votaron-por-parar-la-scjn/


EL FINANCIERO


Reforma al Poder Judicial: Diputados aprueban iniciativa en lo general

Desde una sede alterna en Mixiuhca, los diputados dieron el primer paso para la aprobación de la reforma al Poder Judicial.

La reforma al Poder Judicial fue aprobada en lo general por los diputados la madrugada de este miércoles 4 de septiembre, luego de más de medio día de discusión. Se espera que este mismo miércoles continúe la discusión en lo particular.

Con 359 votos a favor y 135 en contra, Morena y aliados logró que se aprobara la reforma al Poder Judicial en lo general y en lo particular de lo no reservado, y en caso de que se acepte en lo particular, tras la revisión de reservas, se llevará al Senado de la República, donde se terminará de definir.

Cabe destacar que Morena y aliados tienen la mayoría calificada en la Cámara Baja, por lo que no tuvieron que negociar con la oposición para la aprobación de la iniciativa propuesta desde el 5 de febrero por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2024/09/03/reforma-al-poder-judicial-en-vivo-sigue-la-discusion-votos-de-la-camara-de-diputados-minuto-a-minuto/


EL ECONOMISTA


Inician el camino sin retorno de la reforma al PJF

Desde una sede alterna que se tornó caótica y al estilo de una asamblea popular, la “supermayoría” de las y los diputados de Morena, el PT y PVEM aprobaron la reforma al Poder Judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El pleno de la Cámara de Diputados —instalado en un gimnasio de la Unidad Deportiva Magdalena Mixhuca, que fue habilitado como una sede alterna a San Lázaro— avanzó en la aprobación de la reforma judicial que, entre otras cosas, ordena la renovación total de los ministros, magistrados y jueces de todo el país, quienes serán electos por voto popular.

https://www.eleconomista.com.mx/politica/Inician-el-camino-sin-retorno-de-la-reforma-al-PJF-20240904-0001.html




NOTAS NACIONALES



Se confrontan ministros y ministras por paro en Corte

Ministros que aprobaron sumarse a paro en PJ lamentaron 'descalificaciones' y 'amenazas' que lanzaron ministras Batres, Esquivel y Ortiz.

Tras no coincidir en sesión privada, de manera unánime, en su apoyo por el paro de trabajadores en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ministros y ministras se confrontaron este martes con señalamientos a través de escritos.

https://www.reforma.com/se-confrontan-ministros-y-ministras-por-paro-en-corte/ar2867645?v=4


Política monetaria para controlar inflación generó estancamiento económico: UNAM

El estancamiento económico en el que se ha mantenido la economía mexicana podría estar explicado, parcialmente, por la política monetaria de control de inflación, de acuerdo con un documento de investigación de la Facultad de Economía de la UNAM.

En el lanzamiento del documento, el investigador y catedrático, Santiago Capraro, explicó que cuando la economía enfrenta un choque positivo con inflación, aumenta la tasa de interés y tiene un efecto negativo sobre el crecimiento de la economía.

https://www.eleconomista.com.mx/economia/Politica-monetaria-para-controlar-inflacion-genero-estancamiento-economico-UNAM-20240903-0099.html




INFORMACIÓN FINANCIERA


INDICES BURSATILES


La Bolsa de Nueva York cerró este martes en rojo mermada por un descenso en los valores tecnológicos liderados por el gigante de los semiconductores Nvidia, que retrocedió un 9,53 %.

LATINOAMERICA


USA


EUROPA


ASIA



DIVISAS


Udis: 8.2509

Reservas Internacionales De México: $224,777.90*

Mezcla Mexicana de Exportación: $65.91**

(*Millones de Dólares de E.U.)

(**Dólares por barril)

Divisas

Actual compra

Actual venta

Dólar (Australia)

13.2678

13.2747

Dólar (Canadá)

14.6237

14.6305

Dólar (USA) Ventanilla

19.1900

20.3200

Dólar(USA) Interbancario

19.7800

19.7900

Euro Ventanilla

21.5900

22.1400

Euro Interbancario

21.8944

21.9025

Euro/Dólar

1.10538

1.10546

Franco (Suiza)

23.3337

23.3445

Libra (Gran Bretaña)

25.9585

25.9668

Peso (Colombia)

0.00476

0.00476

Real (Brasil)

3.505

3.5084

Yen (Japón)

0.13635

0.13639

CENTENARIO

23700.0

43700.0



AGROBOLSA DE CHICAGO

Maiz:   $3,186.09

Trigo:  $4,427.73

Frijol soya: $7,894.95

PRONOSTICO DEL TIEMPO

Se prevén lluvias puntuales intensas en Chiapas, Durango, Nuevo León, Oaxaca, Tamaulipas, Sinaloa y Veracruz; muy fuertes en Campeche, Colima, Coahuila, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán; fuertes en Aguascalientes, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas; intervalos de chubascos en Baja California Sur, y lluvias aisladas en Baja California.

Adicionalmente, se espera viento con rachas de 40 a 60 km/h en Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Yucatán y Zacatecas, además de posible formación de torbellinos al norte de Tamaulipas.

Dichas condiciones serán originadas por el sistema frontal número 1 que permanecerá sobre el noreste de México y mantendrá la interacción con inestabilidad en niveles altos de la atmosfera, así como por el desplazamiento de la onda tropical número 20 sobre el occidente de la República Mexicana, el monzón mexicano y canales de baja presión extendidos sobre el norte, centro y el sureste del país, aunados al ingreso de humedad del océano Pacífico, golfo de México y mar Caribe.

Se prevé que las precipitaciones de mayor intensidad para ambos días, sean con descargas eléctricas, rachas fuertes de viento y posible caída de granizo, lo que podría ocasionar encharcamientos, incremento en los niveles de ríos y arroyos, así como deslaves e inundaciones en zonas bajas. Los vientos mencionados también podrían originar el derribo de árboles y anuncios publicitarios, por lo que se exhorta a la población atender los avisos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y seguir las recomendaciones de las autoridades estatales y de Protección Civil.

Se mantendrán temperaturas máximas de 40 a 45 grados Celsius en zonas de Baja California, Baja California Sur y Sonora; de 35 a 40 grados en Chiapas, Campeche, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Tabasco, Tamaulipas, Sinaloa, Veracruz y Yucatán, y de 30 a 35 grados en el occidente de Chihuahua, Coahuila, Colima Nuevo León, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, y Quintana Roo.

En contraste, se estiman temperaturas mínimas de 0 a 5 grados Celsius en sierras del Chihuahua, Durango, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. 

Mantente informado en las páginas de internet www.gob.mx/conagua y https://smn.conagua.gob.mx, en las cuentas de X @conagua_mx y @conagua_clima, y de Facebook www.facebook.com/conaguamx, así como en la aplicación para dispositivos móviles ConaguaClima, donde se puede consultar el pronóstico por municipio.

SANTORAL

Por Gerardo Ascencio

Este día cuatro se recuerda a Moisés, Rufino, Rosalía y Cándida. 

El significado del nombre de Moisés ha tenido varias interpretaciones, pero dos son las más aceptadas. La primera, lo hace provenir del hebreo moseh, de la raíz mashah; se traduciría al español como “salvado” o “extraído de las aguas”, avalando la expresión de la hija del Faraón quien en el Éxodo dice: “Yo te salvé de las aguas”. La segunda es de quienes sostienen que ella debió llamarlo en su propia lengua, la egipcia, donde moshu significa “muchacho, hijo”.

La Iglesia celebra hoy al gran caudillo, legislador, profeta, historiador y poeta del pueblo hebreo. Sin lugar a dudas es el más alto personaje de la historia de Israel, y, al mismo tiempo, la más impresionante figura de las narraciones bíblicas.




COLUMNAS NACIONALES



JOSE UREÑA (24 HORAS)

·  Esteban Moctezuma borra la pausa de AMLO con EU

Puede más el pragmatismo.

O dicho de otra manera, el entendimiento de Esteban Moctezuma sobre la diplomacia es superior a quien manda desde Palacio Nacional.

Y, obvio, no habló sólo por sí, sino como mensaje del gobierno y por eso el embajador en Washington salió a defender el buen entendimiento con Estados Unidos.

Hay una razón poderosa: de una u otra forma, 44 por ciento de los más de 130 millones de mexicanos dependen de la relación con su vecino norteño.

Moctezuma habló de un comercio superior a los 800 mil millones de dólares entre ambas naciones, exportaciones e importaciones mutuas, y una realidad consustantiva:

-Esta asociación es el 44 por ciento del producto interno bruto (PIB mexicano), casi la mitad.

Pidió más al país y al gobierno de Joe Biden, representado por el embajador Ken Salazar, con quien Andrés Manuel López Obrador, bajo ese término insignificante y propio, llamó a una pausa.

En el paquete incluyó al representante de Canadá, Grame C. Clark, por su osadía de advertir sobre los riesgos de una reforma judicial abiertamente violatoria del T-MEC y riesgosa para los inversionistas.

EL SUNSET REVIEW

Esteban Moctezuma vino a la capital mexicana a hablar en la Tercera Convención Binacional de la American Society of México.

A eso y a consultas con Andrés Manuel López Obrador y con Claudia Sheinbaum, con quien se entrevistará en los próximos días.

Acaso en las palabras del diplomático vaya el mensaje de la futura Presidenta de México:

“…debe aprenderse que hoy no hay otro país con el que generemos juntos tanta riqueza como nuestro socio estadounidense”.

Se preguntó:

-¿Está en el interés de México seguir generando riqueza en una economía integrada como la que tenemos?

Se contestó:

-Sí, es el interés nacional y por lo mismo un interés soberano y con eso en mente entrar al sunset review -o revisión al atardecer, lo escribo en traducción libre.

¿Ya tomaron nota, señora Kamala Harris, hoy puntera en las encuestas de Estados Unidos, y señor Donald Trump, bravucón dispuesto a cerrar la frontera comercial con México?

CONTRA EL MUNDO

Cosas de nuestra historia política:

Qué diferentes papeles ha jugado don Alfonso Ramírez Cuéllar: como opositor en tiempos de Ernesto Zedillo Ponce de León intentó a caballo derrumbar muros del Palacio Legislativo para evitar la discusión y aprobación del Fobaproa.

Él y sus compañeros perredistas estaban fuera de la Cámara de Diputados mientras adentro -Arturo Núñez, Rubén Moreira y otros priistas prominentes- impedían el ingreso de los opositores.

Hoy, enlace muy individual con Claudia Sheinbaum y en un poder avasallante, ciego y sordo, Ramírez Cuéllar impidió el diálogo y el acceso de quienes están contra la abominable reforma judicial, incluidos legisladores, la creciente masa estudiantil y trabajadores de la ley.

En contraste, hoy afuera se quedaron muchos de quienes entonces se parapetaron, priistas y panistas, en el recinto para dar gusto al entonces presidente Zedillo.

Esta vez la obsecuencia de Morena, fardos partidistas y tránsfugas es para Andrés Manuel López Obrador contra advertencia de juristas, empresarios, calificadoras internacionales y gobiernos extranjeros.

Contra el mundo, pues.


FRENTES POLITICOS (EXCELSIOR)

1. Calculado. La asignación de Cuauhtémoc Ochoa como presidente de la comisión de Hacienda en el Senado no es un golpe de suerte, es una estrategia con implicaciones mayores. Con 31 de las 60 comisiones bajo su control, Morena se asegura el dominio legislativo, pero colocar a Ochoa en la comisión en la que estuvo Alejandro Armenta, actual gobernador electo de Puebla, es asegurar que Hidalgo mantenga su relevancia en la agenda nacional. Ochoa manejará el paquete económico y se convertirá en el puente directo entre el Senado y el gobernador Julio Menchaca. En política, nada es casualidad; esta designación huele a futuro.

2. Precaución legal. Martí Batres, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, no quiere sorpresas, y con razón. Al reformar el Artículo 3 de la Constitución local se asegura de que “el respeto a la propiedad privada” se interprete en línea con el Artículo 27 de la Constitución federal. ¿La preocupación? Que el Poder Judicial favorezca a los grandes grupos económicos. Ahora, la carta magna capitalina deja claro que la propiedad aquí sigue las reglas nacionales: la propiedad es de la nación y las expropiaciones sólo se justifican por utilidad pública. Batres no se anda con rodeos y prepara futuras batallas legislativas. Ojo.

3. Complicidades. En Banderilla, Veracruz, el pavimento de una calle encendió las protestas. No es cualquier calle; está justo junto a una Área Natural Protegida. ¿El motivo de la molestia ciudadana? La construcción de residencias del gobernador Cuitláhuac García y su primo Eleazar Guerrero. Por si fuera poco, el director de la Comisión de Agua local, Félix Jorge Ladrón de Guevara, también tiene propiedades en la zona. Los ambientalistas no están contentos. Convirtieron a La Martinica, espacio natural protegido desde 2010, en un punto de abuso que atenta contra la conservación. Los culpables están identificados, ¿qué esperan?

4. Golpe histórico. La SCJN se detuvo en seco. Con una votación de ocho a tres los ministros decidieron apoyar el paro de sus trabajadores, sumándose a la protesta contra la reforma judicial. La determinación, tomada en sesión privada, deja al país sin su máximo tribunal operativo, un hecho sin precedentes en el panorama político. Loretta Ortiz, Lenia Batres y Yasmín Esquivel, las ministras disidentes, ahora planean su siguiente jugada. Mientras tanto, la Corte se queda en silencio, a la espera de un comunicado que oficialice la sacudida. Todo el poder, en pausa.

5. Manos a la obra. Delfina Gómez, con las botas puestas, supervisa personalmente la respuesta al desastre en Chalco. A pesar de la crítica situación, la gobernadora no ha dejado de coordinar esfuerzos con el Ejército, la Marina y Protección Civil, retirando toneladas de azolve y millones de metros cúbicos de aguas negras. La construcción del Colector Solidaridad, paralizada antes de su administración, ya muestra avances. Con brigadas médicas y distribución de alimentos refuerza su compromiso. La lluvia no da tregua, pero la gobernadora tampoco. Lo que falta es paciencia, y en Chalco es lo que sobra.

JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ (EXCELSIOR)

Osiel y el arte de la manipulación

El lunes fue detenido El Bola Treviño, uno de los principales líderes del Cártel del Noreste y sobrino de Miguel Ángel Treviño, el Z-40, y de Alejandro Omar Treviño Morales, el Z-42. Es uno de los criminales más violentos del país, como lo eran sus tíos, y como lo fue Osiel Cárdenas, quien fue el jefe de todos ellos y el creador de Los Zetas, los que, luego de su captura, se independizaron e iniciaron su propia organización, la más violenta que hemos sufrido.

Osiel Cárdenas acaba de ser dejado en libertad después de una condena de 14 años, increíblemente indulgente para un hombre que cometió miles de crímenes terribles en México. Se supone que está protegido por haber colaborado con las autoridades estadunidenses. Puede ser que haya colaborado, pero a quienes lo detuvieron los persiguió con saña.

El hombre que fue clave para la persecución y la detención de Osiel, y que participó directamente en su extradición en enero del 2007 a Estados Unidos, fue José Luis Santiago Vasconcelos, un notable zar antidrogas de México, que logró detener, con el apoyo del Ejército mexicano, a Osiel. José Luis fue perseguido de todas formas por Los Zetas, sufrió atentados él, su familia, sus hijos, sus principales colaboradores, vivió con una durísima custodia militar hasta que dejó la Subprocuraduría de Delincuencia Organizada, buscando llegar a la Suprema Corte, porque entendía que en el máximo tribunal se necesitaba tener una visión realista de lo que era y significaba el crimen organizado en nuestro país.

No lo logró. Después de ordenar la extradición de Osiel Cárdenas y otros poderosos narcotraficantes a EU, Santiago Vasconcelos, que en ese momento era asesor para la reforma del Poder Judicial de Juan Camilo Mouriño, entonces secretario de Gobernación, moría junto con Juan Camilo y otros funcionarios de Gobernación en ese siempre extraño accidente de aviación que les sesgó la vida el 4 de noviembre de 2008. Muchos han pensado, quizá con razón, que aquello no fue un accidente.

Más allá de eso, durante su detención en México, Osiel supo manipular muy bien el sistema penal y de justicia para seguir manejando su organización criminal desde Almoloya, donde estaba recluido. Hace muchos años, en 2005, publicamos aquí los mensajes para sus subordinados encontrados en una casa de Metepec, escritos por el propio Osiel, quien especificaba las instrucciones a seguir en el caso del penal de La Palma.

Allí el jefe del Cártel del Golfo ordenaba: “1) construir una guardería tipo Jungla Gym afuera de Almoloya; 2) médico para todos los internos de la misma empresa según sus necesidades del interno, como ejem: ceralim, pharmaton u otro tipo de medicamento que urge los que están mal; 3) buscar un exmilitar abogado y contratarlo para el buffet como licenciado pero no tener contacto con los internos, únicamente jurídicos y escritos; 4) conseguir todos los libros, manuales, leyes, derechos humanos, servicios militares y sacarles copias como prueba documentar que obren en altos no se pierde nada, al contrario, sirve para atraer con sus mismas leyes ‘P30’ legislación militar, etcétera. La mayoría fuimos detenidos por militares; 5) solicitar los folletos de derechos humanos internacional; 6) solicitar los trípticos de derechos humanos en México; 7) reglamento nuevo del Cereso, diario oficial de la federación 15 de enero del 2004”. El texto concluye con una reflexión: “La gente inteligente habla de ideas, la gente común habla de cosas, la gente mediocre habla de la gente”.

La idea era controlar a través de la coacción y el apoyo: de la utilización de las propias leyes en su beneficio y de la extensión de la corrupción a todos los niveles. Osiel logró politizar, con desplegados y entrevistas, como no lo había hecho nunca antes un narcotraficante preso, su detención porque asumió que, de esa forma, fortalecía sus posiciones y sus posibilidades de control dentro y fuera del propio penal.

Decíamos entonces que quizá la única forma de romper estas redes de protección y operación era la extradición a EU de los principales narcotraficantes detenidos que tuvieran causas abiertas en ese país, porque desde las cárceles en México se podía controlar prácticamente todo. Hoy me desconcierta que todo narcotraficante que llegue a un acuerdo con la justicia estadunidense se convierte en testigo protegido y purga condenas ridículas.

El propio Osiel Cárdenas, en otro de los escritos decomisados en aquella casa de Metepec, ordenaba a su gente fuera del penal (se respeta el texto original): “recados pendientes: 1.- que le digas a 14 —se supone que se trata del jefe de Los Zetas— que la gente que hande en Laredo si es gente del Chapo o Arturo Beltrán que les den piso —o sea, que los maten—. 2.- que le digas a 14 que le cobre a papa lo de TXArturo (se trata del jefe de la banda de Los Texas, con fuerte presencia en Nuevo Laredo) porque ya es mucho tiempo. 3.- que le digas al conta que mande 100 mil dólar para el vecino 1 Benja (se supone que se trata de su nuevo aliado, Benjamín Arellano Félix). 4.- Pablo habla con el sr de la casa de Mcallen para que se apure con los papeles. 5.- hablar con la sr Celia que los quiere mucho y que le hechen muchas ganas. 6.- hablar con el cuñado para ver qué pasó con eso que no llegó lo que yo les entregué”.

No sé qué, en qué colaboró Osiel Cárdenas con las autoridades estadunidenses, pero ya está en libertad. Espero que a ellos no los haya manipulado también y, por lo pronto, hay que estar muy atentos para saber si no persiste su comunicación con sus antiguos socios en México.

FRANCISCO GARFIAS (EXCELSIOR)

El inquietante regalo de fin de sexenio

Llegó el “regalo” que Mario Delgado quería darle al presidente López Obrador antes de que se termine oficialmente su mandato en 26 días.

 Al cierre de esta columna, los diputados de Morena y sus rémoras, empoderados por su “supermayoría” artificial –cortesía de los órganos electorales– se apresuraban a aprobar, en lo general, la reforma al Poder Judicial.

La envoltura y el moño se lo van a poner los senadores los próximos días.

La sesión se llevó a cabo en sede alterna. Los grupos parlamentarios tuvieron que reunirse en la Sala de Armas de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixiuhca. 

A los diputados les fue imposible sesionar en San Lázaro. Desde la madrugada, trabajadores del Poder Judicial bloquearon todas las puertas de acceso al Palacio Legislativo.

Los trabajadores llevan más de dos semanas en paro contra la elección de los juzgadores, el tribunal de disciplina, el sometimiento del sistema judicial al Ejecutivo.

AMLO se aferró a la reforma, a pesar de la lluvia de advertencias que han lanzado reconocidos expertos en derecho sobre los riesgos de elegir a los juzgadores y la amenaza de que el crimen organizado se meta por esa puerta que le abrió el oficialismo.

En su necedad, puso “en pausa” la relación con quien fue su amigo: Ken Salazar. El embajador de EUA se atrevió a señalar que la reforma “es un riesgo para la democracia”.

Y lo es.

*Fuera de la Ciudad Deportiva se manifestaban estudiantes de facultades de derecho de diversas universidades, acompañados por magistrados que están contra la reforma.

Se concentraron frente a la puerta seis. Vallas, puertas cerradas, granaderos del gobierno de Martí Batres no los dejaron avanzar ni un centímetro más. 

La respuesta de los manifestantes fue bloquear Viaducto Río de la Piedad en ambos sentidos, lanzar consignas, levantar pancartas:

“¡México, despierta, la dictadura está en la puerta!”. “¡Yo sí trabajo, no hago mañaneras!”. “Sin Poder Judicial, quién te va a amparar”. “Poder Judicial, contrapeso nacional”.

Entre los estudiantes estaba Miguel Bonilla, un magistrado de circuito que los asesoraba. Nos acercamos a platicar con él sobre el procedimiento que se llevaba a cabo.

Nos dijo: “Mal que bien hay dos suspensiones emitidas por jueces de distrito para evitar que se lleve a cabo este procedimiento. Puede ser que esté mal, pero están vigentes. Hay que combatirlas por la vía legal… Si no lo están haciendo, están violentando una orden judicial”.

José Mario de la Garza, estudiante de la Libre de Derecho, criticó la fortaleza que se montó alrededor de la Sala de Armas de la Magdalena Mixiuhca.

“Eso los pinta de cuerpo completo. Están tratando de reformar la Constitución y el sistema de justicia a puerta cerrada, con granaderos, con cadenas, con candados. ¿De qué se trata? ¿No presumen de ser los más demócratas, los más plurales, los más republicanos?”.

*La discusión de la reforma inició pasadas las 4 p.m. con la participación de toda la oposición. 

Antes de iniciar el debate, Germán Martínez, diputado del PAN, pidió que se suspendiera el procedimiento.

Miró hacia donde estaban los diputados oficialistas y previno: “Se están dando un balazo en el pie. Esos jueces populares van a andar persiguiendo a los gobernadores de Morena. Evo Morales fue perseguido por jueces populares... No se vale hacer un comité de salud pública de terror”. 

Martínez revisó la historia de México y encontró que, en 1843, cuando Santana estaba en el poder, fue la única vez que existió un tribunal de disciplina.

“Este tribunal de disciplina judicial atenta contra la carrera judicial, contra los alumnos que estudian derecho, contra los jueces, contra los magistrados. Esto es santanismo judicial.

Ya en pleno debate, Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena, expuso las razones que llevaron a AMLO a proponer el plan C: “Una, por la intromisión grosera del Poder Judicial en las decisiones del Poder Legislativo y la segunda, porque en el Congreso de la Unión no logró (en la legislatura pasada) la mayoría calificada y le fueron rechazadas reformas fundamentales.

La diputada Paulina Rubio Fernández fue la primera en posesionar al PAN. Estuvo arropada por compañeros de bancada que se colocaron detrás de un manta grande que decía “Sin justicia no hay futuro.”

“Les brindaron (a los oficialistas) una mayoría que no les corresponde y ¿saben por qué se las concedieron?, porque hoy es el pago, los van a dejar en el Tribunal Electoral hasta el 2027 y permitirles ser candidatos a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”. Se vale sobar.

Jérico Abramo Masso fijó postura por el PRI. Pidió: “No rompamos el equilibrio democrático. Puede tomarnos una generación completa para que logre restituir lo que ya teníamos. Las hijas y los hijos de los mexicanos serán las principales de un sistema de poder absoluto”.


RAYMUNDO RIVA PALACIO (EL FINANCIERO)

Movilización y provocación

Desde el movimiento estudiantil en la Universidad Nacional Autónoma de México de 1999 contra la actualización de pagos de inscripción y servicios que provocó la renuncia del rector Francisco Barnés de Castro, no se había registrado ninguna movilización universitaria en casi un cuarto de siglo hasta la que surgió la semana pasada en protesta por la reforma al Poder Judicial planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que en pocos días logró una marcha de miles de estudiantes de derecho en el país para pedir tiempo para discutirla. Hasta ahora, la respuesta del oficialismo han sido las burlas, las descalificaciones y, de manera riesgosa, un contramovimiento para neutralizarlos.

La movilización, que comenzó en la UNAM, donde una vez más en la historia está la placenta de una diferencia de fondo con el gobierno, descolocó a la presidenta electa Claudia Sheinbaum, que sabe que si un movimiento en esa institución, su alma mater, agarra tracción, es muy difícil detenerlo. Lo sabe porque ella misma formó parte de uno de ellos, en 1986, cuando, como integrante del Consejo Estudiantil Universitario –varios funcionarios del gobierno federal y de la Ciudad de México saltaron de ahí a la vida política–, frenaron la reforma del rector Jorge Carpizo que pretendía cobrar cuotas de inscripción y eliminar el pase automático de las preparatorias.

Varios colaboradores de Sheinbaum trataron de desactivar la protesta, pero no tuvieron éxito. La idea de algunos en su equipo, evocando lo que ha dicho López Obrador, era que la izquierda había perdido la UNAM, que se había vuelto de derecha. Esto, para quien conozca la institución, no es correcto. A lo largo de su historia la UNAM ha sido plural, aunque algunas de sus facultades se han caracterizado por tener inclinaciones ideológicas claras, como siempre hubo, de izquierda y derecha.

Lo que ha disminuido es el obradorismo –la profundización de la caída en la circulación de La Jornada en Ciudad Universitaria es un reflejo de ello–, por el golpeteo constante contra la institución, la estigmatización que ha intentado el Presidente y la ocurrencia de inventar un sistema de universidades quitando recursos a las universidades públicas para fabricar pseudoprofesionales que no van a encontrar trabajo en el mercado laboral. La retórica de López Obrador, las políticas contra el conocimiento que impulsó desde la Secretaría de Educación y la anticientífica que estimuló desde el Conahcyt, habían generado un problema para Sheinbaum con la comunidad, que fue resuelto durante la campaña para ganar su voto –que le dieron los universitarios–.

Pero la reforma de López Obrador, que retoma parte de la proletarización de la sociedad que ha buscado, deliberada o inopinadamente, el Presidente, afectó a los estudiantes de derecho, de la UNAM y del resto de las escuelas públicas y privadas, que piden discutir la elección popular de jueces, magistrados y ministros, para que sea inclusiva, sin filtros políticos y partidistas, con respeto a las garantías objetivas respecto a los principios de la carrera judicial, la no regresividad de los derechos humanos y el respeto de los derechos adquiridos.

La respuesta del oficialismo ha sido preocupante por la falta de empatía y de sensibilidad para abordar el incipiente problema. Sheinbaum cometió un error al pedirle a los universitarios que se informaran antes de protestar, lo que provocó críticas de los manifestantes. López Obrador sugirió que estaban siendo manipulados por sus profesores, que los estaban engañando (a nadie le gusta que lo llamen tonto). El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, se burló de los universitarios y dijo que nunca se enteraron de la existencia de la reforma hasta que regresaron de vacaciones, inspirados, quizás, por sus maestros. El redactor de la reforma, el exministro de bolsillo del Presidente, Arturo Zaldívar, dice que fue ampliamente discutida a lo largo del año, por lo que, señala, no hay nada más que hablar. Cerrazón total al diálogo.

Pero el gobierno no se quedó cruzado de brazos. Este lunes, 62 estudiantes de instituciones de educación superior de todo el país publicaron un desplegado bajo la firma del colectivo Jóvenes por la Reforma, donde expresaron su apoyo a la reforma judicial y convocaron a “una jornada de actividades y manifestaciones pacíficas” hasta el próximo viernes, con un llamado a movilizarse este miércoles en las 32 entidades del país. “Es una provocación”, dijo un alto funcionario en una universidad pública. “Es un error; los van a enfrentar”.

Habrá que ver la convocatoria que tienen esos estudiantes, que representan un mosaico muy disperso de alumnos de instituciones públicas donde figuran, entre los abajo firmantes, no más de seis educandos del Politécnico, tres de la UNAM, cinco de la UAM, no más de uno de las universidades autónomas del Estado de México, Tabasco, Sonora o Zacatecas, y muchos otros de escuelas técnicas en lugares como Zongolica, Cuautla, Los Mochis.

De cualquier forma es una estrategia de alto riesgo porque la reacción oficialista entró en un terreno volátil en el momento en que acelera el descontento. La movilización universitaria se ha unido, aunque en protesta, por diferentes razones, a la movilización de los trabajadores del Poder Judicial, y cuando menos ayer fue complemento importante en el bloqueo que hicieron los trabajadores en la Cámara de Diputados, con lo que impidieron la sesión donde se iba a discutir y votar en lo general la reforma, mientras los estudiantes hicieron lo mismo con la sede alterna que se instaló para cumplir con las órdenes del Presidente.

La movilización sacó a los universitarios del pasmo en el que se encontraban desde hace casi un cuarto de siglo, al confrontarse con la realidad de una reforma judicial que ha logrado cohesionarlos, pero que no está siendo abordado con inteligencia y tolerancia por el oficialismo. La reforma judicial irá y, por lo que se aprecia, será tal y como la quiere el Presidente, aunque sume al legado de inestabilidad que le deja a su sucesora una potencial protesta universitaria, en el entendido de que lo que pase del primero de octubre en adelante, no será de su incumbencia, ni responsabilidad o culpa, sino de Sheinbaum.

PABLO HIRIART (EL FINANCIERO)

Regalo a AMLO, veneno a Claudia

Un destructor, como es el Presidente, no podía recibir mejor obsequio en su despedida: la destrucción de la certeza jurídica que hoy consumarán los diputados morenistas.

Es veneno para México y también para el gobierno de Claudia Sheinbaum.

Aprobar a la carrera la reforma al Poder Judicial, antes de que llegue Sheinbaum al gobierno, no es “un mandato popular”, sino una traición.

Ella pidió pausarla un tiempo, ir con cuidado, ampliar los consensos y luego dar el paso. López Obrador se lo negó. Sheinbaum debió tragar el sapo y sonreír lo más ampliamente posible, sacar la matraca y apoyarlo, porque carece de la fuerza para frenar al destructor.

AMLO le arruinó el sexenio a su sucesora.

La encuesta de EL FINANCIERO, publicada ayer en estas páginas, es elocuente: sólo 41 por ciento de la población dice conocer mucho o algo de la reforma judicial.

Para elegir a jueces por voto popular, el 41 está en contra y el 39 a favor. El 65 por ciento de la población aprueba el trabajo de la Suprema Corte y apenas 26 por ciento lo reprueba.

Menos de la mitad de los que votaron por Sheinbaum reprueba el trabajo de la Corte que van a desaparecer por “mandato popular”.

¿Cuál mandato popular?

Pamplinas. Es sólo el deseo de un destructor apoyado por diputados serviles y dirigentes empresariales como el presidente de los comerciantes, Octavio de la Torre.

Señala la encuesta de El Financiero que una clara mayoría de ciudadanos sí quiere una reforma judicial: 49-21. Pero no cualquier reforma. No a la elección de jueces por votación universal. No a la destrucción de la actual Suprema Corte: 65 por ciento aprueba su trabajo, y el 26 la reprueba.

¿Por qué no la pausaron, como lo pidió Claudia Sheinbaum, y ampliaron la discusión y los plazos? Hay que hacer una reforma, sí, aunque más amplia y no destruir lo que funciona.

Le negaron a la próxima presidenta el espacio de debate y reflexión que pidió, porque Morena quiere “hacerle un regalo” al Presidente que se va, pues la intuición de los abyectos les dice que AMLO seguirá mandando.

El “regalo” a López Obrador, a 26 días de dejar (formalmente) la Presidencia, dañará la llegada de inversiones que en lugar de relocalizarse en México lo harán en Texas, Brasil o Vietnam.

Dejará sin dinero suficiente a Sheinbaum. Ya se gastaron, en los caprichos del destructor, las reservas en fondos y fideicomisos que recibieron de gobiernos anteriores.

¿De qué le sirve a Claudia Sheinbaum nombrar a una eminencia como David Kershenobich en la Secretaría de Salud, si no va a tener recursos?

¿Para qué quiere dinero el doctor Kershenobich, si tenemos un sistema de salud mejor que el de Dinamarca, como dice el Presidente y repite el personaje que AMLO le dejó en el IMSS a Sheinbaum?

¿De qué le sirve poner a Jesús Antonio Esteva en Comunicaciones, Transportes e Infraestructura, sin dinero?

¿Cómo arrancar el indispensable megaproyecto de transformación digital, con centavos en la caja?

López Obrador deja un déficit fiscal de 6 por ciento. Si la presidenta Sheinbaum lo quiere bajar a tres por ciento, como ha dicho, deberá hacer recortes y llevar al país a una recesión.

Deja a Pemex quebrado, con 107 mil 500 millones de dólares de deuda y su sobrevivencia depende del salvavidas de los dineros de Hacienda. En los próximos tres años deberá pagar 36 mil millones de dólares en deuda.

Deja obras faraónicas fallidas que hay que seguir pagando, y subsidiando.

Deja una deuda pública de 15.4 billones de pesos, y él la recibió en 10.7 billones de pesos.

Deja un crecimiento económico de 0.8 por ciento promedio anual.

Y 47 millones de mexicanos en pobreza.

Y 51 millones sin acceso a servicios de salud.

Y 25 millones de mexicanos en carencia educativa.

Y regiones del país donde el Estado ya no existe porque manda el narco, y será necesario recuperar. ¿Con qué dinero?

Los diputados premian al destructor y su nueva ocurrencia (tal vez no sea la última) con una reforma judicial que dañará la confianza de nuestros socios comerciales e inhibirá la llegada de empresas a México.

Siempre supimos que era un destructor, pero nunca imaginamos el nivel de abyección de los políticos que abanican sus deseos.

TRASCENDIÓ (MILENIO)

Que a propósito de Dinamarca y salud, la empresa Bavarian Nordic ingresó ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios el trámite de registro para la comercialización de la vacuna Jynneos, diseñada contra viruela y viruela símica (mpox), que puede utilizarse para vacunación primaria o revacunación solo en personas de 18 años en adelante con alto riesgo de exposición. La instancia dependiente de la Secretaría de Salud, que encabeza Jorge Alcocer Varela, ha mantenido una comunicación técnica continua con la farmacéutica danesa, por lo que se espera una resolución en los próximos 10 días.

Que como “amor con amor se paga”, siguiendo la proclama presidencial, después de cambiar de bancada y prácticamente garantizarle la mayoría calificada en el Senado, Morena entregó a los ex perredistas Araceli Saucedo y José Sabino Herrera las presidencias de las comisiones de Puertos e Infraestructura Marítima, así como la de Ganadería, respectivamente. Eso se llama confianza en la palabra, pues hasta anoche aún no se estrenaban como guindas votando debido a que la reforma judicial seguía con los diputados.

Que en medio del caos en el Poder Judicial de la Federación, en el Tribunal Electoral que encabeza Mónica Soto hacen como que no oyen ni se enteran del paro contra la reforma judicial y han elegido el silencio absoluto, a pesar de que algunos grupos de trabajadores ya comenzaron a preguntar qué pasará si se quieren sumar a las protestas. Hoy, que habrá sesión normal, ¿algún magistrado se manifestará sobre el tema? Veremos.

Que en la Fiscalía General de la República, que dirige Alejandro Gertz Manero, hay preocupación por el diferendo que existe entre el gobierno federal y el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, pues en oficinas de esa instancia esperan que este desacuerdo no dañe la buena relación que hay con el diplomático, quien ha apoyado a la FGR en casos de alto impacto. Hay que recordar que el Presidente puso el vínculo “en pausa”.

EDUARDO SADOT

NIEMOLLER Y BRECHT YO NO TRABAJO EN EL PODER JUDICIAL…

Eduardo Sadot

Parodiando al pastor Martin Niemoller, del poema atribuido a Bertolt Brecht:

“Primero vinieron por los Fideicomisos y yo no dije nada porque yo no trabajo en los fideicomisos.

Luego vinieron por los organismos autónomos, y yo no dije nada porque yo no trabajo en los organismos autónomos.

Luego vinieron por el Poder Judicial y yo no dije nada porque yo no trabajo en el poder judicial.

Luego vinieron por los sindicatos y yo no dije nada porque yo no soy sindicalizado.

Luego vinieron por los universitarios y yo no dije nada porque yo no soy universitario.

Luego vinieron por los periodistas, los sustituyeron por youtubers comprados y corruptos y yo no dije nada porque no soy periodista.

Luego vinieron por los miembros de las asociaciones de abogados y como no soy abogado no pertenezco a ninguna barra de abogados no dije nada.

Luego vinieron por los militares y los cambiaron por gendarmes y yo no soy militar y tampoco dije nada.

Luego vinieron por mí, y no quedó nadie para hablar por mí” 

MORENA está ensoberbecido surgen voces en el paroxismo de la arrogancia contagiados de la sorna y risa presidencial, los hay que aseguran que gobernarán cincuenta años – o un sin cuenta de años – dónde queda la vocación democrática y el paso a la alternancia de la que presumieron y cuyos argumentos usaron para llegar.

Siguen pensando que 36 millones son todos los mexicanos y que son la mayoría de un total de 128 millones de mexicanos – menos los que asesinen esta semana – pero aún así, 36 millones no son mayoría son el 25% – aceptando sin conceder – que hayan ganado la elección no son mayoría, que el sistema hoy por hoy, así otorga el triunfo, no significa necesariamente que sean mayoría. Pero y qué pasa con el otro 75% parte del cual no se compra ni se conforma con limosnas de tres mil pesos cada mes.

Esa otra parte de los viejitos que no se venden ni traicionan a sus hijos y a sus nietos porque saben que ese dinero trae consigo el destierro de sus hijos y nietos para buscar trabajo para traer divisas extranjeras a cambio de irse y no volver a verlos, porque saben que no regresarán ni a su sepelio. 

En la vida si te equivocas y no aprendes, la vida te repite la lección, desde la llegada de obrador escribimos que el modelo propagandístico que seguía al pie de la letra era el del asesor nazi de Hitler Joseph Goebbels, entonces me atreví – no como acusación y menos como señalamiento – a reconocer la genialidad de César Yáñez como el Goebbels mexicano, por lo preciso y acucioso en el manejo de la comunicación de obrador y tan fue así que con el paso del tiempo lo empoderó, luego – como es de esperarse – cayó del ánimo del presidente, por el asunto de su boda, pero igual o peor fue la boda de su hijo a quienes obrador les pidió no sacar imágenes, para no evidenciar la opulencia del jolgorio, donde por cierto, yéndose a su rancho comenzarán a circular las fotos de ésa boda, a los que algunos ya han tenido acceso.

Pero bueno la ruta está trazada, veremos qué hará ese 75 por ciento de mexicanos y qué harán los militares que entraron con la ilusión de ser militares y marinos para defender a la Patria, no para ser gendarmes y agarrar borrachos, porque a la delincuencia “hay que hablarle con respeto y combatir sus balas con abrazos”, a ver si declarando a los delincuentes terroristas, quiénes se exhibirán como cómplices desde el poder y se los llevan a purgar penas a la país de Norte América, por cierto, que el embajador de EEUU Ken Salazar – acusado de injerencista – no es ni injerencista y ni es nada más embajador. Es el representante del socio, el más importante socio de México, que de eso hablaremos también ésta semana.     





NOTAS LOCALES


Diputados del Partido Sinaloense acuden a su registro a la LXV Legislatura en el congreso de Sinaloa

El día de hoy acudió la fracción parlamentaria del PAS a registrarse en el libro de diputados electos del Congreso del Estado de Sinaloa. El Grupo Parlamentario estará integrado por la MC Angélica Díaz Quiñónez y el Doctor Víctor Antonio Corrales Burgueño, quienes asistieron para ser registrados formalmente ante la presencia del Secretario General del Congreso, Ing. José Antonio Ríos Rojo.

Los diputados del PAS hicieron entrega de documentación ante el Congreso, conforme lo indica el artículo 33 de la Ley Orgánica. De esta manera el PAS cumple con lo dispuesto en la ley para ocupar el próximo uno de octubre la curul que la ciudadanía les brindó con su confianza a través del voto.

"Puesto que la gente confió en nosotros, nos dio su apoyo, nos dio su voto, vamos a luchar para que se aprueben iniciativas en su beneficio, se hagan reformas para el bien de la ciudadanía", señalaron los diputados del PAS.

Ese es el compromiso que tendrán los diputados electos del PAS y el primer paso es cumplir con este requisito de registrarse.




COLUMNAS LOCALES


MALECÓN (NOROESTE)

Le hecatombe silenciosa del PAS

Poco sorprenderá saber que tras la pérdida de Héctor Melesio Cuén Ojeda, el Partido Sinaloense comenzó una caída libre brutal, y aunque sus integrantes han intentado mantener el perfil bajo, las pocas señas que dan, son muestras de un derrumbe total.

Lo del perfil bajo es principalmente por el registro de sus únicos dos diputados locales pluris que consiguieron el 2 de junio, el dirigente estatal, Víctor Antonio Corrales Burgueño, padre de Fausto, y Jesús Angélica Díaz Quiñónez, esposa de Cuén Ojeda.

En cuanto a la hecatombe tan sonada, la muestra más clara es la Diputada Alba Virgen Montes Álvarez, quien ayer quiso mantener una defensa de la UAS, cuando la situación no tenía por dónde sostenerse.

Ya estará enterado a estas alturas del proceso administrativo que inició la pandilla que opera en la UAS contra Jorge Ibarra, académico de la Universidad y columnista en esta casa editorial, pues eso fue tema ayer en el Congreso del Estado.

Y antes de entrar en lo que discutieron ayer, hay que recordar un principio básico en la normativa actual de este país en materia de justicia: todos son inocentes hasta que se demuestre lo culpable.

Nunca nadie ha discutido eso, y en la propia UAS hay funcionarios acusados de corrupción, pero que por determinadas cuestiones del proceso, aún no se llega a una sentencia que pueda revocar su presunción de inocencia.

Pues para la Diputada Alba Virgen ese principio básico se desmorona si es la UAS quien acusa, quien inicia los procedimientos contra alguien, y para ella, es Jorge Ibarra quien tiene que demostrar su inocencia, pero no la UAS su culpabilidad o responsabilidad administrativa.

Por la calentura que alcanzó la discusión entre ella y el Diputado Sergio Mario Arredondo Salas, entendemos que igual Alba Virgen Montes entró en una dinámica de defender lo indefendible, que básicamente es la filosofía pasista cuando se trata de la UAS.

Sin embargo, en las últimas semanas, a partir de la tragedia de su líder moral, los pasistas dan muestras de desespero, de haber perdido el rumbo, de no saber a qué o a quién agarrarse para seguir en un escaño de poder que no se ganaron de manera natural, por decirlo de alguna manera.

A inicios de año algún despistado soltó por ahí que el PAS sin Cuén no sería nada, y aunque es de una forma muy lamentable, el tiempo le está dando la razón.

Lo mismo que pasa

siempre en la sierra

Lo jornada de ayer en la zona serrana de Sinaloa es como una de las que pasan muy seguido en Sinaloa: grupos de civiles armados se enfrentan entre ellos, queman, amenazan, asustan, provocan caos y desplazamiento, suben las fuerzas federales y el Gobernador Rubén Rocha Moya o las autoridades dicen que no pasa nada.

Sin embargo, en los pueblos quedan viviendas quemadas, vehículos inservibles, heridos si es que no personas que perdieron la vida y tener que resignarse a que ya todo pasó y esperanzarse de que no vuelva a pasar.

Lo hemos visto, reporteado y publicado decenas de veces, desde hace muchísimo años.

Y siempre o caso siempre hemos hallado evidencia de que no es que no pase nada, sí pasa, se deja pasar y no se hace nada para evitar que vuelva a suceder.

Hace algunos años hicimos una solicitud de información para saber cuántos crímenes se habían resuelto en la zona serrana y la respuesta es tan obvia e increíble, y justamente como usted se imagina que fue.

El problema histórico es que no hay condiciones, por las características de la zona serrana, pero pese a las cosas que pasan de manera tan seguida, a ningún gobernante y ningún jefe policiaco o encargado de órgano de impartición de justicia se ha interesado en resolver ni un ápice de nada.

Por eso, ya sea que pase en La Rastra, en el municipio de Rosario, o en cualquier pueblo de San Ignacio, Concordia, Cosalá, Badiraguato, Mocorito, Sinaloa o Choix, la respuesta del Gobernador en turno será la misma, el trabajo del Ejército será el mismo, los resultados de la impartición de justicia serán los mismos y lo único que cambiará será la identidad y el número de las víctimas.

Las metidas de

pata de la FGE

La Fiscalía General de Sinaloa quiso apantallar a las personas buscadoras de personas desaparecidas, pero no contaban con la capacidad de las activistas de saber perfectamente cuando les quieren dar atole con el dedo.

Resulta que en una primera reunión con las activistas y personas buscadoras de desaparecidos, la Fiscal Claudia Zulema Sánchez Kondo encabezó una comitiva que trató de explicar un novedoso sistema de identificación de cuerpos mediante huellas dactilares.

Lo que es alarmante, pues la Fiscal presentó como reciente un convenio que la FGE firmó con el Instituto Nacional Electoral para cotejar datos de huellas dactilares, pero resulta que el convenio fue firmado en 2022, así que de reciente no tiene nada. Lo más triste es que la Fiscalía firmó el convenio sin tener la tecnología necesaria para darle los datos en el formato que el INE requiere, por lo que tuvieron que esperar que llegara la ONU para este mayo de 2024 regalarles los lectores de huellas que ocupaban.

El proyecto es necesario, pero ni logro ni nada que presumir, pues se limita a la identificación de cuerpos que tengan las condiciones para que las huellas sean tomadas, y menores de edad o personas extranjeras no podrán ser ubicadas con este proceso.

Y aquí entra la cuestión ¿no que en el Servicio Médico Forense ya deben de tomar las huellas a cualquier cadáver que llegue? ¿O están omitiendo este proceso? ¿Por qué deben implementar todo un convenio para unas huellas que ya deberían estar tomando?

ALEJANDRO SICAIROS (NOROESTE)

Culiacanazos o no, atacar los miedos

SSP: protocolo de información fiable

Más allá de si configura o no otro culiacanazo, o indistintamente de la zona de Sinaloa donde el desasosiego ciudadano entre en crisis, el Gobierno del Estado debe contar con un canal oficial de comunicación, único y de rápida activación, en hechos de violencia de alto impacto que en materia de desinformación resultan ser como hongos en la humedad para redes sociales y medios fundados en el sensacionalismo. Si se quiere aprender de los jueves negros y de cualquier día de la semana que el miedo resulte exacerbado, la lección apunta a la orientación en tiempo real, creíble y exenta de manipulaciones.

Por supuesto que tendría que ser el Secretario de Seguridad en turno quien se ponga al frente del flujo de realidades probadas alrededor de sucesos de enorme capacidad de amedrentamiento masivo. Desde el primer momento, conforme a los datos disponibles, colocar a la gente en la mejor posibilidad de estar segura. Inducir a la calma si las condiciones de riesgo son mínimas o indicar cómo protegerse cuando la vida de familias esté en peligro.

De tal mecanismo de información pertinente podrían nutrirse los medios de difusión para desempeñarse de manera más asertiva en la función de orientar a la población e inclusive convirtiéndose en fuente confiable para las publicaciones en plataforma digitales o posibilidad de contraste entre lo que las redes reportan y lo que el Gobierno dice, hasta restablecer el correcto estado de cosas.

El caos vivido por los cualiacanenses el jueves 29 de agosto debido a las versiones distorsionadas que circularon a la misma velocidad del plomo esparcido en el enfrentamiento entre militares y delincuentes en Paredones, zona conurbada del norte de Culiacán, fue en parte por la tardía salida del Secretario de Seguridad, Gerardo Mérida Sánchez, a colocar la información gubernamental, pues a la hora que lo hizo, a las 16:53 de la tarde, habían corrido más de 120 minutos de confusión diseminada principalmente por WhatsApp.

La carga de información no verificada ocasionó que los alumnos del turno vespertino de las escuelas, los trabajadores de empresas y establecimientos comerciales y los transeúntes en general salieran despavoridos a buscar la forma de llegar a resguardarse a sus casas, mientras el transporte de pasaje urbano había colapsado, las aplicaciones de servicio de taxis restringieron sus viajes y elevaron tarifas volviéndolas impagables, a la vez que el tráfico automovilístico congestionó las vialidades.

Pero no todo debe orbitar en torno a Culiacán y los culiacanazos. El martes, por ejemplo, emergió la atmósfera de miedo en la población de La Rastra, Municipio de Rosario, cuando dos grupos delincuenciales se enfrentaron con armas de grueso calibre para saldar sus rencillas acudiendo inclusive al modus operandi que se vuelve moda al cerrarles el paso a militares y policías mediante la quema de un camión de pasajeros de ruta local, afortunadamente sin viajeros a bordo. La alarma recorrió la zona de los altos del sur del estado y allí también la autoridad debió intervenir para tranquilizar a la gente de bien, aquella que no la debe ni la teme en este tipo de choques entre células criminales.

Otra circunstancia válida para sustentar la necesidad de que el Gobierno esté presente tomando el control de la información precisa y verídica con el propósito de que la sociedad informada proceda conforme se desarrollen situaciones de inseguridad, tiene que ver con incursión del Ejército y la Marina Armada en la comunidad Leopoldo Sánchez Celis, Municipio de Eldorado, el 23 de junio, para detener a uno de los presuntos cabecillas de sicarios del narcotráfico. La percepción pública de un campo de batalla en que murieron siete personas diseminó el pánico en el Valle del Río San Lorenzo e igualmente ninguna autoridad estuvo diciéndole a la gente de paz cuál fue la magnitud del peligro y de qué manera manejarlo.

El mini culiacanazo de la semana pasada sucedió más en el imaginario de los sinaloenses que en la realidad. Pero tuvo que existir la chispa del terror lanzada desde la irresponsabilidad comunicativa para que incendiara la confianza en que las instituciones de protección fueran eficientes en mantener a salvo lo fundamental. Y nunca llegó puntual el agua de la indicación institucional para sofocar los siniestros del horror y restablecer el sentimiento colectivo de paz.

Entonces aquí es donde cobra factibilidad el establecimiento de protocolos de información confiable cada vez que la delincuencia organizada pretenda implantar el poderío de sus armas por encima de los sistemas de seguridad y de leyes. Frente a la dispersión de miedos en que reincide el hampa, que opere la compacta acción del Estado señalándoles a los pacíficos los remansos de tranquilidad o las fiables rutas de evacuación, según sea el caso.

Reverso

La desinformación es evidencia,

De lo que en Sinaloa apremia,

Cuando el terror es la epidemia,

Más peligrosa que la delincuencia.

Zarpazo y desvarío

¿A quién se le habrá ocurrido en la Universidad Autónoma de Sinaloa activar la agresión bestial contra los derechos laborales, constitucionales y humanos del académico Jorge Ibarra Martínez, para castigarlo por ser uno de los integrantes del movimiento universitario que impulsa la reforma profunda que acabe con lastres y abusos en la UAS? ¿Fue una orden dada por Robespierre Lizárraga, encargado del Despacho de Rectoría? Pues ocasionaron que organismos locales y nacionales garantes de libertades y constitucionalidad salieran en defensa del activista y articulista y remarcaran la necesidad de que, por eso y contra eso, la institución de educación superior necesita hoy más que nunca de transformaciones profundas que finiquiten un cacicazgo y reinstalen la dignidad.

RODOLFO DÍAZ FONSECA (NOROESTE)

Romance musical

Este jueves 5 reinicia sus conciertos la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes para culminar la Temporada Otoño 2024, con un programa muy atractivo: el Concierto para violín y cello, de Johannes Brahms, y la Sinfonía No. 5 de Beethoven, bajo la conducción del director titular Eduardo García Barrios.

El diálogo y romance musical entre violín y cello será interpretado por los solistas: Olga Khudoblyak y Octavio Hidalgo, quienes forman también un compacto matrimonio, que ha dado como fruto un hermoso hijo y hermanado a las naciones de Ucrania y Ecuador.

Brahms compuso el doble concierto para violín, violonchelo y orquesta en su lugar de vacaciones preferido, el Lago de Thun, en Suiza, al norte de los Alpes, rodeado de una majestuosidad de la naturaleza que siempre le impresionó e inspiró. El motivo fue la búsqueda de reconciliación con su amigo violinista Joseph Joachim, quien se ofendió porque apoyaba a su esposa en el proceso de divorcio que iniciaron.

Aprovechando que otro amigo, el violonchelista Robert Hausmann, le solicitó un concierto para ese instrumento en 1887, Brahms le propuso a Joachim componerlo también para el violín, y así reconquistar su amistad, como realmente ocurrió.

El concierto incluye tres movimientos: allegro, andante y rondó (vivace non troppo). Aunque se insertan varios solos de cada instrumento, lo que más resalta es la fusión de sonoridades de ambos, lo que permite hacer brillar las propiedades de cada identidad, cobijados y abrigados al compás de la orquesta.

El programa se complementa con la ampliamente conocida Quinta Sinfonía de Beethoven, la cual marca el periodo de transición clásico-romántico y comienza con la repetición de cuatro notas: Sol, Sol, Sol, Mi, que el genio de Bonn dijo que era como llamar a la puerta del destino.

¿Disfruto y gozo el romance musical?


BENJAMÍN BOJÓRQUEZ OLEA

Los tentáculos políticos de Imelda Castro…

Una mujer con una lucha en su alma es una mujer que lucha contra sus sombras, sus temores y contra los prejuicios que le impone la sociedad.

Imelda Castro tiene una guerrera en su alma que nunca se rinde, que pelea contra las adversidades, que lucha por sus sueños, que avanza con firmeza, que no se deja vencer por los golpes y que no se doblega ante la dureza de la vida.

La senadora morenista es una mujer que se tiene a sí misma, que comprende sus sombras, que se eleva con su danza, que se hace consciente, que se comprende, que no tiene un tono, sino que es arcoíris. Y es que dentro de cada mujer está la fortaleza que la guía a la hora de buscar sus propias metas y la hace capaz de cuidarse a sí misma.

Una mujer interesante no es aquella que se siente admirada por su belleza externa… Es aquella de carácter firme, que lucha, que cae y se vuelve a levantar, más audaz que antes.

Morena debe cuidar a una guerrera que bien pudiera ser la primera mujer gobernante de Sinaloa, de aquellas personas que intentan someterla y gritar al mundo entero que están aquí para caminar con determinación y circunstancias en la vida pública.

Y, para Imelda Castro, si ha intentado encajar en algún molde y no lo ha conseguido, probablemente ha tenido suerte. Es posible que sea un alfil clave en la pieza de ajedrez. Es peor permanecer en el lugar que no nos corresponde en absoluto que andar perdido durante algún tiempo, buscando el parentesco psíquico y espiritual que necesitan. Jamás es un error buscar lo que una mujer necesita. Jamás.

Imelda Castro no necesita que nadie la complete, solo gusta de tener alguien a su lado que la acepte por completo. Ella es valiosa por sí misma, una arquera infalible con objetivos independientes que no soportan la sumisión.

Por eso, la fortaleza del sentir femenino de la senadora sinaloense morenista, aboga y reclama la igualdad de género, retirando las barreras y las imposiciones de una sociedad que ha conseguido enfermar parte de la identidad femenina. ¿Sinaloa está preparado para ser gobernado por una mujer? Of course.

Imelda Castro, mamá en toda la extensión de la palabra, con los pies bien cimentados y de gran humor.

Su pensamiento la respalda, su bajo perfil le ha permitido abrirse puertas, su coyuntura y amistades confían en ella, sencilla y con gran espíritu a sus semejantes. Ocurre que muchas veces se olvida hacer honor a una lucha social y menosprecian el esfuerzo. Sin embargo, si nos parásemos a pensar tenemos una cantidad inmensa de motivos para maravillarnos, para no exiliar intereses y decir la verdad.

Imelda respira como toda una guerrera de izquierda, que no se cansa, que se apodera de la risa, de la energía del pueblo y de su estado de ánimo, lo que ha generado en estos últimos acontecimientos lamentables en una circunstancia infalible como principal aspirante natural a la gubernatura del estado de Sinaloa, lo cual ha representado un aprendizaje hacia sus detractores sin hacer referencia a cualquier ideología política de pensamiento.

Gracias a esta conexión resurge su fuerza, que al corazón de la mujer palpitar por si mismo, vestirse de dignidad y brindar por todo lo que ella resulta tan mágico y valioso como el tesoro de una noche estrellada.

GOTITAS DE AGUA:

Una mujer guerrera como Imelda Castro puede llorar en medio de su circunstancia, pero asimismo seca sus lagrimas y se vuelve a levantar. No se hace esclava de las malas noticias porque sobre ella reposa una palabra que se cumplirá. Ganar y responder con ahínco para lo que sería conferida. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… 


ANTONIO QUEVEDO SUSUNAGA

BRECHANDO

VACÍO DE INFORMACIÓN EN SINALOA

El grave problema que vive Sinaloa, es un gran enredo de la información, por un lado, el impulsar la Fiscalía de Sinaloa una versión de la muerte de Héctor Melesio Cuén, que intentó reafirmar con la difusión de un video en una gasolinera para asegurar que fue “un intento de asalto”, cuando la autoridad estatal tenía claridad que el atentado no ocurrió como lo explica el video.

Las acciones de la señora Sara Bruna, ex fiscal en Sinaloa, dejó muchas interrogantes con la difusión del citado video, que fue aclarado con la carta del señor Mayo Zambada.

El otro dato, es si estuvo o no estuvo el gobernador Rubén Rocha, el mismo gobernador acepta que la Fiscalía General de la República no le queda claro si estuvo o no estuvo en la reunión con el Mayo y el asesinato de Cuén, por tal razón, le ha pedido que aporte pruebas.

Al gobernador sus gentes de comunicación deberían asesorar mejor, que cada declaración que hace genera más dudas, enreda más los hechos, aunque estas confusiones las generó la fiscalía estatal, que tal parece, que intentaron ocultar algo, que tiene al gobernador al “filo de la navaja”.

En Sinaloa, por el contexto de estos hechos entre el gobernador y el maestro Cuén, la gente tiene su opinión que no es nada favorable para el gobierno de Rocha y del propio gobernador.

La carta que envió el señor Zambada, puso en claro varios puntos, pero ahora la Fiscal Federal, tiene la obligación de darle certidumbre a sus investigaciones.

El otro aspecto sería más fácil que el gobernador le informará a los sinaloenses de qué es lo que sucedió el 25 de julio y muchas cosas estuvieran aclaradas y los medios, periodistas y la misma sociedad no entrará en rumores y especulaciones.

El otro aspecto muy negativo es que el gobernador quiera volver a usar el caso de la Universidad Autónoma de Sinaloa, haciendo señalamientos como los volvió hacer, tal vez, para crear una nueva cortina de humo en este caso, que sin duda, es muy riesgoso para la misma autoridad estatal.

En relación al comandante policiaco que cuidaba al Mayo, la fiscal Sara Bruna debe explicarlo y el jefe de seguridad; deben informar cuántos elementos más estaban a la disposición del Mayo.

Y no se quieran ocultar que el comandante Chuy Toño lo asignó, cuando los jefes son la fiscal y el gobernador, no hay manera de lavarse las manos.

El gobernador se puede hincar a rogarle a los periodistas y medios de comunicación, locales y nacionales, que no difundan rumores, la verdad es que en el periodismo los rumores se acaban con la información fidedigna, y esta información no la han proporcionado.

Y los responsables de la investigación de estos hechos es la fiscalía federal, siempre y cuando, tenga la colaboración del gobernador y de la exfiscal.

Por otra parte, el gobernador debe ser sensible, que los universitarios están lastimados por el asesinato del ex rector y echarse encima nuevamente contra la UAS y los universitarios no es nada prudente.

Es obvio que el interés del gobierno estatal es el presupuesto que recibe la UAS, desean manejarlo el estado; sin embargo, esto sería una violación a la autonomía universitaria.

El paso número uno es que el gobernador debe acelerar que se aclaren los hechos y que los universitarios queden satisfechos con las investigaciones, echar leña a la lumbre creo que es uno de los más grandes desaciertos políticos, porque el fuego se puede volver a encender.

La otra persona muy interesada en aclarar estos hechos es la presidenta Claudia Sheinbaum, debe exigir absoluta transparencia y que se proceda contra los presuntos implicados.

Los rumores continuarán, de eso no hay duda, hasta en tanto no haya una aclaración de los hechos.


JUAN MANUEL PARTIDA VALDEZ

Altoparlante

Es exagerado decir que hay

violencia en Sinaloa: Rocha

Por Juan Manuel Partida Valdez

Ahora resulta que es exagerado decir que hay violencia en Sinaloa.

Con este pésimo chiste salió en su conferencia semanera del lunes el narco gobernador del estado.

Pinchis gringos y pinchis periodistas que escandalizan por unos pocos asesinados y uno que otro enfrentamiento, incendios de vehículos, bloqueos de calles y carreteras, etcétera.

Son cosas normales por las que sin razón se hacen escándalos, dijo Rubén Rocha Moya.

¿Qué llevamos tres jueves negros? Aunque fueran mil, los sinaloenses recobraron la paz.

Cómo se atreve el gobierno de los Estados Unidos a poner advertencias para que sus ciudadanos no visiten Sinaloa por problemas de violencia.

Biban los abrazos a los criminales y los balazos al pueblo.

A los narco gobiernos sólo les interesa imponer los otros datos del México maravilloso.

QUE INFAME CHISTE DEL PERIÓDICO NOROESTE

No encuentro cómo parar las carcajadas cada vez que recuerdo el tema o encuentro alguna actualización sobre ese asunto.

Por increíble que parezca, la llorona les está dando bola a los del periódico Noroeste porque la UAS citó a un universitario columnista que se la pasa despotricando contra la casa de estudios.

Qué pasa con la libertad de expresión, grita desaforado el periódico, en defensa de Jorge Ibarra.

El chiste se cuenta solo viniendo de un medio de comunicación que hace poco corrió a otro de sus columnistas, Ernesto Hernández Norzagaray.

Si el columnista va en línea con el periodismo vendido, se le permite escribir y se le defiende.

Pero si el columnista se atreve a criticar al gobernador y a la cuatroté, se le despide.

Eso de que el Noroeste está defendiendo la libre expresión es una burla muy descarada.

A propósito del columnista Jorge Ibarra, les traigo su columna del día 5 de enero del año pasado.

“A Rubén Rocha se le subieron muy pronto los humos a la cabeza. Desde que asumió el poder, se le percibe soberbio y prepotente con los medios de comunicación”.

Agregó que “el gobernador suele sonreír para las fotos que realizan por encargo las agencias de publicidad, para retratarlo como un gobernante cercano a la gente. Pero fuera de cuadro se muestra intolerante ante la más mínima confrontación de ideas, mucho más cuando se le pone en evidencia”.

Todavía no llegaban a Noroeste los convenios millonarios de publicidad del gobierno.

El “universitario” se convirtió en rochista, porque junto con el periódico se arrodilló ante el poder.

Dinero mata libertad de expresión.

SIGUE LA FGR CON SUS ATOLES CONTRA ROCHA

No estoy seguro si la fiscalía federal quiere meter a la cárcel a Rocha o le prepara su salvación.

Ahora resulta que si el gobernador prueba que no estuvo en Sinaloa el pasado 25 de julio, entonces es inocente de la traición o entrega de Ismael “El mayo” Zambada y el asesinato de Héctor Melesio Cuén Ojeda.

Tengo mis sospechas de una complicidad buscada o pactada.

Con montones de pruebas contra el ejecutivo estatal, la FGR no ha pasado de exhibir a los criminales.

Que encontrarán la verdad para hacer justicia, dicen a cada rato.

Lamentablemente, no veremos completas ni la una ni lo otra.

Es otra infamia la impunidad de quien todos sabemos es uno de los asesinos de Cuén.

J. HUMBERTO COSSÍO R.

FAX DEL FAX 

REGISTRO PUBLICO DE

MORENA.

Pretenden que así quede en lugar de Registro Público de la

Propiedad.

Para que aprendan, bola de tarados, que siguen con la baba caída al gobierno que

hasta ahora encabeza Andrés Manuel López Obrador.

Dominio significa el poder que alguien tiene de usar y disponer de lo suyo o sea el derecho de propiedad.

Dominio Público se relaciona con los bienes destinados al uso de la colectividad como las plazas, caminos, litorales, minas, aguas continentales, cauces de los ríos, lagunas, puentes, etc., etc.

Muy separadito  la propiedad del Estado y la propiedad de los 

particulares.

Ahora resulta, que el gobierno de la cuarta transformación pretende constituirse en el dueño absoluto de nuestras propiedades y convertirnos en usuarios de los bienes que tanto esfuerzo nos costó adquirir.

Podemos llamar como un verdadero atraco o despojo a la ciudadanía y serán ellos los que decidan si queremos vender y ya no serán propiedades.

Nadie querrá comprar bienes que no le pertenecerán y que a capricho del Estado le pueden ser arrebatados.

Por eso llamaremos a la institución que conocemos como del Registro Público de la Propiedad como la del REGISTRO PUBLICO DE MORENA.

No le faltan sinvergüenzadas a los que representan el gobierno de la cuarta

transformación.

Maldito el día en que llegaron al poder estos engendros.

El tirano que aún gobierna, le quiere dejar el camino planchado a una heredera para que nos siga aplastando las bolas.

Ténganlo por seguro que odiaré con todas las fuerzas de mi alma al hijo de puta de Andrés Manuel.

Pensé que tendría una vejez relativamente tranquila.

Jamás me imaginé la monstruosidad de los integrantes de esta asociación perversa que denominan en siglas como MORENA.

Son diabólicos, no tengo la menor duda.

Utilizan los dineros del erario para compra de votos y sumisión absoluta de los más jodidos.

Nos hacen pedazos con nuestros impuestos.

No tienen miedo de una revuelta social y estarán soltando leyes que nos aprieten el pescuezo al punto de ahogo.

¿Hasta donde podremos tolerarlos?

“Sigan tensando la cuerda hasta que se reviente”

REGISTRO PUBLICO DE MORENA.

Así pudiera llamarse en adelante el lugar donde tenemos registrados nuestras propiedades y posesiones.

Cuidado Andrés Manuel y Claudia Sheinbaum.

Peores tiranos han sido depuestos.

Ustedes pueden ser los siguientes.

Hasta mañana.