Cargando...
viernes 04 de julio del 2025

Síntesis de Prensa
Dr. Héctor Muñoz



PERIODICOS INTERNACIONALES


THE NEW YORK TIMES


Cómo los republicanos rediseñaron el código tributario

Fruto de años de esfuerzo republicano, el código tributario estadounidense ahora combina la economía tradicional de la oferta con las promesas populistas de la campaña del presidente Trump para 2024.

Cuando los republicanos se propusieron por última vez cambiar la tributación en Estados Unidos, dedicaron años a analizar a fondo el código de rentas internas. Recorrieron el país, celebraron audiencias y redactaron las primeras versiones de un proyecto de ley, finalmente aprobado en 2017, con el que esperaban transformar un sistema tributario anquilosado y arraigado en principios conservadores.

Esta vez, mientras los republicanos se preparaban para otra oportunidad de cambiar la forma en que se recaudan los impuestos en la mayor economía del mundo, sus ideas centrales no surgieron de un centro de estudios de Washington ni de un contable corporativo. En cambio, según el propio presidente Trump, una camarera de su hotel en Las Vegas se quejó con él de tener que pagar impuestos sobre sus propinas mientras cenaba allí durante la campaña de 2024.

https://www.nytimes.com/2025/07/04/us/politics/republicans-tax-code-trump.html


Trump afirma tener amplios poderes para anular leyes, según cartas sobre la prohibición de TikTok

Al pretender autorizar conductas que de otro modo serían ilegales para las empresas tecnológicas, el presidente Trump ha sentado un precedente al ampliar el poder ejecutivo, advirtieron expertos legales.

La fiscal general Pam Bondi ha advertido a las empresas tecnológicas que podrían violar legalmente una ley que prohíbe a las empresas estadounidenses apoyar a TikTok, basándose en la afirmación generalizada de que el presidente Trump tiene la facultad constitucional de anular leyes, según documentos recientemente revelados.

En cartas a empresas como Apple y Google, Bondi escribió que Trump había decidido que cerrar TikTok interferiría con sus "deberes constitucionales", por lo que la ley que prohíbe la aplicación de redes sociales debe ceder ante sus "poderes presidenciales fundamentales en materia de seguridad nacional y asuntos exteriores".

https://www.nytimes.com/2025/07/03/us/politics/trump-bondi-tiktok-executive-power.html


THE WALL STREET JOURNAL


Los recortes de impuestos y gastos de la megapropuesta de ley, explicados

El Congreso aprobó la "gran y hermosa" ley del presidente Trump antes de la fecha límite autoimpuesta del 4 de julio. Richard Rubin, del WSJ, explica el contenido de la legislación.

https://www.wsj.com/video/series/news-explainers/trumps-big-beautiful-bill-passed-the-tax-and-spending-cuts-explained/847C5FC7-E4AF-4878-A0E8-EAA5B074032D?mod=hp_lead_pos7


Trump afirma que las cartas arancelarias son inminentes y perturban los mercados

El presidente afirmó que Estados Unidos está a punto de informar a muchos socios comerciales sobre aranceles unilaterales de hasta el 70%, lo que pone a la defensiva a los inversores globales ante el cierre de los mercados estadounidenses por el 4 de julio.

Las notificaciones se enviarán a los países antes del 9 de julio, según el presidente. Ese es el plazo autoimpuesto por la Casa Blanca para poner fin a una pausa de 90 días en los llamados aranceles "recíprocos", anunciada por primera vez en abril.

https://www.wsj.com/economy/trade/global-stocks-markets-dow-update-07-04-2025-39560611?mod=hp_lead_pos4


Putin planea un verano de ataques implacables contra Ucrania

Los ataques aéreos y terrestres rusos contra ciudades ucranianas están aumentando, mientras que la administración Trump está reteniendo algunas armas de Kiev.

KIEV, Ucrania—Mientras el presidente Trump retira su apoyo a Ucrania, el presidente ruso, Vladimir Putin, avanza.

Moscú intensifica sus ofensivas terrestres y bombardeos contra ciudades de Ucrania, mientras su invasión entra en su cuarto verano. Al mismo tiempo, la decisión estadounidense esta semana de suspender el suministro de algunas armas a los ucranianos impulsó significativamente los esfuerzos de Putin por debilitar el apoyo occidental, fundamental para sostener la resistencia de Kiev.

https://www.wsj.com/world/russia-ukraine-putin-pressure-f19ca5b0?mod=hp_lead_pos8



EL PAÍS


La ley fiscal de Trump amenaza la relocalización de empresas en México

Los incentivos fiscales para mantener en Estados Unidos las cadenas de producción tensa de nuevo la economía del país vecino

No hay medida política que se tome en Estados Unidos que no tenga un eco en México, tantas son las dependencias entre ambos países. Ese ha sido el caso de la aprobación de la “hermosa” ley fiscal propuesta por Donald Trump y pendiente ya solo de su firma, en la que, entre muchas cosas, se establecen ventajas fiscales para que las empresas encuentren un mayor incentivo en seguir produciendo en su propia casa. La otra cara de la moneda es el riesgo de que México pierda con ello sus grandes posibilidades de relocalización de compañías estadounidenses en su suelo, una de las salidas en las que lleva años fiando su crecimiento económico, el repetido nearshoring: son muchos los empleos en juego, habidos y por haber. El secretario de Economía mexicano, Marcelo Ebrard, ha salido de inmediato a apartar ese nubarrón al declarar este mismo jueves que los costos de producción no van a variar, por tanto, el país seguirá siendo competitivo para la inversión extranjera. Lo mismo en cadenas de suministro e infraestructura logística.

https://elpais.com/mexico/2025-07-04/la-ley-fiscal-de-trump-amenaza-la-esperanza-economica-de-la-relocalizacion-de-empresas.html


DEUTSCHE WELLE


Segundo día de huelga golpea fuerte a aeropuertos franceses

Las autoridades pidieron suspender 400 vuelos para hacer frente al paro de los controladores aéreos, que critican una “gestión tóxica” de sus superiores.

Las autoridades francesas pidieron este viernes (04.07.2025) a las aerolíneas la anulación de centenares de vuelos en la segunda jornada de la huelga de controladores aéreos, en la que resultaron afectados de manera notable los dos principales centros aéreos del país, los parisinos de Charles de Gaulle y Orly, además de otros recintos del sur del país.

La Dirección General de la Aviación Civil pidió a las compañías aéreas que reduzcan el 40 por ciento de sus programas en Charles de Gaulle/Roissy y Orly, en la jornada en la que el flujo de pasajeros aumenta por el comienzo las vacaciones escolares en Francia. Ambos recintos habían resultado menos afectados en la primera jornada, en comparación con el aeropuerto de Niza, que suprimió la mitad de sus vuelos.

https://www.dw.com/es/segundo-d%C3%ADa-de-huelga-golpea-fuerte-a-aeropuertos-franceses/a-73156493


Talibanes celebran como "histórico" reconocimiento de Rusia

Rusia se convirtió en la primera potencia mundial en otorgar reconocimiento diplomático formal al gobierno talibán.

El régimen talibán calificó este viernes (04.07.2025) de "valiente e histórica" la decisión de Rusia de reconocerlos como el gobierno legítimo de Afganistán, una medida que, aseguraron, marca un "precedente positivo" para que otros países sigan el mismo camino.

"Esta decisión realista de la Federación Rusa será recordada como un hito importante en la historia de las relaciones bilaterales y marcará un precedente positivo para otros países", dijo en un comunicado el ministro de Asuntos Exteriores talibán, Mawlawi Amir Khan Muttaqi.

"Ahora que ha comenzado el proceso de reconocimiento formal y que Rusia ha dado el primer paso, esperamos que este proceso continúe", añadió Muttaqi, que lo calificó como una decisión "valiente e histórica".

https://www.dw.com/es/talibanes-celebran-como-hito-hist%C3%B3rico-reconocimiento-de-rusia/a-73151202


THE GUARDIAN


"Un día sombrío para nuestro país": Demócratas furiosos por la aprobación del proyecto de ley de Trump

La congresista Rashida Tlaib condena un importante proyecto de ley política como "repugnante", mientras el partido promete "movilizarse y contraatacar".

Los demócratas han estallado en una ola de indignación por la aprobación del proyecto de ley de presupuesto de Donald Trump, lanzando duras críticas que dan indicios de las líneas de ataque que el partido podría esgrimir contra los republicanos en las elecciones intermedias del próximo año.

Los líderes del partido emitieron una oleada de declaraciones tras la aprobación del amplio proyecto de ley de impuestos y gastos el jueves, revelando furia.

https://www.theguardian.com/us-news/2025/jul/04/democrats-trump-bill


Funcionarios de Hamás se reúnen para discutir el acuerdo de alto el fuego propuesto para Gaza

El grupo militante afirmó que quiere garantías más sólidas para un fin permanente de la guerra mientras Netanyahu se prepara para reunirse con Trump en Estados Unidos.

Los líderes de Hamás están a punto de aceptar la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en Gaza, pero exigen garantías más sólidas de que cualquier pausa en las hostilidades conduzca al fin permanente de la guerra de 20 meses, según informaron fuentes cercanas al grupo.

Funcionarios de Hamás se reunieron el jueves en Estambul para debatir las propuestas de alto el fuego y posteriormente emitieron un comunicado confirmando que estaban en conversaciones con otras "facciones palestinas" antes de anunciar formalmente una respuesta.

https://www.theguardian.com/world/2025/jul/04/gaza-ceasefire-talks-hamas-deal-israel


THE WASHINGTON POST


El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) está preparando una ofensiva contra las detenciones con una financiación histórica de 45 mil millones de dólares

Gran parte de la nueva asignación del proyecto de ley de impuestos y gastos aprobado por el Congreso el jueves se destinará a contratistas de prisiones privadas encargados de duplicar la capacidad del país para encerrar a migrantes.

https://www.washingtonpost.com/business/2025/07/04/trump-bill-ice-immigrant-detention/


El Partido Republicano teme que la promesa incumplida de Trump en la reforma fiscal los perjudique en las elecciones intermedias

En su afán por lograr una victoria y extender los recortes de impuestos, el presidente incumplió una promesa clave de campaña sobre Medicaid. El Partido Republicano teme que esto le cueste caro al partido.

https://www.washingtonpost.com/politics/2025/07/03/trump-republicans-medicaid-tax-bill/?itid=hp-top-table-main_p001_f004




PRIMERAS PLANAS NACIONALES








PRINCIPALES PERIODICOS NACIONALES


REFORMA


Avala EU 170 mmdd para deportaciones

La Cámara Baja de Estados Unidos aprobó ayer el masivo plan fiscal y de gasto del Presidente Donald Trump, incluido un fondo de 170 mil millones de dólares para control migratorio y fronterizo que la Oposición alertó desatará "deportaciones en esteroides".

https://www.reforma.com/avala-eu-170-mmdd-para-deportaciones/ar3033415?v=5


Detienen a Chávez Jr. en EU; lo ligan a 'Los Chapitos'

Acusado por Estados Unidos de vínculos con el Cártel de Sinaloa y delincuencia organizada, Julio César Chávez Jr. fue detenido ayer en Studio City, California, para su deportación a México.

https://www.reforma.com/detienen-a-chavez-jr-en-eu-lo-ligan-a-los-chapitos/ar3033354?v=3


MILENIO


EU acusa a JC jr. de narco y México de tráfico de armas

El hijo de Chávez permanece bajo custodia del ICE por ser considerado “afiliado” al cártel de Sinaloa y se alista su entrega; FGR confirma orden de aprehensión emitida desde marzo de 2023

Julio César Chávez junior, hijo del boxeador mexicano Julio César Chávez, fue detenido en Estados Unidos por no tener visa vigente y su “afiliación” al cártel de Sinaloa, tras lo cual la Fiscalía General de la República (FGR) confirmó que en México cuenta con una orden de aprehensión por los delitos de crimen organizado y tráfico de armas desde 2023.

El MP federal dio a conocer que la detención fue informada por el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por su sigla en inglés).

https://www.milenio.com/policia/eu-acusa-jc-jr-narco-mexico-trafico-armas


EL UNIVERSAL


“Llego a la Corte con entera libertad y autonomía”: Hugo Aguilar

Se concibió a la SCJN como si fuera una expresión política que se opone a los cambios y no se compromete con la sociedad, puntualiza.

https://www.eluniversal.com.mx/nacion/llego-a-la-corte-con-entera-libertad-y-autonomia-hugo-aguilar/


24 HORAS


Ciberataques, riesgo ante nueva CURP

Al considerar que México no es un referente en ciberseguridad, especialistas en la materia advirtieron que existen riesgos al otorgar al Gobierno los datos biométricos de los mexicanos a través de la nueva CURP, que podrían llegar a sufrir ciberataques como suplantación de identidad

Expertos consultados aseguraron que las nuevas legislaciones que otorgan a la Agencia de Transformación Digital la capacidad de albergar los datos biométricos de todos los mexicanos (incluyendo Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos) no señalan claramente los mecanismos de protección cibernética, y señalaron que ningún software es infalible.

https://24-horas.mx/mexico/ciberataques-riesgo-ante-nueva-curp/


Sin contratiempo, llegarán medicinas… al Tren Maya

El Tren Maya, junto con la Secretaría de la Defensa, lanzó una licitación para comprar 6 mil 447 piezas de medicinas y productos farmacéuticos, por un costo de 379 mil 551 pesos, mediante cinco proveedores.

La licitación militar no tuvo contratiempos, a diferencia de la realizada por la empresa estatal Birmex, que tuvo que cancelarse por sobreprecio en abril pasado, y de la que no depende el Tren Maya para sus medicinas.

https://24-horas.mx/mexico/sin-contratiempo-llegaran-medicinas-al-tren-maya/


EL FINANCIERO


México tendrá ventaja de 6 a 1 con acuerdo Vietnam-EU

El secretario de Economía afirmó que se cuenta con un mejor costo de entrada.

El nuevo pacto comercial entre Estados Unidos y Vietnam implica aranceles más altos para el país asiático, lo que refuerza la competitividad mexicana en el mercado estadounidense, ya que las condiciones arancelarias que enfrentará Vietnam son seis veces más costosas que las que enfrenta México bajo el T-MEC, aseguró el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

“Si ves el acuerdo al que se llegó con Vietnam, México va a tener una ventaja de 6 a 1 en el costo de entrada al mercado de Estados Unidos”, explicó Ebrard. “Para los productos de Vietnam... entrar al mercado de los Estados Unidos les va a costar algún porcentaje promedio entre 35 y 40 por ciento. Cuando a nosotros nos va a costar en un promedio de 6 por ciento”.

https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2025/07/04/mexico-tendra-ventaja-de-6-a-1-con-acuerdo-vietnam-eu/


EL ECONOMISTA


Conviven cautela y ánimo en inversión y consumo

La formación bruta de capital fijo profundizó su caída anual a 7.7% e hiló ocho meses de retrocesos, mientras que el consumo se reactivó, con un avance de 0.7%; Presidencia reconoce impacto de incertidumbre arancelaria, pero ve mejoría en el segundo semestre.

En medio del anuncio de la nueva política arancelaria de Estados Unidos, en México la cautela se mantuvo como el sentimiento dominante entre el público inversor en abril mientras que, a contracorriente, el ánimo regresó a los consumidores.

De modo que durante el cuarto mes del año la formación bruta de capital fijo (inversión fija) y el consumo privado mandaron señales encontradas, revelaron reportes divulgados este jueves por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/conviven-cautela-animo-inversion-consumo-20250703-766690.html




NOTAS NACIONALES



Logra CNTE devolución de 10 mdp; libera edificio de SEP

Tras más de cuatro horas de tomar un edificio seis pisos de la SEP, la autoridad educativa ofreció a la CNTE regresar 10 millones por descuentos "indebidos" y además una reunión con el Secretario de Educación Pública, Mario Delgado, el próximo jueves.

https://www.reforma.com/logra-cnte-devolucion-de-10-mdp-libera-edificio-de-sep/ar3033146?v=7


Sheinbaum se reúne con Slim, Altagracia y otros empresarios; "vamos a apretar Plan México para que avance", afirman

A Palacio Nacional también llegó Francisco Alberto Cervantes Díaz, Jesús Esteva y Luz Elena González

https://www.eluniversal.com.mx/nacion/carlos-slim-se-reune-con-sheinbaum-en-palacio-nacional-revisaran-inversiones-del-plan-mexico/


Especialistas plantean perspectiva de género en discusión sobre la jornada laboral

La directora de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Lorena Rodríguez de León, planteó que la división sexual del trabajo es un factor estructural que implica una mayor vulnerabilidad para las mujeres y el riesgo de vivir en pobreza, además, restringe oportunidades para su participación en el mercado laboral.

Querétaro, Qro. Frente a la iniciativa para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas a la semana, se visualizan pendientes que también deben ser analizados y que están relacionados con las desiguales estructurales: tales como la brecha de género, las actividades de cuidados, mejorar las condiciones para ingresar al mercado laboral, entre otros puntos, plantearon especialistas que participaron en el quinto foro para implementar la jornada de 40 horas semanales, coordinado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

La directora de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Lorena Rodríguez de León, planteó que la división sexual del trabajo es un factor estructural que implica una mayor vulnerabilidad para las mujeres y el riesgo de vivir en pobreza, además, restringe oportunidades para su participación en el mercado laboral.

https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/especialistas-plantean-perspectiva-genero-discusion-sobre-jornada-laboral-20250703-766600.html




INFORMACIÓN FINANCIERA


INDICES BURSATILES


Wall Street cerró este jueves en verde y con récords en el S&P 500 y el Nasdaq tras la publicación de los datos de desempleo en EE.UU. de junio, mejores de lo esperado por los analistas, en una sesión más corta antes del festivo del 4 de julio, Día de la Independencia en EE.UU.

LATINOAMERICA


USA


EUROPA


ASIA



DIVISAS


Udis: 8.5026

Reservas Internacionales De México: $241,480.10*

Mezcla Mexicana de Exportación: $63.30**

(*Millones de Dólares de E.U.)

(**Dólares por barril)

Divisas

Actual compra

Actual venta

Dólar (Australia)

12.2547

12.2744

Dólar (Canadá)

13.7307

13.7528

Dólar (USA) Ventanilla

18.1100

19.1000

Dólar(USA) Interbancario

18.6200

18.6300

Euro Ventanilla

21.6200

22.2200

Euro Interbancario

21.9471

21.9549

Euro/Dólar

1.17667

1.17686

Franco (Suiza)

23.4688

23.5065

Libra (Gran Bretaña)

25.4821

25.4894

Peso (Colombia)

0.00465

0.00466

Real (Brasil)

3.4469

3.4505

Yen (Japón)

0.12893

0.12896

CENTENARIO

64300.0

77300.0



AGROBOLSA DE CHICAGO

Maiz:   $3,093.63

Trigo:  $4,085.65

Frijol soya: $7,701.02

PRONOSTICO DEL TIEMPO

El monzón mexicano en el noroeste de México, ocasionará lluvias fuertes a muy fuertes acompañadas con descargas eléctricas y posible caída de granizo en estados del noroeste y norte del país.

Por otro lado, un canal de baja presión sobre la Mesa del Norte y la Mesa Central, en combinación con inestabilidad atmosférica e ingreso de humedad del océano Pacífico y golfo de México, originarán lluvias y chubascos acompañados con descargas eléctricas en el noreste, occidente, centro y oriente del país, pronosticándose lluvias puntuales muy fuertes en Coahuila y Nayarit; así como lluvias fuertes en Nuevo León, Zacatecas, Jalisco y Colima.

Por su parte, la onda tropical núm. 8 asociada con una zona de baja presión con alta probabilidad para desarrollo ciclónico, se desplazará al sur de las costas de Guerrero y Michoacán, reforzando la probabilidad de lluvias fuertes con descargas eléctricas en dichas entidades. Se prevé que, en el transcurso del día, la zona de baja presión con probabilidad para desarrollo ciclónico siga intensificándose y que su circulación absorba a la onda tropical núm. 8.

Simultáneamente, otro canal de baja presión sobre el sureste mexicano y la península de Yucatán, interactuará con una nueva onda tropical (núm. 9), que se aproximará a dicha península, por lo que se prevén lluvias y chubascos con descargas eléctricas en las regiones mencionadas, con lluvias puntuales fuertes en Oaxaca y Chiapas.

Finalmente, continuará el ambiente caluroso a muy caluroso sobre entidades del noroeste y norte de la República Mexicana, además de la península de Yucatán, con temperaturas de 40 a 45 °C en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua y Sinaloa.

Los sistemas meteorológicos mencionados ocasionarán los siguientes efectos:

Viernes 04 de julio:

  • Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Coahuila, Durango, Sinaloa y Nayarit.
  • Chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Sonora, Chihuahua, Nuevo León, Zacatecas, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
  • Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Puebla, Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
  • Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Baja California Sur, Tamaulipas, Ciudad de México, Tlaxcala, Morelos y Tabasco.
  • Viento de 20 a 30 km/h con rachas de 40 a 60 km/h: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Michoacán (costa), Guerrero (costa), Oaxaca (costa) y Chiapas (costa).
  • Oleaje de 1.5 a 2.5 metros de altura:costas de Baja California Sur (sur y occidente), costas de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
  • Temperaturas máximas de 40 a 45 °C: Baja California (noreste), Baja California Sur, Sonora, Chihuahua (suroeste) y Sinaloa (norte).
  • Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Nayarit, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.
  • Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Zacatecas, Jalisco, Colima y Quintana Roo.

SANTORAL

Por Gerardo Ascencio

Hoy día cuatro felicitamos a Laureano, Oseas y Nuestra Señora del Refugio. 

Déjeme decirle que el culto de Nuestra Señora del Refugio es muy antiguo y se identifica con la Virgen de la Covadonga, pequeño pueblo de la región española de Asturias. Ahí se venera una imagen de la Virgen que presidió, hace 1200 años, la colosal epopeya de la batalla entre moros y cristianos.

Resulta que en el año 718, durante el inicio de la dominación mora, el emir Ayub llegó hasta Asturias al mando de un gigantesco ejército. Las fuerzas españolas, comandadas por el mítico don Pelayo –visigodo descendiente del rey Rodrigo-, se refugiaron en las agrestes montañas. Se trabó ahí una recia batalla, que fue finalmente ganada por los españoles. La victoria de la Covadonga marcó el inicio de la reconquista de España, que duró más de siete siglos y culminaría con la toma de Granada en 1492. Después del triunfo, Don Pelayo fue coronado rey y a la Virgen se le proclamó reina y señora, patrocinadora de las armas cristianas y patrona del lugar.




COLUMNAS NACIONALES


JESUS HECTOR MUÑOZ (24 HORAS)

CLAUDIA SHEINBAUM RECONOCE QUE MEDIDAS DE TRUMP GENERAN INCERTIDUMBRE FINANCIERA EN EL PAÍS

La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que la política comercial impulsada por Donald Trump desde Estados Unidos ha generado incertidumbre financiera y ya está teniendo efectos en la economía mexicana. Por ello, explicó, el Plan México busca compensar las posibles pérdidas que se deriven de ese entorno. Sin embargo, la mandataria señaló que el impacto no sólo proviene de los aranceles impuestos, sino también del ambiente de tensión comercial generado por la nueva administración estadounidense. “El impacto de los aranceles no solamente de los aranceles, sino del ambiente generado a partir de las nuevas medidas que tome Estados Unidos, pues ha tenido algunos impactos en México”, destacó Sheinbaum Pardo, presidenta de México. El Plan México, detalló, opera en distintos sectores y regiones para contrarrestar esos efectos económicos y fortalecer el mercado interno. “Justamente, el Plan México lo que busca en distintos sectores y distintas regiones de nuestro país es compensar esas posibles pérdidas que se puedan generar por un momento de incertidumbre”, Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México Sheinbaum afirmó que, aunque se han detectado efectos en los datos económicos de abril y mayo, éstos serán compensados en el segundo semestre del año gracias a un repunte en la construcción pública y privada en el país.

LA CÁMARA DE REPRESENTANTES DE EU APRUEBA PROYECTO FISCAL DE TRUMP

La Cámara de Representantes de Estados Unidos conc

edió su capricho a Donald Trump y aprobó ayer, el megaproyecto fiscal del presidente con miras de que se promulgue hoy, en el marco del Día de la Independencia de ese país. Luego de una ardua votación que llevó varias horas de discusión, el proyecto se aprobó con 218 votos a favor y 214 en contra, tras que el Senado hiciera lo mismo el martes pasado. La "Ley Única, Grande y Hermosa". Recordemos que esta legislación incluye 4.5 billones de dólares en recortes fiscales, de acuerdo con el último análisis de la Oficina de Presupuesto del Congreso, haciendo permanentes las tasas de Trump de 2017, que expirarán al final del año si el Congreso no actúa, mientras agrega las nuevas que él promovió en su campaña, incluyendo no impuestos sobre las propinas. La ley revertirá miles de millones de dólares en créditos fiscales para energía verde, que los demócratas advierten eliminarán las inversiones en energía eólica y solar en todo el país. Además, impondrá 1.2 billones de dólares en recortes, en gran parte a Medicaid y cupones de alimentos, al imponer requisitos de trabajo a personas en edad de trabajar, incluidos algunos padres y estadounidenses mayores, haciendo más estrictas las condiciones para inscribirse y cambiando los reembolsos federales a los estados. El proyecto proporcionará también una inyección de 350 mil millones de dólares para seguridad fronteriza y nacional, incluyendo deportaciones, parte de la cual se pagaría con nuevas tarifas cobradas a los inmigrantes. Se estima que el proyecto elevaría el déficit federal en más de 3 billones de dólares, dado que los recortes de ingresos en impuestos superan con creces a los recortes del gasto público. Además, eleva el techo de endeudamiento del gobierno estadounidense. Respecto a las remesas el proyecto quedó así: cualquier remesa realizada por un "no estadounidense" que supere los 15 dólares cargará con un impuesto del 1%, siempre que se realice mediante transacciones en efectivo, lo que fueron buenas noticias, pues al final, fue menor al 3.5% planteado originalmente. Mientras que el apartado de seguridad y control fronterizo es uno de los pocos rubros en los que se prevén incrementos presupuestarios para los próximos cuatro años, unos 175 mil millones de dólares según estimaciones. Cabe mencionar que este dinero se usará para construir nuevos centros de detención o muros y otras barreras, así como para invertir en nuevas tecnologías de vigilancia e incrementos de personal tanto para asegurar la divisoria con México como para detener a indocumentados en el interior del país. El sector de defensa, que Trump considera clave en el marco de la rivalidad con China, sería el otro gran beneficiado por el proyecto de ley, con unos 150 mil millones de dólares extra (un 13% más) presupuestados para el próximo ejercicio.

GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA, PRESIDENTE DEL SENADO, DEFIENDE LUJOS EN LA 4T; DICE QUE AUSTERIDAD NO APLICA A VIDA PRIVADA

Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, respondió a las críticas que surgieron contra el movimiento de la Cuarta Transformación por el estilo de vida de algunos de sus integrantes, luego de que se le cuestionó por la fiesta de cumpleaños del diputado Pedro Haces para celebrar su cumpleaños en un lujoso hotel de Paseo de la Reforma, en aparente contradicción con los principios de austeridad del movimiento. El senador de Morena rechazó que los gastos personales de los legisladores deban relacionarse con las políticas públicas de austeridad promovidas por el gobierno federal. También, cuestionó lo que calificó como una crítica “incorrecta” sobre la vida privada de los funcionarios, argumentando que no se puede exigir a los miembros del movimiento vivir en condiciones precarias sólo por pertenecer a un proyecto político de transformación. “Yo creo que se confunde. Lo que yo haga con mi dinero, pues sí es mi derecho, faltaba más. Pero si yo viajo como quiera, hago una fiesta como quiero, compro lo que quiero, es mi dinero, es producto de mi trabajo. ¿Eso qué tiene que ver con las políticas públicas de austeridad? No tiene que ver absolutamente nada. A ver, los principios no tienen que ver. A ver, si yo vengo de una familia adinerada, qué reparto mi riqueza, ya no tengo derecho a vivir como vivía, la casa que de manera legítima compré no tengo derecho. Ahora resulta que tienes que vivir en una colonia precaria, porque eres de un movimiento de transformación. Yo creo que hay mucha crítica incorrecta en ese sentido”, reprochó. Noroña defendió que mientras los recursos provengan de actividades legítimas, no debe cuestionarse el estilo de vida de los funcionarios.

SENADORA DEL PRI, MELY ROMERO PIDIÓ CONSTRUIR UNA “CIUDAD VERDE”

Siempre activa, la senadora Mely Romero Celis del PRI se pronunció por construir una ciudad verde.  “Jardines de lluvia que puedan alimentar los canales del subsuelo, estructuras para la captación de agua en la ciudad y el campo, azoteas verdes, y programas para fomentarlas”. Dijo que la sustentabilidad es una tarea que debe comenzar en cada nivel de gobierno. Mencionó que participó en el Foro del Agua 2.0, organizado por CANACINTRA y por la Universidad de Colima, donde abordó la urgencia de transitar a estos objetivos. Reconoció que hacen falta propuestas en este sentido, pero se comprometió a trabajar en los próximos meses sobre estos asuntos. “El agua y su cuidado es una meta que debe enfocarnos a todas y todos, más allá de los colores.  El futuro no tiene tintes políticos”, mencionó.

DIPUTADO ALFONSO RAMÍREZ CUÉLLAR NIEGA QUE LA LEY DE TELECOMUNICACIONES SEA ESPÍA

El vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, defendió la nueva Ley de Telecomunicaciones tras las críticas que ha recibido, bajo los argumentos de que se trata de una ley espía. En este sentido, el legislador dejó en claro que este argumento de la oposición es falso: “La libertad de expresión queda totalmente protegida”, aseguró Alfonso Ramírez Cuéllar. Aseveró que quedó a salvo la libertad de expresión y desmintió que se trate de una ley espía, así como que se va a perseguir, enfatizó que lo que se desea es que "hay claridad en todo el sistema informático que debemos tener en el país. Sobre los datos biométricos dijo que se constituirá un órgano colegiado que será ratificado por el Senado quien se encargará de toda la regulación en materia de telecomunicaciones, que es la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, en todo lo que existe en estos momentos como CURP y datos biométricos. “Nuestras identificaciones van a quedar absolutamente resguardadas”, sostuvo Ramírez Cuéllar.

DIPUTADA IVONNE ORTEGA, COORDINADORA DE MC EN SAN LÁZARO, MANIFIESTA “EMOCIONES ENCONTRADAS” POR REFORMAS APROBADAS EN PERIODO EXTRAORDINARIO

La diputada Ivonne Ortega Pacheco, coordinadora del Grupo Parlamentario de MC, se congratuló por el final del periodo extraordinario, aunque consideró que éste tuvo “emociones encontradas”, porque, por un lado, su bancada está conforme por los acuerdos alcanzados sobre la Ley Telecom, pero por otro, dijo, con un “mal sabor de boca”, porque se ha militarizado aún más a México. “A pesar de los claroscuros, la unidad y buena vibra entre las y los integrantes de la Bancada Naranja, se mantienen intactas. Y bien firmes para seguir impulsando a la fuerza naranja desde la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión”, concluyó.

GUARDIA NACIONAL PRESUME RESULTADOS EN 2024: MÁS DE 10 MIL DETENIDOS

La Guardia Nacional remitió a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión su Informe Anual de Actividades correspondiente a 2024, en el que se detalla la integración, despliegue operativo, acciones relevantes y estado disciplinario del cuerpo de seguridad federal. Al cierre del año pasado, la corporación estuvo conformada por 137 mil 716 elementos distribuidos en todo el territorio nacional. De ese total, 108 mil 089 efectivos se encontraban desplegados en las 32 entidades federativas, asignados a las Coordinaciones Estatales, mientras que 18 mil 736 se integraron a unidades especializadas dedicadas a inteligencia, investigación, seguridad en penales y carreteras, protección del patrimonio cultural y de áreas naturales protegidas, así como fuerzas de reacción inmediata. Otros 10 mil 891 elementos operaron desde la Ciudad de México en labores administrativas, de mando, dirección y control bajo la Comandancia de la Guardia Nacional. Las entidades con mayor presencia de efectivos fueron Guerrero, con 9 mil 518; Estado de México, con 8 mil 847, y Oaxaca, con 8 mil 318. En cuanto a las intervenciones con armas de fuego, la corporación reportó 262 casos en los que se hizo uso de la fuerza letal, bajo los principios de excepcionalidad y última instancia, conforme a la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza. Las agresiones contra elementos de la Guardia Nacional se concentraron en seis estados: Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Sonora y Tamaulipas, que representaron el 53 por ciento de los incidentes registrados. Durante 2024, no se emitieron recomendaciones por parte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por excesos en el uso de la fuerza. Como resultado de labores de prevención e investigación, la Guardia Nacional detuvo a 10 mil 69 personas, de las cuales 2 mil 704 fueron puestas a disposición del Ministerio Público federal, 2 mil 746 ante autoridades del fuero común y 4 mil 619 por faltas administrativas.

LA CNTE PROTESTA PARA EXIGIR REINTEGRACIÓN SALARIAL POR EL TIEMPO QUE ESTUVIERON EN PARO

Por ilógico que parezca, los maestros de la CNTE regresaron a la Ciudad de México ahora para exigir la reintegración a sus salarios de los descuentos realizados por concepto de falta e inasistencia durante la huelga nacional de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación que realizaron en mayo cuando desquiciaron la Ciudad por más de un mes. Ayer, los integrantes de las secciones 9, 10, 11 y 60 de la Ciudad de México “tomaron de forma pacífica” el edificio de la Dirección General de Recursos Humanos de la Secretaría de Educación Pública. Los inconformes advirtieronque no se van a retirar hasta que les resuelvan sus planteamientos, principalmente que “regresen el dinero que le quitaron a más de cinco mil compañeros que van desde los 2 mil pesos en esta quincena”, y cuyo acuerdo con el gobierno, indicaron, fue que no habría sanciones económicas para aquellos que participaran en el paro de labores en mayo y junio. También solicitan la instalación de la mesa tripartita como estaba acordada con el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, y con el titular de la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México, Luciano Concheiro, para atender las situaciones del magisterio local.  Previamente, entregaron una queja firmada por casi 200 secretarios generales y comités ejecutivos delegacionales de la sección 9 que fueron electos el año pasado, ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, en la colonia Obrera, los cuales no han sido reconocidos a pesar de haber ganado las elecciones correspondientes, precisó Pedro Hernández, dirigente magisterial de la sección 9, durante un mensaje frente a esta dependencia. ¿Usted qué opina?

SENADOR DEL PRI, MANUEL AÑORVE ADVIERTE AUTORITARISMO EN REFORMAS DE SHEINBAUM

Manuel Añorve, coordinador del PRI en el Senado, acusó al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum de impulsar un marco legal que facilita el espionaje a ciudadanos sin orden judicial, vulnera derechos fundamentales y representa una amenaza autoritaria comparable al “Big Brother” de la novela de George Orwell. El legislador de Guerrero calificó como un “despropósito” y un “exceso” la narrativa del Ejecutivo Federal respecto a la supuesta necesidad de una orden judicial para intervenir comunicaciones privadas. Añorve aseguró que, pese a lo que sostiene la presidenta, el conjunto de reformas recientemente aprobadas —que incluyen leyes de seguridad, telecomunicaciones, inteligencia y población— permite la recolección masiva de datos personales sin supervisión judicial efectiva. “Es una ley espía, es una ley Big Brother del bienestar. Aunque digan en la narrativa que se necesita orden judicial, eso no es cierto. En la ley de lavado de dinero, por simple sospecha pueden intervenir cuentas bancarias. ¿Dónde queda el debido proceso?”, señaló. El senador advirtió que los datos biométricos, ubicación, historial financiero e incluso datos sensibles de los hijos de los ciudadanos podrían ser vulnerados y utilizados por la delincuencia organizada o por actores políticos para el chantaje y la presión.  Afirmó que el andamiaje legal aprobado permite un “control absoluto” del Estado sobre la vida privada de las personas. Añorve también criticó que, con Morena al frente del Poder Ejecutivo, y con su virtual control del Poder Judicial tras las reformas al sistema de jueces, será “imposible” negar una solicitud de intervención telefónica o de datos digitales. ¿será?

RICARDO MONREAL DESTACA QUE EN SEPTIEMBRE SERÁN PRIORITARIOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE EXTRADICIONES

El presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, expresó que en el periodo ordinario de sesiones que inicia el primero de septiembre también será prioritario revisar varios instrumentos internacionales que surgen con motivo de las extradiciones. Es decir, la Ley de Extradición y los convenios que hay de carácter internacional por intercambio de reos y por colaboración entre países para la búsqueda de presuntos responsables de delitos cometidos en una o ambas naciones, precisó. “Porque también supongamos el mismo proceso y procedimiento que se le pueda conceder a los 29 extraditados que se dieron al inicio del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum, todos considerados y exigidos por el país del norte y que la presidenta en un solo acto emitió la extradición en aquel momento”, ejemplificó.  Consideró que en todo eso tiene que haber reciprocidad para que el Estado mexicano tenga información sobre los alcances del Acuerdo de Culpabilidad que se firma una vez que son extraditados, detenidos y, en razón de esa ley, enviados a ser juzgados en Estados Unidos.  “Hay que tener mucha reflexión y mucha seriedad en este tipo de procesos y en este tipo de fundamentos jurídicos”. Mencionó que van a respaldar a la presidenta Claudia Sheinbaum, “porque es la jefa de Estado, es la jefa del gobierno mexicano, de acuerdo con la Constitución, y a ella le corresponde conducir la política internacional.  Ésta es una de las variables, uno de los elementos que contiene la política internacional: los tratados de extradición, y es la que conduce, orienta, dirige y acuerda todo lo concerniente a esta decisión de ambos países”.

DONALD TRUMP CELEBRA APROBACIÓN DE SU PROYECTO DE LEY PRESUPUESTARIA

El presidente de EU, Donald Trump, celebró la aprobación de su ley presupuestaria y destacó que impulsará la economía estadounidense como un “cohete espacial”. El presidente aseguró que la legislación representa “la ley más grande de su tipo jamás firmada” y reiteró que su puesta en marcha supondrá “el mayor recorte fiscal de la historia”. Trump añadió que esta medida será “fantástica para la frontera con México” y celebró lo que considera un logro legislativo sin precedentes. Cabe mencionar que la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó este proyecto por 218 votos a favor frente a 214 en contra. Dos congresistas republicanos votaron en contra señalando preocupaciones respecto al impacto de la norma en la deuda nacional y los programas de energía verde. Pero, Trump agradeció a los legisladores haber superado los bloqueos que buscaban impedir la promulgación de la ley este 4 de julio, Día de la Independencia estadounidense.

JOSE UREÑA (24 HORAS)

·  EU sólo ve a México como piñata y la pospuesta visita de Rubio

Todo ha quedado en anuncios.

Y como Marco Rubio no ha cumplido sus varias veces prometida visita a México para hablar de los temas bilaterales sensibles, no lo ve como prioridad.

No importa si Donald Trump se contradice: elogia a Claudia Sheinbaum -mujer “elegante” y “fantástica”- pero subestima su cita en Canadá.

O si manda un embajador, Ronald Johnson, quien llega con la mano extendida en busca de entendimiento y buenas relaciones a pesar de su fama de halcón.

Tampoco adquiere máxima relevancia la visita del subsecretario de Estado, Christopher Landau, con su reiterada promesa de sellar acuerdos días después con Marco Rubio.

También ha venido la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, con mensajes crípticos y secretos para dar vuelo a versiones de un listado de políticos y narcotraficantes reclamados por Estados Unidos.

La realidad es simple: para Estados Unidos México no está hasta ahora en el primer lugar de su lista, aunque sí en el discurso con el embate comercial, reclamos de agua, medidas migratorias y otras acciones más.

EU NEGOCIA EN SU TERRENO

No nada más eso.

Aunque el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, ha sostenido diálogos con el secretario de Estado, Marco Rubio lo cita en Washington y el canciller deberá acudir.

La intención aparece nítida: esta demostración de fuerza es para buscar entendimientos en los asuntos caros al imperio, control de narcóticos, freno al flujo de migrantes, seguridad fronteriza y remodelación de las relaciones comerciales.

¿Y México?

En ese encuentro gravitarán otros temas.

Para comenzar, organizar el también pospuesto diálogo de Donald Trump y Claudia Sheinbaum en territorio estadounidense, en la Ciudad de México o un espacio neutral.

Punto adicional será determinar si el magnate quiere enterrar el tratado trilateral de América del Norte (el T-MEC) o por el contrario, como parece, lo sustituirá por acuerdos bilaterales.

Objetivo posible, porque la Presidenta mexicana ha planteado un acuerdo global y eso supone desplazar a Canadá, aunque el secretario de Comercio, Marcelo Ebrard, trata de salvarlo con el apoyo de Mark Carney.

EL FOBAPROA PARA PEMEX

 1.- La voz clarividente de Carlos Slim encabeza una campaña para rescatar a Petróleos Mexicanos (Pemex) con la inyección de recursos privados.

Es necesario porque “debido a que Pemex no está pagando a proveedores y productores. Las empresas han frenado proyectos y se van”, dijo en el foro del Día del Ingeniero.

Algo sabe pues, como informamos ayer, no es viable la paraestatal en las condiciones actuales a pesar de tantos recursos aportados por el Estado y los discursos optimistas de las autoridades.

En semanas sabremos la estrategia

Y 2.- Lo hemos dicho aquí:

Estados Unidos actuará como le convenga sin ponerse de acuerdo con las autoridades mexicanas para la multitud de aspectos comunes.

Semana a semana hay noticias y nuevas presiones, aunque ayer sorprendió con la detención del boxeador (¿?) Julio César Chávez Jr.

Le otorgaba permisos para ingresar, moverse, manejar sus recursos allá e inclusive le permitió realizar su pelea ante Jake Paul.

El hijo de JJChávez pronto será deportado a México para enfrentar varias órdenes de aprehensión y procesos instaurados desde hace más de dos años.

¿Por qué no se le detuvo aquí?


FRENTES POLITICOS (EXCELSIOR)

1. Vecindad estratégica. En tiempos de polarización, Marina del Pilar Ávila demuestra que el buen gobierno también se construye con diplomacia. Durante el 249 aniversario de la independencia de Estados Unidos, fue la voz de Baja California ante el cónsul Christopher Teal, no con discursos huecos, sino con hechos, como cooperación, respeto y visión compartida. Frente a quienes sólo agitan banderas, Ávila apuesta por los puentes. Mientras otros ven la frontera como un muro, ella la convierte en oportunidad. Baja California no sólo colinda con EU, lo entiende, lo dialoga y lo transforma en motor de desarrollo.

2. Favores. Mientras en San Lázaro se desempolva el expediente de Alejandro Moreno, líder del PRI, con renovado entusiasmo tras el envío de información clave por parte de la Fiscalía de Campeche, el caso de Cuauhtémoc Blanco está en el limbo legal. Hugo Eric Flores, presidente de la Comisión Jurisdiccional, dice que hay avances jurídicos en el caso de Alito, pero admite que en el del Cuau  “no hay nada”. Ni solicitud ni expediente ni ganas. ¿No hay delitos o no hay voluntad? Llama la atención que Blanco siga fuera del radar judicial. Hasta los errores parecen jugar a su favor. Suertudo.

3. Caricatura. La presidencia de Gerardo Fernández Noroña en el Senado fue el episodio menos heroico del lopezobradorismo radical. Un guerrillero institucional rendido a los placeres del poder. De azote del PRIAN, léase Alejandro Moreno y Jorge Romero, a edecán de la 4T, Fernández encarnó, como nadie, el tránsito del grito a la butaca, del puño en alto a la clase ejecutiva. En su paso por la máxima tribuna legislativa sólo dejó  desplantes y vuelos caros. Falló a todos. Hasta a Alberto Anaya, su jefe en el PT, quien no sabe si aplaudir o esconder la credencial.

4. Ojos abiertos. En Chiapas, parece que la limpia va en serio. Jorge Luis Llaven, fiscal estatal, informó de la detención de siete policías municipales de Frontera Comalapa por narcomenudeo. ¿La sorpresa? Ninguna. La denuncia ciudadana fue directa, los oficiales eran distribuidores con placa. El gobernador Eduardo Ramírez empieza a descubrir que la podredumbre no estaba en la oposición, sino en el uniforme. Los delitos contra la salud no son sólo del crimen organizado, también del crimen institucionalizado. Si Chiapas quiere recuperar el control, tendrá que empezar por depurar a los que juraron proteger.

5. Hilo negro. Jorge Romero, líder nacional del PAN, descubrió el agua tibia en Mexicali, pues ahora el blanquiazul “hará alianzas con la gente”, y no con los partidos, como si durante décadas no hubiera estado más cerca del poder que del pueblo. Rodeado de próceres azules como los exgobernadores Ernesto Ruffo y José Guadalupe Osuna Millán, anunció: “Venimos a decirles a los ciudadanos que el PAN se suma a la carnita asada, somos sus aliados”, como si la cercanía se midiera en cortes de arrachera. Suena bien, hasta que recuerdas que el PAN se hundió con Marko Cortés precisamente por aliarse. Haberlo pensado antes.

JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ (EXCELSIOR)

Seguridad, información, derechos

La pregunta es sencilla: ¿queremos tener instrumentos que permitan la geolocalización de unos secuestradores o preferimos que se proteja completamente la privacidad de nuestros movimientos?

Los especialistas en política y seguridad sostienen que muchas veces, al intentar frenar una acción peligrosa para que no ocurra, se pueden generar, inadvertidamente, las condiciones para que ocurra lo que uno ha estado esforzándose en que no sucediera.

Es verdad que, como dicen en el gobierno federal, muchos de los capítulos que están incluidos en la Ley de Telecomunicaciones y en la de Seguridad, las llamadas Ley Censura y Ley Espía, están reguladas de la misma forma en países democráticos. También es verdad que varios de los puntos incluidos, sobre todo en la ley de seguridad, son propuestas que vienen desde el gobierno de Felipe Calderón (y a las que, en su momento, se opusieron, injustificadamente, hombres y mujeres de la izquierda). La primera vez que se intentó emitir un documento nacional de identidad fue durante el gobierno de Miguel de la Madrid, el PSUM se opuso terminantemente.

Ayer leía un muy interesante y buen artículo del investigador Carlos Pérez Ricart, titulado “¿Seguridad o derechos?”, y decía, con acierto, que es una contradicción que los instrumentos que son necesarios para garantizar la seguridad, sean, al mismo tiempo, reclamados como una vulneración de derechos.

Siempre ha sido ése el gran debate en los temas de seguridad: cuanto mayores son los desafíos, son necesarias medidas más específicas que, en muchas ocasiones, disminuyen o pueden vulnerar derechos individuales, sobre todo relativos a la privacidad. La pregunta es sencilla: ¿queremos tener instrumentos que permitan la geolocalización de unos secuestradores o preferimos que se proteja completamente la privacidad de nuestros movimientos? Para la mayoría de las democracias del mundo, desde los atentados del 11S el debate ha quedado prácticamente cancelado.

El tema es que el debate no tendría que estar en la seguridad versus los derechos, sino en cómo se aseguran los mejores instrumentos de seguridad del Estado, garantizando, al mismo tiempo, los derechos. Y eso se logra no sólo con la autocontención de las instituciones estatales, sino también con los mecanismos de control sobre ellas. Todas las democracias del mundo tienen organismos de fiscalización de recursos y movimientos de capitales, pero no recuerdo a ningún mandatario de esos países exhibiendo públicamente los ingresos fiscales de sus ciudadanos —algo que, incluso con nuestras leyes, es considerado un delito— sólo porque resultan ser sus críticos. Esas instituciones y esas leyes están y sirven para combatir delitos, no para desprestigiar medios, periodistas, rivales políticos, empresarios. Y muchas son autónomas para garantizar, precisamente, ese control.

Peor aun cuando existe tanta incontinencia verbal y política. Claro que en México se espía, antes y ahora; por supuesto que hay escuchas telefónicas ilegales; que se censura y presiona (el caso de Héctor de Mauleón y el gobierno de Tamaulipas es para un capítulo de la historia universal de la infamia), pero la diferencia es que ahora hay personajes que lo hacen en forma sistemática y con el beneplácito de las autoridades. Está bien que la Presidenta diga que no está de acuerdo con la Ley Censura de Puebla o con la condena a no poder ejercer su oficio durante dos años (algo que no está ni siquiera contemplado en las leyes) en Campeche a un periodista, pero de poco sirve si esas leyes siguen vigentes y las amenazas y demandas legales continúan su curso.

No creo que estemos, como también ha escrito Ciro Gómez Leyva, en las puertas de una dictadura. Una dictadura es otra cosa, y quien la haya vivido lo sabe. Estamos ante un cambio de régimen que ni el propio régimen sabe a dónde irá a parar porque se está encerrando en un círculo que, a su vez, alimenta otro que lo está encerrando a él. Pero este nuevo régimen emergido del plan C de López Obrador es cada vez más autoritario e intervencionista en todos los ámbitos, desde la justicia hasta la vida pública.

En el terreno de la seguridad, las reformas aprobadas son necesarias y útiles. El debate es sobre quién controlará las instituciones, porque los organismos autónomos han desaparecido, el Congreso se ha transformado en una oficialía de partes del Ejecutivo, el Judicial va en camino de convertirse en algo parecido o, por lo menos, eso es lo que se espera (y ahí está Lenia Batres para demostrarlo día con día).

La manipulación de la verdad alimenta esos temores. Por ejemplo, están circulando en redes, con el típico sistema de nado sincronizado de los bots y blogueros que se manejan desde las oficinas de Jesús Ramírez, las fotos de la zona donde se estaba construyendo el Nuevo Aeropuerto Internacional en Texcoco, mostrándolo totalmente inundado y diciendo que eso hubiera sucedido si se hubiera continuado con las obras del aeropuerto.

Es una burda mentira. Esa zona está inundada porque López Obrador ordenó públicamente en su momento inundarla para sepultar las obras del aeropuerto, y me imagino que para que no resucitara la idea de construirlo en el único lugar idóneo para hacerlo en el área metropolitana.

Las obras del NAIM, diseñado por el más reconocido arquitecto mundial, Norman Foster, cuando fueron suspendidas por López Obrador en 2018, tenían ya terminadas las obras hidráulicas subterráneas que le daban operatividad y en las que se habían invertido dos años de esfuerzos y recursos y que, precisamente, como ocurre en otros aeropuertos del mundo, impedirían que se inundara, incluso cuando se construyen en parte sobre el agua, como el de Hong Kong, diseñado también por Foster. Lo ridículo es que todo eso se destruyó, se ordenó inundarlo y el aeropuerto que no se construyó se seguirá pagando hasta dentro de, por lo menos, una década más. Todo por un capricho presidencial.

FRANCISCO GARFIAS (EXCELSIOR)

El canto de Ovidio y el reclamo del gobierno

Es indiscutible que Ovidio Guzmán, el benjamín de Los Chapitos, aceptó ser culpable del delito de narcotráfico a cambio de entregar información a las autoridades de Estados Unidos para aligerar su proceso penal. Lo dijo su abogado.

A la presidenta Claudia Sheinbaum, sin embargo, no le gustó que el gobierno de ese país no haya compartido información con la FGR sobre los términos del acuerdo al que llegaron con el hijo de Joaquín Guzmán Loera.

Recordó que durante su captura fallecieron elementos de la GN e insistió que si el capo del Cártel de Sinaloa está en EU, es porque fue extraditado. Lo dijo así: “Es un caso de extradición; entonces, por lo menos, deberían tener coordinación , información con la Fiscalía General de la República”.

* Compartir información con la FGR no parece una demanda atendible, aunque México lo haya extraditado. Muy probablemente Ovidio dio nombres que comprometen a alcaldes, gobernadores, funcionarios de seguridad o de muy alto nivel de distintos colores, incluido el guinda.

A la mandataria no se le olvidó recordar que EU declaró terroristas a las organizaciones del crimen organizado y que su política es no negociar con ellos. Al final de cuentas el gobierno de EU y Ovidio pactaron. Lo interesante sería saber públicamente qué está diciendo Ovidio, ¿cuáles son las reglas de ese pacto? ¿Qué es lo que está cantando? Muy probablemente lo sabremos cuando EU decida actuar.

Buscamos a Manuel Añorve, coordinador de la bancada del PRI en el Senado, para que nos diera su opinión. Dijo: “Muchos de Morena deben estar muy preocupados por la larga lista de nombres que debe estar dando. Es lo que preocupa al gobierno, no una litis jurídica.

* Con Añorve hablamos también de las reformas que se aprobaron en el periodo extraordinario de sesiones, en particular de la Ley de Telecom, la de lavado, la de seguridad, que la oposición califica como leyes espía. Le recordamos que la Presidenta sostiene que es falso que no se requiera la autorización de un juez para intervenir las llamadas telefónicas o que la intención sea vigilar a los ciudadanos.

Respondió: “Le dieron la vuelta. La de telecomunicaciones sí dice que se requiere una orden judicial, pero no en la de investigación e inteligencia ni en la de seguridad ni en la de lavado de dinero. Acuérdense de la ley de lavado de dinero. Por sospecha pueden intervenir cuentas bancarias, sin orden judicial y con la presencia de la GN para actuar en el tema del SAT. Es el Big Brother para tener tus datos biométricos, para ir hacia toda la base de datos, geolocalización e información de las personas privadas. Es realmente patético, una ley espía del bienestar.

— ¿La Presidenta quiere engañar?

— En la narrativa de la mañanera quieren justificar lo injustificable, pero lo real es que son leyes espía, el Big Brother. Quieren cambiar la narrativa. Lo peligroso —prosiguió— es que los datos personales de ustedes, los míos, los de la ciudadanía de a pie, caigan en manos de la delincuencia organizada para convertirlos en un instrumento de chantaje.

“Si hackearon a la Defensa, ¿ustedes creen que no lo van a hacer con este gobierno que no cuida nada?, preguntó.

Y sentenció: “Todo México está alambreado”.

* El 2027 se perfila como un año complicado para la alianza oficialista de Morena con el PVEM, particularmente en San Luis Potosí. Una fuente oficial nos adelanta que la más viable candidata a gobernadora de Morena es Rosa Icela Rodríguez, hoy titular de la Segob. Pero sabe que el PVEM no va a querer soltar la gubernatura.

La senadora Ruth González, esposa del gobernador Ricardo Gallardo, ya se perfila para el cargo. El padre del mandatario potosino, del mismo nombre, fue alcalde en la capital, y también quiere. Conclusión: la alianza corre peligro.

* Reginaldo Sandoval, coordinador de los Diputados del PT, comparó al gobernador morenista de Oaxaca, Salomón Jara, con Arturo Romo, exgobernador de Zacatecas.

“Luchó mucho para ser gobernador de Zacatecas y cuando lo logró, fue muy malo”, nos dijo.

Hablamos con él después de que encabezó una rueda de prensa en el Senado, para denunciar el despido de un grupo de trabajadores que tienen base en el gobierno de Oaxaca, vía el “Decreto 24” , que es violatorio de los derechos humanos. Otra vez un diferendo entre un petista y un morenista. Sandoval, sin embargo, está convencido de que hay que mantener la alianza oficialista en las elecciones de 2027. Pone el caso de Veracruz, donde el PT fue solo en junio pasado, “no por decisión nuestra”. Argumenta: “Sumados los votos de PT, Morena y Verde, hubiésemos ganado 148 municipios, hubiésemos barrido. Fue un error no ir aliados. Es una lección para todos”.


RAYMUNDO RIVA PALACIO (EL FINANCIERO)

La militarización de México

La presidenta es civil, pero cada vez más, las decisiones estratégicas del país en seguridad, infraestructura, vigilancia e incluso economía, están en manos de las secretarías de la Defensa y de la Marina.

La llegada de Claudia Sheinbaum a la Presidencia de México fue presentada como el triunfo de la racionalidad técnica, del conocimiento frente al voluntarismo, y de la civilidad frente al ruido. Sin embargo, debajo del ropaje académico y la imagen moderada de una jefa de Estado con formación científica, se esconde una inercia preocupante: el avance imparable de las Fuerzas Armadas como eje estructural del poder real en México. El segundo piso de la transformación se volvió en el camino de la consolidación del proyecto de su predecesor Andrés Manuel López Obrador, que de querer desaparecer a las Fuerzas Armadas en 2018, terminó entregado a ellas. Sheinbaum ha profundizado la fusión.

La incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa es la prueba de ello. Por primera vez en la historia moderna del país, la seguridad pública pasó a ser, constitucionalmente hablando, responsabilidad del Ejército.

Las analogías con los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto no proceden. Sus secretarios de la Defensa cabildearon para que se aprobara una ley que les diera un marco jurídico que los protegiera por estar realizando tareas de seguridad pública ante el desastre de las policías, bajo el supuesto de que en algún momento regresarían a sus cuarteles. Ese paradigma ya no existe.

Lo que se aprobó esta semana los dejará a cargo de la seguridad pública hasta que en algún momento, quién sabe cuándo, se modifique la ley y regrese el mando y la operación a civiles. Esta reforma constitucional fue impulsada por dos gobiernos de izquierda, en una contradicción política e ideológica, al optar por recargarse en las Fuerzas Armadas, a quienes hicieron cómplices de su proyecto entregándoles poder, obras y responsabilidades que siempre habían sido civiles, entregándoles dinero del bueno, por la vía del presupuesto, y permitiendo que se enriquecieran algunos del malo, a través de comisiones en obra pública.

En un político como López Obrador, escurridizo como anguila, sin solidez ideológica y de formación priista, no sorprende que como dijera una cosa dijera otra, pero Sheinbaum, con padres de izquierda, hija, como dice, de la generación del 68, marcada por la matanza de Tlatelolco por el Ejército que comandaba el general Marcelino García Barragán, abuelo de su secretario estrella, Omar García Harfuch, su entrega al Ejército es una traición a su esencia. Utilizar a las Fuerzas Armadas como el único ente capaz de enfrentar al crimen organizado tiene una justificación práctica; entregarles la seguridad pública es consecuencia de una gradual cesión de poder.

A diferencia de lo que ocurre en países como Egipto o Birmania –donde el Ejército gobierna sin disimulo–, en México, López Obrador y Sheinbaum construyeron un modelo híbrido y peligrosamente opaco.

La presidenta es civil, pero cada vez más, las decisiones estratégicas del país en seguridad, infraestructura, vigilancia e incluso economía, están en manos de las secretarías de la Defensa y de la Marina. Lo que inició con Calderón, siguió con Peña Nieto, se aceleró con López Obrador y se consolidó con Sheinbaum sin que hubiera resistencia institucional.

La Guardia Nacional dejó de simular que era civil, como se concibió, y ratificó su esencia militar. Los aeropuertos, trenes y puertos más importantes del país, junto con las aduanas, están ya bajo control directo o indirecto de militares. Empresas paraestatales operadas por ellos manejan recursos públicos sin rendición de cuentas. Y ahora, bajo la nueva legislación en seguridad pública, podrán acceder a los datos más sensibles de los ciudadanos.

Bajo su creciente poder se está construyendo un Estado vigilante con rostro civil. El argumento que esgrimió López Obrador para entregarse al Ejército fue la eficiencia. El eterno Yes sir del entonces secretario de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval, volvió a los militares confiables para el expresidente, que apreciaba que no protestaran y entraran a todo donde el resto del gabinete tituteaba. Pero esa eficiencia tuvo un costo: el desmantelamiento silencioso del poder civil que equilibra las democracias.

Cada vez que un general administra un aeropuerto, un civil pierde la oportunidad de ejercer control público. Cada vez que un oficial distribuye medicinas o vigila una obra, se sustituye el servicio civil de carrera por la lealtad castrense.

Su poder no se somete al escrutinio del Congreso, ni responde ante tribunales, o rinde cuentas a los ciudadanos. Sheinbaum no sólo validó esta lógica, sino que la institucionalizó al dejar a la Guardia Nacional bajo el mando de la Defensa, respaldar el nuevo Consejo de Inteligencia sin controles civiles, y callar ante la opacidad presupuestal de los militares, con lo cual envió un mensaje claro: el futuro se construye con ellos, no con las instituciones civiles.

Esto no es sólo una cuestión de seguridad pública. Es una transformación del modelo de poder. Un país donde el Ejército construya, vigile, administre, investigue y cobre, pero no responda. Un país donde la civilidad se vuelve una máscara para el poder fáctico de las armas. El poder militar no necesita golpes ni marchar en las calles para conquistar el Estado. Le basta con construir sus bases en silencio, desde dentro, con contratos, datos y vigilancia. No quisimos darnos cuenta de que cuando queramos recuperar el control civil, quizá ya sea demasiado tarde.

México no ha llegado aún al modelo de países donde el poder militar es formal y absoluto. Pero al avanzar hacia una militarización progresiva, los presidentes civiles delegan el poder real en el Ejército, especialmente en áreas clave como seguridad, vigilancia, infraestructura y economía. Este proceso, si no se revierte, puede reducir gravemente la capacidad del poder civil para controlar al aparato armado y convertir a México en un Estado híbrido: democracia electoral con tutela castrense encubierta.

El modelo mexicano actual se aproxima más a un Estado híbrido como el de Turquía, El Salvador o Marruecos, que mantienen una fachada democrática, pero con instituciones militarizadas, vigilancia estatal intrusiva y debilitamiento de los contrapesos.

Mientras no se frene esta ruta, dentro de unos años podríamos encontrarnos con una democracia sin sustancia, en la que la presidenta –o presidente– sea apenas la figura visible de un Estado dominado por la élite castrense.


TRASCENDIÓ (MILENIO)

Que diputados migrantes de Morena convocaron a los recién nombrados cónsules en diversas ciudades de Estados Unidos a un encuentro para conocer sus planes en defensa de los connacionales ante la persecución y deportación ordenadas por Donald Trump, pero solo seis atendieron la invitación, entre ellos Marco Antonio Mena, ex gobernador priista de Tlaxcala, y Neftalí Said Pérez, ex titular de Jóvenes Construyendo el Futuro, representantes en San Francisco y San José, mientras que fallaron Luis Rodríguez Bucio, ex comandante de la Guardia Nacional, y Carlos Iriarte, compañero de Enrique Peña en los Golden Boys del PRI mexiquense, designados para Dallas y Boston.

Que en el Congreso de Coahuila, donde el PRI y sus aliados de PAN y PRD mantienen la mayoría absoluta, se aprobó una reforma al Código Electoral, la cual fue interpretada por Morena y PT como un intento de mantener el control político a favor del tricolor, porque se establece que en los comicios del próximo año para renovar el Legislativo las campañas se acorten a un mes a fin de “evitar dispendios”, pero la 4T ve como desventaja la poca exposición pública frente al conocimiento, alega, que ya existe de los priistas.

Que el director de Protocolo de la SRE, Jonathan Chait, recibió las cartas credenciales del embajador de China, Chen Daojiang, quien aseguró que llega con el objetivo de trabajar con todos los sectores para contribuir a la promoción de los intercambios bilaterales, la profundización de la amistad y el fortalecimiento de las cooperaciones sustanciales, justo cuando un tercero, EU, juega un papel clave en este vínculo. Ahora solo queda pendiente que la presidenta Claudia Sheinbaum reciba al diplomático.

Que el dirigente del PAN, Jorge Romero, aprovechó su visita a BC para acercarse a Ernesto Ruffo, quien fue el primer gobernador de ese partido, con la intención de reincorporarlo a las labores del CEN, después de que se distanció en años recientes. Ahora, de cara a las elecciones de 2027, cuando se renovará la gubernatura, los panistas quieren aprovechar su experiencia.




NOTAS LOCALES



Proceso no busca justicia, busca dañar mi nombre y trayectoria: Vargas Landeros

Luego de presentarse la imputación en contra del Alcalde de Ahome desaforado, señala que la contratación de 135 patrullas no fue un capricho ni operación irregular, sino atención a una extrema necesidad

CULIACÁN._ El proceso penal llevado por la Fiscalía Anticorrupción de Sinaloa, por la presunta renta irregular de patrullas, no busca la justicia sino dañar el nombre y trayectoria de Gerardo Vargas Landeros, acusó el propio Alcalde desaforado de Ahome.

El 8 de julio, a las 10:00 horas, continuará el debate para que la defensa de ex funcionarios del Ayuntamiento de Ahome, incluido Vargas Landeros, presenten sus pruebas y el Juez Carlos Alberto Herrera determine si los vincula a proceso penal por la contratación de vehículos por 171 millones de pesos, en un contrato que luego se modificó a 161 millones.

https://www.noroeste.com.mx/culiacan/proceso-no-busca-justicia-busca-danar-mi-nombre-y-trayectoria-vargas-landeros-JG14216438




COLUMNAS LOCALES


MALECÓN (NOROESTE)

Cultura y legalidad

Al tiempo que la ciudad enfrenta una crisis de seguridad que lleva ya casi 10 meses y que a pesar de las más de mil detenciones no amaina, en el Congreso del Estado se trabaja por generar una nueva Ley Fílmica para Sinaloa.

Mientras la violencia y la inseguridad afectan la vida diaria de miles de ciudadanos, desde el Gobierno municipal se impulsan agendas artísticas y deportivas que pueden resultar valiosas en la construcción de paz, pero no suficientes.

La paz, una cosa harto compleja de alcanzar, se construye empujando las “dos ruedas”, como decía Leoluca Orlando, ex Alcalde de Palermo y uno de los líderes en la pacificación de esa ciudad asediada por la mafia.

Esas dos ruedas son la cultura y la legalidad, por eso vale reconocer el esfuerzo en la primera parte pero nos preguntamos cuándo se trabajará en serio en la segunda, más allá de la militarización que estamos viendo en los cuerpos de policía.

Además, la falta de transparencia en la situación de seguridad dificulta que estas iniciativas se tomen con la seriedad que requieren.

Porque sin legalidad, cualquier proyecto cultural o económico corre el riesgo de perder impacto o terminar sonando frívolo.

Por eso, al tiempo que se busca construir las bases legales para hacer de Culiacán un nuevo polo para el cine, creemos que las autoridades deberían también demostrar un compromiso real con resolver la crisis de seguridad a través del desarrollo de policías suficientes y capaces, para empezar.

Sólo así podrán construir un entorno realmente atractivo para la inversión y el desarrollo cultural. No es una cosa o la otra, sino que las ruedas deben girar al mismo tiempo, de lo contrario sólo daremos vueltas en círculos.

Acumulando muertes

Hasta la hora en que está columna se escribe, Sinaloa ha registrado al menos nueve asesinatos este jueves, con lo que la semana que arrancó con tres decenas el lunes, ya está en los 46 y todavía a tres días de cerrar. No se ve bien.

Y este jueves también tuvimos ataques a balazos, bloqueos en el sur, enfrentamientos y detenciones. Lo que nos sigue recordando que la guerra sigue vigente y, tristemente, a la alza en prácticamente todos los delitos.

Sí, reconocemos que la numeraria de las Fuerzas del Estado son contundentes, pero no alcanzamos a percibir su impacto en la reducción de las tasas de criminalidad.

Por eso seguimos preguntando: ¿insistirán en la coordinación interinstitucional como la única estrategia o de verdad vamos a ver ajustes en la inteligencia y los operativos?

Y lo preguntamos porque ayer hasta la Presidenta Sheinbaum reconoció que su estrategia de seguridad está funcionando en todos los estados para reducir los homicidios, excepto en Sinaloa.

Esa anomalía debería bastar y ser argumento suficiente para hacer autocrítica y replantear el abordaje. ¿O le vamos a seguir derecho acumulando víctimas de todo tipo?

De Estradamus a Estradazo

Ayer vivimos otro episodio de un ex Alcalde morenista desaforado e investigado penalmente por presunta corrupción, y por supuesto que hablamos de Gerardo Vargas Landeros.

El Alcalde desaforado de Ahome acudió a la Sede de Justicia Penal en Culiacán para escuchar la imputación de la Fiscalía Anticorrupción, que en realidad ya todos conocíamos, pero faltaba formalizarlo y conocer algunos detalles.

Uno de los más interesantes y curiosos, es que al parecer Vargas Landeros tenía el mismo manual de adquisiciones y arrendamientos que el ex Alcalde de Culiacán, Jesús Estrada Ferreiro.

Haciendo un pequeño paréntesis, recordará que al ángel caído del Ayuntamiento de Culiacán lo desaforaron en 2022 por, entre otras cosas, un presunto arrendamiento irregular de 40 camiones recolectores de basura por 117 millones de pesos.

Aquel embrollo se torció más porque la empresa a la que el gobierno de Estrada le adjudicó el contrato ni siquiera tenía camiones de basura, sino que subarrendó y pagó a otra empresa, de tal modo que se armó un triángulo que sólo encareció el precio de renta.

Pues durante la audiencia de este jueves la Fiscalía de Sinaloa expuso que el Gobierno de Ahome, encabezado por Gerardo Vargas, hizo exactamente lo mismo, y peor aún, con las mismas empresas.

En el caso de la renta de vehículos habilitados como patrullas para el municipio del norte del estado, la agencia ministerial estima que, al hacer este entramado en la contratación, el Municipio de Ahome pagó 42 millones de sobreprecio en la renta, o sea, más de 42 millones de pesos que se habrían gastado de manera innecesaria.

Hace algunas semanas volvió a salir ante las cámaras el ex Alcalde Estrada Ferreiro y se bautizó como “Estradamus”, porque según él vaticinó la caída de los que considera enemigos políticos del Gobernador Rubén Rocha Moya.

Siguiendo la misma lógica, y emulando el lenguaje judicial, se reúnen las condiciones para llamar un “Estradazo” a los subarrendamientos en el servicio público de Sinaloa.

Y como siempre lo hacemos cuando se trata de estos símiles entre ex alcaldes de Morena desaforados por corrupción, a Vargas Landeros nomás le falta postularse por algún cargo en 2027 bajo las siglas del PT, para formar ese tridente emblemático junto con Jesús Estrada Ferreiro y Luis Guillermo “El Químico” Benítez Torres.

¿Gestión u omisión?

La Secretaría de Salud de Sinaloa reconoció la omisión de la segunda quincena de junio para su personal con un comunicado que suena más a excusa que a solución: que están “en gestión permanente” con la Federación e IMSS-Bienestar.

Mientras tanto, los trabajadores siguen sin fecha exacta para terminar de recibir su salario. Ya se dijo que comenzaron a dispersar los pagos, pero no hay claridad sobre cuándo terminarán de cubrir la quincena ni garantía de que esto no se repetirá.

Lo inaudito es que no hubo previo aviso, ni siquiera una explicación oportuna. Sólo el silencio institucional y luego la tibia respuesta de que “lamenta” lo ocurrido.

Hoy se retrasa una quincena, mañana ¿qué sigue? Lo que está en juego no es sólo el ingreso de miles de familias, sino la confianza mínima en el sistema que sostiene a quienes sostienen al sistema de salud.

Y es que la estabilidad en el tema sanitario ha sido un reto para la administración estatal y federal morenista, con burocracias ficticias con el tema IMSS Bienestar y debilidades en todos los niveles.

Además los trabajadores deben lidiar con el pobre liderazgo de Arcelia Prado como lider sindical en el estado, una figura impuesta más por inercia que por respaldo a su carente proyecto de defensa en el tema laboral.

ALEJANDRO SICAIROS (NOROESTE)

El General que se rindió en Sinaloa

Desagravia Ejército a Leana Ortega

Había sido relevado de la Comandancia de la Tercera Región Militar con sede en Mazatlán el General de División Francisco Jesús Leana Ortega, tres semanas después de declarar que el fin de la narcoguerra en Sinaloa “no depende de nosotros, depende de los grupos antagónicos”, porque al Secretario de la Defensa Nacional y al Gabinete de Seguridad federal no les pareció adecuado el planteamiento que le agregaba incertidumbre a la población sinaloense que exige paz para normalizar las actividades lícitas.

Pero el martes, por instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum, según lo precisa la misma Sedena, Leana Ortega rindió protesta como nuevo Comandante del Ejército Mexicano, la segunda posición más importante en el mando militar que encabeza el General Ricardo Trevilla Trejo, en un rápido e inesperado cambio de posición estratégica más no se sabe si también de aquella postura sobre la narcoguerra que fue interpretada como derrotista.

La cúpula militar se sintió apenada ante la hipótesis de que no serán el Ejército, Marina y Guardia Nacional los que sometan a la Ley y el orden a los narcos en pugna, sino los cabecillas de las organizaciones criminales las que determinen el cese de hostilidades. Fue sincero de más el General Leana o bien predijo lo que certifica la realidad al proseguir los choques al interior del Cártel de Sinaloa con creciente capacidad de infundir terror como lo hizo el 1 de julio con los cuatro cuerpos decapitados colgados en un puente y los 16 cadáveres apilados dentro de una camioneta, en Culiacán.

A partir de aquel dicho que le valió renunciar al mando de la Tercera Región Militar, el viraje del estado de cosas le da también un vuelco a la evaluación que deba hacerse ahora por el nombramiento que asciende a Leana Ortega a la alta jerarquía castrense, con bastante capacidad e influencia en la seguridad pública de los estados del País, por supuesto, incluyendo a Sinaloa con la tranquilidad y legalidad en vilo.

De hecho, desde el momento en que lo designa la Presidenta en la primera línea de dirección del Ejército ello tendrá alguna repercusión en el conflicto intracártel que atienden soldados en Sinaloa, más de 10 mil elementos de acuerdo con informes del Gobierno, pues la militarización de los operativos parece ser la única y última posibilidad de ponerle fin a la violencia extrema que está por cumplir 10 meses.

Y qué pasará con los mandos de la seguridad pública nacional y estatal que consideraron afrenta la desafortunada frase que el General Leana externó el 16 de septiembre de 2024, la cual complementó con la petición a las facciones que lideran por un lado los hijos de Joaquín Guzmán Loera y por el otro los de Ismael Zambada García, para que “dejen de hacer su confrontación entre ellos y que estén dejando a la población en paz para que viva con tranquilidad”.

Aquello escandalizó al círculo de decisión que orbita en torno del Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, y del jefe de la Sedena, no obstante que ahora tendrán que disciplinarse a tal grado de reconocer y aceptar el lineamiento de que sean los capos de Sinaloa los que decidan cuándo dejan de enfrentarse entre ellos, si es que el recién empoderado General Leana sostiene el desliz discursivo de postular en público lo que muchas veces repitió en reuniones privadas.

En fin, al irse de Sinaloa un mes después de que el 9 de septiembre de 2024 inició el choque en el CDS, Leana Ortega asumió al día siguiente la comandancia de la Primera Región Militar que abarca la Ciudad de México, Estado de México e Hidalgo y Morelos, y fue poco tiempo el que esperó allí el desagravio a su carrera militar. Mucha atención a esta pieza que mueve Sheinbaum en el ajedrez de la Sedena.

Recubierto de honores en la ceremonia del 1 de julio realizada en el Campo Militar Número 1, y latente todavía su teoría de que la narcoguerra sinaloense se acabará cuando los narcos lo decidan, ¿qué acciones implementará en atención a los sectores social, económico y político diezmados aquí por la violencia?

Reverso

Todo General en la guerra,

En buena estrategia piensa,

Pero es seguro que yerra,

Al estar frente a la prensa.

Generales en apuros

A los mandos civiles en seguridad pública y los gobernadores en turno siempre los ha incomodado la temeridad con que los generales del Ejército en funciones de seguridad pública tratan o revelan detalles sobre la realidad del narcotráfico en Sinaloa. Sergio Aponte Polito blandió el dedo acusador contra las policías municipal y ministerial “contaminadas por las bandas criminales”; Rodolfo Reta Trigos envió decenas de reportes a la Sedena donde evidenciaba que corporaciones locales custodiaban los cargamentos y desembarques de drogas en pistas clandestinas, y más recientemente Gerardo Mérida Sánchez recibió la reprimenda de Palacio Nacional por afirmar que Sinaloa era punto estratégico para distribuir el fentanilo que “entra por Mazatlán, se maquila en la sierra y una parte se queda en Sinaloa”, contrario a la narrativa del entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador que negaba el papel de México en producción y trasiego del opioide sintético.

RODOLFO DÍAZ FONSECA (NOROESTE)

El tranquilo mar del atardecer

En 1994, un joven Andrea Bocelli se presentó al Festival de Sanremo para interpretar “Il mare calmo de la sera” (El tranquilo mar del atardecer), que venció en la sección de debutantes o nuevas propuestas. La canción fue escrita por Zucchero Fornaciari, Gian Pietro Felisatti y Gloria Nuti.

Es cierto que no siempre el mar está tranquilo, pues hay borrascas que estrellan su irrefrenable furia contra los riscos; sin embargo, hay tardes en que se goza la tranquilidad del mar y la suave brisa que acaricia y besa nuestras mejillas, mientras se despide el agónico sol entre las escarlatas nubes que lo amortajan.

Una de esas tardes es la que nos refleja la canción a que nos referimos, cuya letra dice: “Si dentro del alma tú fueras música, si el sol estuviera dentro de ti, si realmente estuvieras dentro de mi alma, entonces sí podría escuchar el tranquilo mar del atardecer, en mi silencio, el tranquilo mar del atardecer”.

El ruidoso, agitado, convulso y violento mundo en que vivimos nos impide gozar de una tranquila tarde, en la que podamos respirar profunda y relajadamente para oxigenar nuestros pulmones, mente, espíritu, pensamientos, ideas, proyectos y emociones.

No importa que existan muchos obstáculos, problemas, dificultades y distractores; dediquemos un pequeño momento para cerrar los ojos y respirar profunda y pausadamente. No es necesario ingresar a un templo, santuario o espacio sagrado para encontrar la paz. El santuario más importante se encuentra dentro de nosotros, en la interioridad de nuestro corazón y en el profundo venero de nuestra mente.

Tampoco es necesario estar frente al mar y aspirar la suave y húmeda brisa marina; así como el sonido del mar se encuentra dentro de un caracol, así también lo encuentras dentro de ti.

¿Disfruto el atardecer?

ANTONIO QUEVEDO SUSUNAGA

BRECHA


FUTURO SINIESTRO PARA SINALOA

Los dos últimos gobernadores que ha tenido Sinaloa han sido políticamente un desastre, el caso de Quirino Ordaz Coppel, tomó la decisión de entregarle a Morena el poder de los priistas y Rocha Moya entregará a los sinaloenses un futuro siniestro.

Es claro que a Quirino Ordaz, no le interesó la transformación de Sinaloa, sino garantizar los beneficios para su familia y entre estas ganancias está el cargo de embajador en España y el hecho de que sus cuentas que dejó en Sinaloa no fueran tocadas ni con el pétalo de una rosa. 

La protección a Quirino Ordaz, no hay duda de que Rocha Moya lo ha cumplido, tal parece, que fue una administración perfecta, que no ha brotado ninguna irregularidad, aunque en buena medida, los platos rotos los está pagando Guillermo Benítez, con el caso del alumbrado público y la remodelación del centro histórico de Mazatlán.

Los priistas que quedaron en el PRI, son los que le hacen el mayor reclamo a Quirino, que lo apoyaron para ganar y los entregó a Morena.

Por otra parte, la realidad es que la gubernatura, Quirino se la debe al entonces gobernador Mario López Valdez, que tenía en sus manos el poder político que sacó adelante al candidato de Enrique Peña Nieto, en este caso Quirino Ordaz.

A dos años de los relevos en la gubernatura, el gobernador Rubén Rocha Moya, está dejando una deuda, una administración en donde las obras que se hicieron en el caso de las presas Santa María y la Picachos, se hicieron con recursos federales, que ordenó el entonces Andrés Manuel López Obrador.

Es difícil pensar, pero hay posibilidades reales, que Morena y la presidenta Claudia Sheinbaum, quieran permitir que el gobernador Rocha Moya herede el poder a alguien de su equipo, que puede ser el senador Enrique Inzunza.

Y el desastre mayor será que Rocha Moya tenga que entregarle el poder a alguien del Cártel de Sinaloa o a una persona que les garantice los intereses a estas fuerzas fácticas.

El narco en Sinaloa está peleando por ganar el territorio de Sinaloa, es muy importante estos espacios para operar sus negocios ilegales.

La otra alternativa es que desde la Ciudad de México, haya la propuesta de un candidato limpio, que venga a rescatar el potencial productivo de Sinaloa, en la agricultura, la pesca y el turismo que son los tres pilares económicos de la entidad.

Los priistas que se llevó Rocha Moya, tal parece, que tendrán una corta vida política porque los de Morena no los aceptan y los sinaloenses en el fondo los ven como traidores, junto con el exgobernador Quirino Ordaz Coppel.

El PRI está esperando una señal en la sociedad para proponer al posible candidato que pueda captar toda la inconformidad que ha generado en estos cuatro años Rocha Moya.

Y en el caso de Movimiento Ciudadano, se habla que una de sus posibles propuestas a gobernador puede ser el agricultor Sergio el Pío Esquer, que se ha muestreado y que retomará las banderas del sector agrícola.

Es evidente que Morena está confiando que su etiqueta política se imponga, que ganarán por el valor de la “marca”; sin embargo, hay mucha gente molesta con Rocha, que es el peor activo político que tendrá Morena para el 2027.

Por otra parte, el gran riesgo es que el Cártel de Sinaloa, que siempre se ha impuesto en Sinaloa, mande el mensaje que desea seguir imponiendo gobernador, entonces el escenario se verá muy complicado.

La moneda está en el aire, este aspecto se dejará ver en la medida que caminemos con rumbo a la próxima elección en Sinaloa, en donde las candidaturas dirán el rumbo que tomará la entidad en el futuro, que puede ser mucho trabajo o de un futuro siniestro.


BENJAMÍN BOJÓRQUEZ OLEA

El último acto del PRI en Sinaloa…

Hay eventos que no se olvidan por su grandeza… y otros por su patetismo. La reciente toma de protesta de César Emiliano y Liliana Cárdenas al frente del PRI en Sinaloa no fue un acto político: fue una escena digna de una tragicomedia costumbrista, montada no en un auditorio lleno de fervor, sino en el rincón más modesto del edificio tricolor, como si el propio partido supiera que ya no convoca ni para el velorio de sus glorias pasadas.

¿Qué mensaje manda un evento vacío en un lobby que apenas y caben 250 personas, cuando a unos pasos hay un auditorio de 800 asientos desocupados? ¿Qué se puede esperar de un partido que culpa a la “inseguridad” de su propia incapacidad de movilización? Esa justificación no solo insulta la inteligencia, sino que subraya la desconexión profunda entre el PRI y la realidad. Porque cuando la voluntad política se agota, cualquier pretexto se vuelve excusa.

Y en medio de este ambiente insípido, brilló por su ausencia la exdirigente Paola Gárate. Su silencio, más que elocuente. Su silla vacía, un símbolo. Su falta de palabras, un testimonio del desdén o del desencanto. ¿Fue un acto de dignidad o un desplante de ego herido? Poco importa, en realidad. Lo cierto es que su ausencia no es un episodio aislado, sino el síntoma de una enfermedad mayor: la descomposición institucional del partido.

El PRI en Sinaloa ya no es un actor político, sino un actor de reparto que olvidó sus líneas. Y en ese olvido colectivo, sus dirigentes no saben si aferrarse al cadáver o preparar la sepultura. Lo que se vivió en ese lobby fue más que una toma de protesta: fue una metáfora viva de un partido que se debate entre la nostalgia y el olvido, entre la simulación y el derrumbe.

¿Dónde quedó la mística de partido de masas, de estructuras sólidas, de actos multitudinarios que imponían respeto? Hoy solo queda el eco hueco de los viejos discursos, repitiéndose entre paredes vacías. Es como si la política sinaloense estuviera atrapada en un teatro donde el público ya no aplaude, los actores no convencen, y el telón se cae sin que nadie lo note.

No se trata de cargarle todo el peso de la decadencia a la nueva dirigencia. Ellos heredaron un cascarón que hace años dejó de ser nave insignia y se convirtió en balsa a la deriva. Lo preocupante es que parecieran cómodos en ese naufragio lento, como si ya no tuvieran interés en rescatar nada, como si solo esperan que el tiempo los entierre sin hacer mucho ruido.

Y mientras tanto, la política en Sinaloa sigue operando como un espectáculo mal dirigido, con actores de tercera categoría y públicos cada vez más escépticos. Un circo sin carpa, sin leones y con un payaso que no quiere salir.

GOTITAS DE AGUA:

El PRI no necesita más lobbies vacíos ni actos simbólicos. Necesita, si acaso, una autopsia seria. Porque solo a partir del reconocimiento honesto del cadáver político que arrastran, podrán reinventarse. Y si no pueden, que al menos tengan la decencia de apagar la luz al salir.

Porque en política, a veces, el silencio de los que se fueron grita más que los discursos huecos de los que se quedaron. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos el lunes”... 

CARLOS AVENDAÑO

Flor Emilia Guerra: naufragando sin brújula en la Secretaría de PescaFlor Emilia Guerra, flamante secretaria de Pesca y Acuacultura de Sinaloa, recibió su nombramiento como quien gana un premio sin siquiera comprar boleto. Alguien decidió que era buena idea ponerla al frente de un sector tan estratégico como olvidado, y aquí estamos, viendo cómo se hunde sin siquiera haber zarpado. Porque rondar por la orilla de la costa no te convierte en capitana del barco. Y eso nos ha quedado por demás que claro con su desempeño: improvisación, desconocimiento, ausencia de rumbo y un sector pesquero a la deriva, que no ve programas definidos, ni avances concretos, ni mucho menos resultados. La pregunta que flota entre las redes y las pangas es inevitable: ¿Cómo es que llegó Flor Emilia a esta Secretaría sin tener la más mínima noción del timón que le tocaba sostener? La respuesta es por demás que sencilla de lo que parece: fue un regalo político de Rubén Rocha Moya, otro nombramiento por cuotas y lealtades, no por capacidades ni trayectoria en el sector. En tiempos donde el Bienpesca no alcanza ni para cubrir los costos más básicos de una temporada; donde los programas están congelados, los apoyos desaparecidos y la productividad pesquera más débil que nunca, lo mínimo que se esperaría, sería una titular que entienda las mareas del Pacífico. Pero no. Aquí se gobierna a la vista y a la paciencia del desastre. Los ribereños están cansados, los acuacultores frustrados, y Flor Emilia sigue más perdida que una boya en la tormenta. Sin brújula, sin mapa y sin equipo, su administración parece más una pasantía política que una gestión seria y comprometida. ¿En dónde están las propuestas para un desarrollo sostenible? ¿En dónde están las acciones para enfrentar la crisis del sector? ¿En dónde está la voz firme ante la Federación para exigir apoyos reales? En ninguna parte. Porque esta Secretaría se convirtió en un puerto sin actividad, en un muelle sin barcos. El balance es tan triste como indignante: una titular sin rumbo y un sector que sobrevive a fuerza de voluntad propia. Y como bien dicen los pescadores, “el que no sepa remar, que no se suba a la lancha”…

María Inés Pérez: bienestar sin humildadEgocéntrica, déspota y totalmente desconectada del “sentido social” que se supone debería encabezar. Así es el retrato -no oficial, pero sí ampliamente compartido- de María Inés Pérez, la funcionaria que lidera la Secretaría de Bienestar en Sinaloa… aunque de “bienestar” no le queda ni el eslogan. Sus gestos hablan más que sus palabras, y sus acciones, más que cualquier boletín. Una funcionaria que parece confundirse entre el poder y la arrogancia, entre el cargo y la vanidad. Porque eso sí, cuando se trata de dar la cara, la secretaria se esconde detrás de eventos protocolarios, pero cuando se trata de imponer su voluntad, ahí sí no falla. No es solo percepción: son hechos. La comunidad de desplazados en el norte del estado la ha tachado de ambiciosa, traicionera y hasta de ratera. Y la palabra “ratera” no la dijeron entre dientes, la gritaron con megáfono en mano. Porque mientras las carencias persisten, la Secretaría presume haber gastado más de 73 millones de pesos en cobijas y despensas, pero ni un solo peso en infraestructura o soluciones reales. ¿Dónde están las casas prometidas? ¿Dónde están los caminos, los techos, los servicios? En ninguna parte. Pero eso sí, las despensas de cartón con logotipos oficiales no faltan, como si con eso pudieran comprar dignidad. Internamente, tampoco canta mal las rancheras. María Inés, trata a su equipo como si estuvieran ahí para rendirle pleitesía. Los testimonios de maltrato, desprecio y soberbia, corren por los pasillos de su dependencia como chisme de café, pero con más verdad que exageración. ¿Qué clase de política social se puede construir desde la arrogancia? Ninguna. Porque el bienestar no se impone, se construye. Y no con prepotencia, sino con empatía. Pero ya sabemos: en la 4T hay quienes hablan de pueblo, pero viven como virreyes. Y María Inés, parece formar parte de esa élite que olvidó por completo que el servicio público es eso: servicio, no pedestal…

Estrella Palacios: la alcaldesa que huye de su propia agenda (y de la violencia). En Mazatlán ya no sorprende que la alcaldesa Estrella Palacios Domínguez cancele eventos de última hora. Ya es una costumbre, un hábito, una especialidad. Lo que sí sorprende es que nadie en su equipo tenga la decencia de inventarle pretextos un poco más creativos. La semana pasada, por ejemplo, tenía agendado un recorrido de supervisión de unas obras, pero curiosamente ¡oh casualidad! decidió no aparecer justo después de un ataque armado a solo unas cuadras, mismo que dejara a un civil muerto y a un policía baleado. ¿Coincidencia? Claro que no. Esto ya parece estrategia. La presidenta municipal no solo no reconoce el problema de inseguridad, sino que directamente le huye. Y no estamos hablando de un bache o de falta de luminarias. Estamos hablando de tres muertos en tan solo una semana, cuatro ataques a motociclistas y la desaparición de una familia completa del Infonavit Jabalíes. Todo esto en los últimos días. ¿Y la alcaldesa? Bien, gracias o al menos bien escondida. La Policía Municipal, bajo el mando de Jaime Othoniel Barrón Valdez, tampoco da señales de control. La violencia crece y la autoridad se achica. Estrella Palacios, parece más preocupada por quedar bien en las redes sociales que por dar la cara cuando la ciudad más lo necesita. Y no es la primera vez. Cada que se tiñe de rojo el puerto, la agenda se borra mágicamente. Lo que queda es una estela de ausencia, de silencio institucional, de evasión profesional. Mazatlán no necesita una influencer con cargo público. Necesita una presidenta municipal que sepa gobernar y no que desaparezca con cada balazo…

De la Mesa de Seguridad… al cajón de los calcetines: el naufragio exprés de AhomeQué lejos quedaron los días en que Ahome sacaba pecho y presumía músculo con su famosa “Mesa de Seguridad”, un aquelarre institucional que, aunque más show que estrategia, al menos servía para posar en la foto. Pero bastó que destituyeran al todopoderoso Gerardo Vargas Landeros -el 2 de mayo, fecha para enmarcar- para que el municipio se viniera abajo como edificio sin cimientos. Ahora la “mesa” la preside la directora del DIF. Sí, leyó usted bien. Nada contra la buena señora, pero si eso no es un downgrade de proporciones bíblicas, no sabemos qué lo sea. Pasamos de mesas de seguridad a mesas de té. Los accidentes viales reventaron la estadística con más de 200 choques en mayo, lo que haría palidecer a cualquier delegación del Tránsito. Y mientras tanto, los robos en colonias como Los Virreyes ya no se cuentan, se padecen. Pero no hay problema, dicen desde el palacio municipal: “son casos aislados”. Claro, igual que los socavones en la Línea 12. Y si de improvisación se trata, el nuevo gabinete de Antonio Menéndez es un insulto a la administración pública: un contador como director jurídico, como si con saber de IVA ya se pudiera interpretar la Constitución. Parece que en lugar de un gabinete eligieron nombres al azar de una tómbola del carnaval. La receta es vieja pero efectiva: destituye al alcalde incómodo, reparte cargos entre cuates, abandona la seguridad, y luego ensaya discursos huecos sobre “cercanía con el pueblo”. Lo que era uno de los municipios más seguros de Sinaloa, ahora es una tragicomedia de improvisación, favores políticos y caos. ¿Y lo peor? Que esto apenas va empezando...

Sin Redundar y diciendo las cosas tal y como son. Suyos los comentarios estimados lectores…  


JUAN MANUEL PARTIDA VALDEZ

Altoparlante

Contundente recomendación

de la CEDH contra la UAS

Por Juan Manuel Partida Valdez

Con mucho ánimo, recibí ayer oficio de la contundente recomendación de la CEDH contra la UAS.

El diferendo se mantiene por la necedad y la desvergüenza de un rector que se niega a cumplir con lo que la constitución señala.

Mi reconocimiento al profesor Óscar Loza Ochoa, presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa, que fracasó en sus intentos de lograr un acuerdo de conciliación.

La universidad maromeó de lo lindo para negarme el derecho de réplica que la constitución me concede, y sólo les faltó decir que “no me vengan con el cuento de que la ley es la ley”.

La recomendación número 4/2025 de la comisión consta de 27 páginas.

Hechos, evidencias, situación jurídica, observaciones y recomendaciones.

Como conclusiones, el derecho de réplica como derecho humano violentado, y como hecho violatorio acreditado la negativa a otorgar el derecho de réplica.

Tremenda trapeada la que recibió el abogado general de la UAS, Alfonso Carlos Ontiveros Salas, que en las dos reuniones en las que se buscó un acuerdo de conciliación se la pasó dando “clases” sobre lo que el derecho de réplica es o debe ser.

Otra barrida la que sufrió el titular del programa “Punto universitario”, Wilfrido Ibarra Escolar, quien afirmó que lo que dijo en Radio UAS son asuntos personales y que en eso deben quedar.

En la recomendación, el presidente de la CEDH Sinaloa advierte que “la Universidad Autónoma de Sinaloa, así como el personal que participe en ella, deberá reconocer y asumir, de acuerdo con sus respectivas competencias, las consecuencias legales que se deriven del manejo de la información y la opinión de los programas creados, producidos y transmitidos al aire” en Radio UAS.

Para rematar, la advertencia de que “se tiene claro que AR1 (autoridad responsable) al estar frente a un micrófono como titular del programa ‘Punto universitario’. Transmitido por Radio UAS, que pertenece a la Universidad Autónoma de Sinaloa, es un servidor público de dicho organismo”, y “es por ello que esta Comisión Estatal reprocha a AR1 su actuar omiso al negar el derecho de réplica a QV1 (quejoso/víctima)”.

Con la raspada del mueble a quien todos sabemos es el responsable principal.

La orden de negarme el derecho de réplica que del rector Jesús Madueña Molina.

Falta saber si la universidad corregirá, o si se mantendrá en la necedad de pisotear la legalidad.

A la UAS le ha valido porque las recomendaciones de Derechos Humanos no son vinculantes.

No hay obligación de cumplirlas, pues.

Se pueden brincar la recomendación, a pesar de su contundencia, pero son varios los riesgos que se corren, además de la exhibida.

Por parte de la CEDH, hay una atribución muy importante del presidente Óscar Loza.

“Comunicar al Congreso del Estado sobre el no cumplimiento o no aceptación de las recomendaciones emitidas”.

Lo anterior, “a efecto de que llame a comparecer a la autoridad o autoridades responsables a explicar su proceder”.

De quien esto escribe como quejoso perjudicado, acudir a instancias legales que correspondan.

Y ya me conocen: es un asunto de verdad y de justicia, y voy hasta donde tope.

J. HUMBERTO COSSÍO R.

FAX DEL FAX 

LAS ORDENES DE APREHENSION, SE

MANEJAN DE ACUERDO A LAS

CONVENIENCIAS DE LOS POLITICOS

QUE NOS GOBIERNAN.

Una muestra, la sorpresiva nota que nos llegó desde Los Estados Unidos al ser deportado Julio Cesar Chávez  junior y que en México hay orden de detención expedida por un Juez por nexos con la delincuencia organizada.

Decía Andrés Manuel López Obrador, que los presidentes están informados de todo y de acuerdo a la fecha de la orden de aprehensión se giró en su tiempo y no hizo absolutamente nada para que se cumplimentara.

En su defensa dirá que el Fiscal es independiente y que a el le corresponde cumplimentar las ordenes de los jueces.

¿El junior Chávez es protegido de Andrés Manuel y de Claudia Sheinbaum?

¿Por eso soltó el bombazo Donald Trump?

Y de esa manera pone en evidencia la corrupción de nuestro gobierno y mantener arrodillada a la señora presidente.

Sabíamos los aficionados al boxeo de las extravagancias del junior y las babosadas que el mismo subía en las redes.

Caminando con zapatos de mujer de tacón alto y de color rosado y bailando al compás de estridencias musicales.

Jamás nos enteramos de estar comprometido con bandas delincuenciales de las que padecemos los mexicanos.

Nunca ha sido un peleador de mi agrado.

Pero nos alegraba saber, que a la sombra de la fama de su padre, lograra altos emolumentos en sus combates.

¿Y ahora qué?

¿fue deportado y será sometido a juicio?

La gente de Donald Trump estará muy vigilante de lo que suceda.

Una cosa es segura.

El gobierno de Estados Unidos le cancelará la visa sin remedio alguno.

No lo detuvieron por no existir procedimiento alguno de esas magnitudes y mandan el paquete a México.

¿El junior  presentado ante un Juez?

Los delitos son graves según se sabe y por tanto no podría llevar en libertad su defensa.

¡Ah caray!

No le faltan sinsabores a la familia Chávez.

Totalmente desconocido que el junior estuviera ligado a la delincuencia 

organizada.

El asunto apesta y embarra a los gobiernos de Andrés Manuel y Claudia 

Sheinbaum.

Jamás se hubiera sabido si Trump no lo deporta.

México es de complicidades a modo de lo que decidan nuestros

gobernantes que les conviene.

Protegieron al junior y el excremento les llegó a la cara.

Y lo que nos falta saber.

Bombazo de frontera a frontera.

Así funciona el presidente de nuestros vecinos.

Le mete jiribilla a sus acciones.

En aprietos “los mexican curios” de la cuatro T.

Hasta mañana.