Cargando...
viernes 07 de noviembre del 2025

Síntesis de Prensa
Dr. Héctor Muñoz



PERIODICOS INTERNACIONALES


THE NEW YORK TIMES


Cientos de vuelos en EE. UU. cancelados por el cierre del gobierno

Los recortes buscan aliviar la carga de los controladores aéreos, quienes han estado trabajando sin paga, mientras los efectos del cierre del gobierno se extienden a más estadounidenses. Las aerolíneas indicaron que, por ahora, la mayoría de los viajeros no se verán afectados.

https://www.nytimes.com/live/2025/11/07/us/shutdown-airports-flight-cuts


THE WALL STREET JOURNAL


El sector turístico se prepara para los primeros recortes de vuelos según el plan de emergencia

Funcionarios de transporte estadounidenses anunciaron que reducirán el tráfico comercial en 40 aeropuertos un 4% a partir del viernes, aumentando gradualmente hasta un 10% durante la próxima semana.

https://www.wsj.com/business/airlines/flight-cancellation-plans-prompt-scramble-across-travel-industry-55ad3e65?mod=hp_lead_pos1


El Senado considera un plan revisado para poner fin al cierre del gobierno

Aparente progreso hacia la resolución del estancamiento se produce mientras se agravan los problemas en los aeropuertos.

WASHINGTON—El líder de la mayoría del Senado, John Thune (republicano por Dakota del Sur), informó el jueves a los senadores republicanos que se espera una votación el viernes sobre una nueva propuesta destinada a poner fin al cierre del gobierno, según fuentes familiarizadas con el plan. Esta medida busca impulsar un acuerdo.

Sin embargo, los demócratas indicaron que no estaban convencidos del nuevo paquete, y algunos afirmaron que su principal demanda —la extensión de los subsidios de la Ley de Cuidado de la Salud Asequible (Affordable Care Act)— debe formar parte de cualquier legislación.

https://www.wsj.com/politics/policy/government-shutdown-senate-vote-7aa7ec4d?mod=hp_lead_pos2


La economía canadiense comienza a resentirse bajo los aranceles de Trump

En ningún lugar se hace más evidente el impacto de las políticas comerciales de Trump que en el corazón manufacturero de Canadá, en las provincias de Ontario y Quebec.

TORONTO — Los aranceles del presidente Trump están empezando a afectar gravemente la economía canadiense.

El segundo socio comercial más importante de Estados Unidos coquetea con la recesión, el desempleo ha alcanzado sus peores niveles en casi una década (sin contar la pandemia) y la inversión empresarial se ha estancado. Canadá, un país que exporta tres cuartas partes de sus productos a Estados Unidos, se ha mostrado especialmente vulnerable a los aranceles de Trump sobre automóviles, acero, aluminio y madera.

https://www.wsj.com/world/americas/canada-economy-trump-tariff-impact-fe920d5d?mod=hp_lead_pos4


EL PAÍS


La mandataria recibe este viernes al francés para abordar también la relación comercial con la UE

La mandataria recibe este viernes al francés para abordar también la relación comercial con la UE.

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, pedirá este viernes a su par francés, Emmanuel Macron, el envío del Códice Azcatitlán a México. La mandataria recibirá al líder europeo en Palacio Nacional para hablar sobre la relación comercial bilateral y la renovación del acuerdo comercial con la Unión Europea. Además abordará temas relacionados con la ciencia y la cultura, a propósito de la celebración de los 200 años de relaciones diplomáticas entre ambos países, prevista para 2030. Sheinbaum ha adelantado que una parte importante del encuentro se enfocará en pedir al presidente francés el códice que relata la historia prehispánica desde la fundación de Tenochtitlan a la caída del imperio azteca.

https://elpais.com/mexico/2025-11-07/sheinbaum-pedira-a-macron-el-envio-del-codice-azcatitlan-a-mexico.html


DEUTSCHE WELLE


Trump "abierto" a considerar suspensión de sanciones a Irán

Según el mandatario republicano, Teherán ya no tiene posiblidad de contar con armas nucleares.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el jueves (06.11.2025) que, a pedido de Teherán, está "abierto" a considerar el retiro de las sanciones contra Irán.

"Irán ha estado preguntando si las sanciones pueden levantarse. Irán tiene sanciones muy severas de Estados Unidos", dijo Trump en una cena con líderes de Asia Central.

"Estoy abierto a escucharlo, y veremos qué sucede, pero estaría abierto a considerarlo", añadió.

https://www.dw.com/es/trump-abierto-a-considerar-levantamiento-de-sanciones-a-ir%C3%A1n/a-74652519


China pone en servicio su tercer portaaviones operativo

El nuevo portaaviones es el primero con sistema de catapulta electromagnética. Pekín asegura, sin embargo, que su arsenal nuclear "no está al mismo" nivel que los de Estados Unidos o Rusia.

China anunció este viernes (07.11.2025) que puso en servicio su tercer portaviones, el primero equipado con un sistema de catapulta electromagnética, lo que representa un hito crucial en la modernización de su Armada frente a Estados Unidos. El Fujian, que realizó sus primeras pruebas en 2024 y las últimas en septiembre frente a Taiwán, entró oficialmente en servicio durante una ceremonia celebrada el miércoles en la provincia insular de Hainan, en presencia del presidente Xi Jinping, informó la agencia estatal de noticias Xinhua.

Más de 2.000 personas asistieron al evento, informó el medio, que describió un "ambiente de entusiasmo". "Tras la ceremonia, Xi Jinping subió a bordo del Fujian (...) y se informó sobre el desarrollo de las capacidades de combate del sistema del portaviones y la construcción y aplicación del sistema de catapulta electromagnética", según la agencia.

https://www.dw.com/es/china-pone-en-servicio-su-tercer-portaaviones-operativo/a-74653296


Corea del Norte prueba un misil balístico en el Mar de Japón

Pyongyang realizó el lanzamiento un día después de prometer "responder" a las sanciones impuestas por Estados Unidos.

Corea del Norte lanzó este viernes (07.11.2025) un misil balístico, aparentemente de corto alcance, hacia el Mar de Japón, afirmó el Ejército surcoreano, un día después de que Pyonyang prometiera "responder de forma apropiada" a las sanciones impuestas por Estados Unidos a personas y compañías acusadas de blanquear capital para financiar el programa de armas nucleares norcoreano.

"Corea del Norte lanza un misil balístico no identificado hacia el Mar del Este", indicó el surcoreano Estado Mayor Conjunto del Sur, utilizando el nombre coreano para el Mar de Japón. El lanzamiento se produce también tras el encuentro frustrado con Kim Jong-un y ocho días después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, aprobara a Seúl la construcción de un submarino de propulsión nuclear.

https://www.dw.com/es/corea-del-norte-prueba-un-misil-bal%C3%ADstico-en-el-mar-de-jap%C3%B3n/a-74655061


THE GUARDIAN


La visita de Orbán a Estados Unidos para intentar mediar en otra cumbre con Putin ha generado dudas sobre sus motivos

El primer ministro húngaro también busca una exención de las sanciones estadounidenses al petróleo ruso, mientras enfrenta un desafío interno de cara a las elecciones.

Viktor Orbán visitará la Casa Blanca el viernes, en un intento del primer ministro húngaro de extrema derecha por mediar en otra cumbre entre Donald Trump y Vladimir Putin. Según sus asesores, esta cumbre podría contribuir a poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania.

Orbán, quien propuso Budapest como sede de la cumbre, también buscará una exención de las sanciones estadounidenses contra la energía rusa, lo que supondrá una importante prueba para la postura más dura de Trump hacia el Kremlin, tras acusar a Putin de ralentizar las negociaciones para poner fin al conflicto.

https://www.theguardian.com/world/2025/nov/07/orban-hungary-white-house-visit-trump


Los accionistas de Tesla aprueban un paquete salarial de 1 billón de dólares para Elon Musk

Los gritos de «¡Elon!» resonaron tras la aprobación del plan de compensación, a pesar de la oposición de varios inversores de renombre.

Los accionistas de Tesla aprobaron el jueves un plan de compensación de 1 billón de dólares para el CEO Elon Musk, otorgándole al hombre más rico del mundo la que sería la mayor remuneración corporativa de la historia si cumple con los objetivos necesarios para recibirla.

El paquete salarial, al que se opusieron varios inversores de renombre, demuestra que los accionistas aún creen que Musk puede liderar la compañía automotriz en una era dominada por la robótica y la inteligencia artificial.

https://www.theguardian.com/technology/2025/nov/06/tesla-1tn-pay-package-elon-musk


THE WASHINGTON POST

Los viajeros se preparan para el caos ante la entrada en vigor de la reducción de vuelos en los principales aeropuertos de EE. UU.

Las aerolíneas han cancelado más de 1000 vuelos para cumplir con una directiva de la FAA relacionada con el cierre del gobierno, que exige la reducción del tráfico aéreo en 40 aeropuertos, incluidos Atlanta, Chicago y Dallas.

Las aerolíneas cancelaron cientos de vuelos el viernes —la cifra más alta desde que comenzó el cierre del gobierno— mientras se esforzaban por cumplir con una orden del gobierno de Trump para reducir el tráfico aéreo en medio de la creciente preocupación por la posible escasez de personal.

https://www.washingtonpost.com/transportation/2025/11/07/flight-cuts-shutdown-duffy/


En una semana sin el programa SNAP, los estadounidenses pasaron hambre y no pudieron pagar sus facturas

Para las personas más vulnerables de la economía nacional, este programa federal de asistencia alimentaria se ha vuelto fundamental para su supervivencia mensual.

En las ciudades más grandes del país y en sus pueblos más pequeños, desde los complejos de viviendas públicas hasta los campus universitarios, los estadounidenses luchan por llenar sus despensas y sus platos.

Con el cierre del gobierno, que ya ha batido récords, extendiéndose a su sexta semana, más de 41 millones de personas —en su mayoría niños, ancianos o personas con discapacidad— siguen esperando la ayuda del mayor programa federal contra el hambre: el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP).

https://www.washingtonpost.com/nation/2025/11/07/snap-trump-benefits-families-hunger/




PRIMERAS PLANAS NACIONALES








PRINCIPALES PERIODICOS NACIONALES


REFORMA


Se triplica extorsión en CDMX

En periodo de enero a septiembre de 2024 se registraron 369 indagatorias por extorsión en CDMX, contra las 1,197 del mismo lapso de 2025.

https://www.reforma.com/se-triplica-extorsion-en-cdmx/ar3102549?v=3


Militares, cuarteles, planes para Michoacán... y nada

Azotado desde hace más de 20 años por la pugna de grupos criminales, Michoacán ha sido sometido a ensayos en materia de seguridad que no fructifican.

https://www.reforma.com/militares-cuarteles-planes-para-michoacan-y-nada/ar3102552?v=2


MILENIO


Homicida de Manzo, adolescente; buscan ya a dos implicados

Identifican al agresor, abatido en el sitio, como hijo de un ex miembro del Consejo Supremo Indígena y lo vinculan al CJNG; despiden en Paracho al joven de 17 años en medio del rechazo de vecinos.

La fiscalía de Michoacán informó que el homicida de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, fue identificado como Víctor Manuel Ubaldo Vidales, de 17 años y del municipio vecino de Paracho.

En redes sociales, Carlos Torres Piña, fiscal estatal, indicó que el cuerpo del joven fue reclamado por sus familiares la tarde del pasado miércoles, mientras Grecia Quiroz, viuda de Manzo, asumía como alcaldesa en sustitución de su esposo.

Recordó que Ubaldo Vidales dio positivo a la prueba de rodizonato de sodio, lo que confirma que fue quien disparó al alcalde, y detalló que pertenece al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). 

https://www.milenio.com/policia/identifican-asesino-de-carlos-manzo-ex-alcalde-de-uruapan


EL UNIVERSAL


Buscan a dos cómplices del asesinato de Manzo

Dos personas acompañaron durante el día del homicidio del alcalde de Uruapan al autor material, que fue identificado, da a conocer la Fiscalía de Michoacán

Morelia.— La Fiscalía General del Estado de Michoacán investiga a dos personas que presuntamente participaron en la organización del crimen y acompañaron al autor material del asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez.

“Hay otras personas que participaron en la organización. Al acompañamiento del autor material le hemos dado seguimiento en la revisión de imágenes del C5 sobre los hechos”, explicó el fiscal estatal Carlos Torres Piña a EL UNIVERSAL.

Indicó que los involucrados se hospedaron en un hotel en Uruapan, de donde salen dos personas, una de ellas el autor material, y la otra una persona “a la que se está dando seguimiento”.

https://www.eluniversal.com.mx/estados/buscan-a-dos-complices-del-asesinato-de-manzo/


24 HORAS


Crimen bombardea con drones sin registro de la AFAC ni límite de compra

La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) tiene registrados 6 mil 965 drones utilizados de manera comercial y recreativa por civiles; sin embargo, la venta libre de estos aparatos permite su adquisición por parte del crimen organizado, que los usa fuera del radar de las autoridades como bombarderos improvisados.

Los registros actualizados de Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPAS), conocidos como drones, indican que se han registrado 6 mil 311 en su categoría micro, 569 pequeños y 85 grandes, mientras que, hasta la última actualización, se habían otorgado al menos 600 licencias para volar aeronaves de mayor tamaño a distancia.

https://24-horas.mx/mexico/crimen-bombardea-con-drones-sin-registro-de-la-afac-ni-limite-de-compra/


A 6 días del crimen de Carlos Manzo, Uruapan blindado por fuerzas federales

Uruapan está en medio de un fuerte dispositivo de seguridad, durante el primer día de Gobierno de la nueva alcaldesa, Grecia Quiroz García -viuda del presidente municipal asesinado, Carlos Manzo Rodríguez- quien despachó en reuniones privadas y de quien se desconoce su ubicación como medida para salvaguardar su integridad.

“Hoy, para muchos personajes políticos sería un día de felicidad, para mí el día de hoy tomé un lugar que será difícil ocupar (…) porque quien debería seguir gobernando nuestro municipio es Carlos Manzo”, indicó en un mensaje.

https://24-horas.mx/estados/a-6-dias-del-crimen-de-carlos-manzo-uruapan-blindado-por-fuerzas-federales/


EL FINANCIERO


Banxico recorta la tasa y perfila pausa para 2026

El banco central consideró en su decisión el comportamiento del tipo de cambio, la debilidad que ha mostrado la economía, y los posibles impactos ante cambios en políticas comerciales a nivel global.

La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) determinó, por mayoría, reducir la tasa de interés en un cuarto de punto, por tercera ocasión consecutiva, para dejarla en 7.25 por ciento. Además, adelantó que hacia delante valorará recortar el referencial.

Esto representó un cambio en la guía prospectiva, ya que antes señalaba “recortes adicionales”, lo que dividió a los analistas. Hay quienes ven que a partir del próximo año se observaría una pausa en la flexibilización monetaria iniciada en 2024, mientras que otros prevén que solo un choque inesperado frenaría el ciclo.

https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2025/11/07/banxico-recorta-la-tasa-y-perfila-pausa-para-2026/


EL ECONOMISTA


Banxico aplica nuevo recorte de 25 puntos base a la tasa de interés y la deja en 7.25%

El Banco de México redujo este jueves su tasa de interés clave en 25 puntos básicos, como anticipaba el mercado, para llevarla a un 7.25 por ciento.

La Junta de Gobierno de Banco de México aplicó un nuevo recorte de 25 puntos base en la tasa de fondeo, para llevarla a 7.25% en el penúltimo anuncio monetario programado del año, tal como anticipó el mercado consultado por Citi

En una decisión tomada por mayoría de cuatro a uno, con la oposición de nuevo del subgobernador Jonathan Heath, el banco central acumula una reducción de la tasa de 400 puntos base que ha realizado en 12 movimientos: ocho de ellos de un cuarto de punto cada uno y cuatro más de 50 puntos base.

https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/banxico-recorta-25-puntos-base-tasa-interes-dejarla-7-20251106-785382.html




INFORMACIÓN FINANCIERA


INDICES BURSATILES


Las acciones estadounidenses cerraron en territorio negativo, con la reanudación de la venta masiva de valores tecnológicos, mientras los inversores se enfrentaban a la creciente incertidumbre económica y a las valoraciones excesivas.

LATINOAMERICA


USA


EUROPA


ASIA



DIVISAS


Udis: 8.5805

Reservas Internacionales De México: $248,852.00*

Mezcla Mexicana de Exportación: $56.51**

(*Millones de Dólares de E.U.)

(**Dólares por barril)

Divisas

Actual compra

Actual venta

Dólar (Australia)

12.0257

12.0295

Dólar (Canadá)

13.1533

13.1574

Dólar (USA) Ventanilla

17.9900

19.0200

Dólar(USA) Interbancario

18.5600

18.5700

Euro Ventanilla

21.1400

21.7200

Euro Interbancario

21.4377

21.4484

Euro/Dólar

1.15402

1.15407

Franco (Suiza)

23.0194

23.0266

Libra (Gran Bretaña)

24.3634

24.4028

Peso (Colombia)

0.00485

0.00485

Real (Brasil)

3.4717

3.4753

Yen (Japón)

0.12131

0.12135

CENTENARIO

79000.0

92000.0



AGROBOLSA DE CHICAGO

Maiz:   $3,145.66

Trigo:  $3,930.25

Frijol soya: $8,145.04

PRONOSTICO DEL TIEMPO

Durante el viernes, la vaguada en niveles medios de la atmósfera prevalecerá extendida sobre la península de Yucatán y el sureste del país; aunado a un canal de baja presión y al ingreso de humedad proveniente del golfo de México y Mar Caribe, ocasionarán lluvias y chubascos con posibles descargas eléctricas en dichas regiones.

Para el resto de la República Mexicana, se mantendrá la baja probabilidad de lluvia

Los sistemas meteorológicos mencionados ocasionarán los siguientes efectos:

Viernes 07 de noviembre:

  • Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
  • Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Jalisco, Colima, Michoacán y Veracruz (región Olmeca).
  • Viento de 10 a 20 km/h con rachas de 35 a 50 km/h: Baja California Sur, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
  • Oleaje de 2.0 a 3.0 metros de altura: costa occidental de Baja California Sur.
  • Temperaturas máximas de 35 a 40 °CBaja California Sur, Sonora, Chihuahua (suroeste), Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Durango (oeste), Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas (costa).
  • Temperaturas máximas de 30 a 35 °CBaja California, Zacatecas (sur), Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
  • Temperaturas mínimas de -10 a -5 °C durante la madrugada del sábadozonas serranas de Chihuahua y Durango.
  • Temperaturas mínimas de -5 a 0 °C durante la madrugada del sábadozonas serranas de Baja California.
  • Temperaturas mínimas de 0 a 5 °C durante la madrugada del sábadozonas serranas de Sonora, Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Veracruz y Oaxaca.

SANTORAL

Por Gerardo Ascencio

Hoy 7 de noviembre se festeja a Ernesto. 

Este nombre viene del germánico ernst, que quiere decir “serio”, o ernust, que significa “combate”. San Ernesto, abad de Zwiefalten, en Wurtemburg, abandonó su abadía para acompañar en las cruzadas al emperador de Alemania, Conrado III. Se cree que murió en combate el año de 1147. Han llevado el nombre de Ernesto algunos duques de Sajonia y el rey de Hannover, Ernesto Augusto I.

Sin embargo, donde más ha trascendido este nombre es en la literatura. En 1895, el inglés Oscar Wilde lanzó al mundo su pieza La importancia de llamarse Ernesto, misma que tomaron en cuenta varios narradores para darle auge a este nombre. Entre otros, el norteamericano Ernest Hemingway, autor de varias novelas entre épicas y románticas que lo llevarían al Premio Nobel de Literatura. Mi favorita es El viejo y el mar, un saludable lugar común a la hora de enumerar la obra de este trágico del siglo XX. Ernest Renán y Ernst Jünger fueron otros escritores ilustres con este nombre, además del guerrillero Ernesto Che Guevara.




COLUMNAS NACIONALES


JESUS HECTOR MUÑOZ (24 HORAS)

CLAUDIA SHEINBAUM RECIBE HOY AL PRESIDENTE DE FRANCIA Y SE PUBLICA EN EL DOF INCREMENTO DE 40 DÍAS DE AGUINALDO PARA ALGUNOS TRABAJADORES DEL ESTADO

Emmanuel Macron, presidente de Francia, se reunirá este viernes con la presidenta Claudia Sheinbaum en el marco del fortalecimiento de la relación bilateral entre ambos países. La agenda con el mandatario contempla una ceremonia de recibimiento, una reunión privada y temas de interés común como la cooperación científica, cultural y económica, así como el acuerdo comercial entre México y la Unión Europea, que será renovado en 2026. “Vamos a hablar de relación económica, del acuerdo comercial que se renueva en el 2026 con la Unión Europea y cómo va a participar Francia, esencialmente y colaboración en temas de ciencia, cultura e innovación”, detalló. En otro tema, le comento que el gobierno federal, publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un decreto que establece el pago de 40 días de salario como aguinaldo para ciertos trabajadores del sector público, pero no para todos ellos, pues de acuerdo con el decreto presidencial, el aguinaldo de hasta 40 días de salario será otorgado exclusivamente al personal con vínculo laboral con el gobierno federal, bajo diversas figuras legales y administrativas. Así que los beneficiarios directos son: Servidores públicos que laboran en dependencias y entidades federales, incluyendo secretarías de Estado, órganos administrativos desconcentrados y la Consejería Jurídica del Ejecutivo. Personal operativo, de confianza, de enlace y de mando dentro del servicio público federal. Miembros del Servicio Exterior Mexicano, tanto quienes están en territorio nacional como quienes están en funciones en el extranjero. Personal militar en activo y miembros de las Fuerzas Armadas. Personas contratadas por honorarios, siempre y cuando estén bajo el capítulo de Servicios Personales del presupuesto federal. Pensionistas, jubilados, veteranos de la Revolución y sus deudos, con pensión civil, militar o de gracia, que estén a cargo del ISSSTE o del erario federal.

LAURA ITZEL CASTILLO, PRESIDENTA DEL SENADO SE ALISTA PARA RECIBIR A LA TITULAR DE ENERGÍA ESTE VIERNES

La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo ya está lista para recibir a la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, quien comparecerá en comisiones a partir de las 09:30 horas. Recordemos que esta comparecencia, se da con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y se tiene previsto que se realice en el Salón de la Comisión Permanente. Ahí la presidenta de la Comisión de Energía, Beatriz Robles Gutiérrez, contará con 10 minutos para dar su mensaje de bienvenida y tomar la protesta de Ley a la compareciente. Posteriormente, la titular de la Secretaría de Energía tendrá 20 minutos en una intervención inicial, para exponer el estado que guarda el sector energético.

KENIA LÓPEZ, PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS INFORMA QUE PARTICIPARON MÁS DE 281 ORADORES EN DISCUSIÓN DEL PAQUETE ECONÓMICO

La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, informó que en la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, que inició el 4 de noviembre, participaron más de 281 oradores durante 26 horas legislativas. Posteriormente, notificó que en términos de los artículos 100 y 102 del Reglamento de la Cámara de Diputados, las iniciativas y proposiciones contenidas en el orden del día serán remitidas a las comisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria. Por otra parte, se informó que se recibió documento del diputado Omar Antonio Borboa Becerra (PAN) por el que da a conocer su reincorporación a las actividades legislativas, a partir del 8 de noviembre del año en curso.

CÁMARA DE DIPUTADOS APRUEBA PRESUPUESTO 2026 QUE CONTEMPLA UN GASTO DE MÁS DE 10 BILLONES DE PESOS

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 tras más de 20 horas de discusión, Morena y aliados avalaron dicho presupuesto, el cual tendrá un gasto neto total de 10 billones 193 mil millones de pesos, con un total de 355 votos a favor y 132 en contra. La mayoría oficialista, quecoordina Ricardo Monreal aprobó recortes Presupuesto de Egresos 2026 por un monto de 15 mil 805 millones de pesos al Poder Judicial; mil millones, al Instituto Nacional Electoral (INE); 933 millones a la Fiscalía General de la República (FGR), y 50 millones a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). De estos recortes, diez mil 842 millones de pesos se destinarán a educación; dos mil 500 millones de pesos, a Ciencia y Tecnología, mil 985 millones a Cultura, mil 500 millones a Medio Ambiente, 641 millones a Agricultura, además de 319 millones de pesos a Trabajo y Previsión Social. El Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 fue turnado al Poder Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

DIPUTADO ALFONSO RAMÍREZ CUÉLLAR EXPLICA CÓMO SE DESTINARÁ EL PRESUPUESTO

Muy participativo durante la discusión del Presupuesto estuvo el vicecoordinador de Morena en San Lázaro, Alfonso Ramírez Cuéllar quien destacó los logros del gobierno para erradicar la pobreza y las previsiones para el año próximo que se contemplan en el presupuesto del 2026. En tribuna destacó que se incrementará el presupuesto de la salud en los próximos 12 meses del 2026. Más de 500 mil millones de pesos irán al Seguro Social para cubrir a los derechohabientes, pero también se asigna una cantidad sin precedentes para atender a los que no tienen seguridad. “Con este presupuesto compañeras y compañeros vamos a modernizar los puertos de Manzanillo y también de Veracruz de Puerto Progreso y de Ensenada”, agregó

DIPUTADA MERARY VILLEGAS CELEBRA APROBACIÓN DEL PRESU PUESTO 2026

La diputada sinaloense Merary Villegas se congratuló por la aprobación del Presupuesto 2026, porque “da continuidad a un proyecto de nación que ha demostrado que sí se puede gobernar con honestidad, resultados y sensibilidad social. La legisladora de Morena resaltó que, aunque la oposición busque descalificar, la presidenta Claudia Sheinbaum seguirá fortaleciendo los programas sociales que hoy benefician al 82% de los hogares.  Entre las cifras relevantes del Paquete Económico, Villegas detalló que para el bienestar de 579,883.9 se incrementa a 674 mil 510 mdp. Lo que representa un aumento de 94 mil 626 mdp. Además, se refuerzan las pensiones, becas y apoyo. También, por primera vez se aprueba un presupuesto histórico para vivienda social por 33 mil mdp, para que más familias accedan a un hogar digno y seguro con créditos de enfoque social y tasas justas.

DIPUTADA PAOLA LONGORIA LAMENTA REDUCCIÓN AL PRESUPUESTO PARA EL DEPORTE

La presidenta de la Comisión del Deporte de la Cámara de Diputados, la emecista Paola Longoria, se quejó de la reducción de más de 57 millones de pesos a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade). Y es que acuerdo con el proyecto de Presupuesto de Egresos 2026, a la Conade se le destinarán 2 mil 563 millones 953 mil 927 pesos, cantidad que equivale a una reducción de 57 millones 150 mil 408 pesos, ya que en 2025 se destinaron 2 mil 621 millones 104 mil 335 pesos. “Este mundo que ustedes desconocen requiere de un presupuesto justo que apoye, no que le meta el pie a sus deportistas. El próximo año comienza el ciclo olímpico, y con esta reducción del presupuesto para el deporte, ya empezamos mal. La única medalla para la que nos va a alcanzar será la de la vergüenza por abandonar a nuestros atletas”, dijo.

RICARDO MONREAL, COORDINADOR DE MORENA EN SAN LÁZARO PIDE REFORZAR SEGURIDAD DE LA PRESIDENTA

El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, afirmó que el equipo de seguridad de la presidenta Claudia Sheinbaum no se puede confiar y debe extremar precauciones, ya que la mandataria es un símbolo de los mexicanos y no debe haber un exceso de confianza, esto luego de que la presidenta fuera víctima de acoso por un hombre en calles del Centro Histórico. Ricardo Monreal resaltó que hubo un exceso de confianza por parte de su equipo y afirmó que “las condiciones no están para eso”. Tiene razón.

SENADOR AGUSTÍN DORANTES DEL PAN PIDE CAMPAÑAS PARA PROMOVER USO DE AUTOS ELÉCTRICOS

El senador del PAN, Agustín Dorantes Lámbarri, presentó un punto de acuerdo en que solicita a la Comisión Federal de Electricidad que lleve a cabo campañas de comunicación a nivel nacional que difundan el Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico, con el fin de fomentar el uso de vehículos eléctricos e híbridos. El legislador detalló que el uso de autos que funcionan con combustibles fósiles genera una contaminación impresionante, agravada por la situación geográfica de la Zona Metropolitana. Reveló que de acuerdo con el Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de México 2020, 61% del dióxido de carbono (CO2) fue emitido por el sector transporte. Los vehículos particulares (automóviles y camionetas SUV) fueron de los más emisores, aportando el 29%, las motocicletas el 10% y los taxis el 9%. El total de emisiones fue de 422 mil 625 toneladas de (CO2). “A pesar de su importancia, no ha habido un aumento considerable en la cantidad de vehículos eléctricos que circulan en el país: en julio de 2024 se estimaba que eran alrededor de 43 mil, lo que representaba apenas el 0.8% del total de la flota vehicular”, abundó.

ALEJANDRO MORENO, LÍDER DEL PRI CRITICA A MORENA POR “TORPEZA” EN POLÍTICA EXTERIOR CON PERÚ

Tras el anuncio de la ruptura de relaciones diplomáticas entre Perú y México, el dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno Cárdenas, condenó la actuación de Morena en materia de política exterior, partido con el que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llegó al poder. El presidente del PRI cuestionó la conducción internacional del país bajo el mando del partido oficialista, afirmando que “no sólo carecen de oficio, sino que toman decisiones ideologizadas y sectarias, poniendo los intereses del país al servicio de sus alianzas con gobiernos autoritarios del mundo”. Ante este contexto, el PRI llamó al Ejecutivo federal a realizar una “corrección inmediata” en la política exterior, demandando una gestión profesional con visión de Estado “que recupere el respeto, defienda los intereses nacionales y deje atrás los caprichos ideológicos del régimen autoritario de Morena”.

TRUMP ANUNCIÓ ACUERDO PARA REDUCIR PRECIOS DE MEDICAMENTOS PARA BAJAR DE PESO

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un acuerdo para reducir el precio de medicamentos para perder peso, como Ozempic y Wegovy, y aumentar la cobertura de estos productos en los programas de salud Medicare y Medicaid. El pacto, alcanzado con las compañías farmacéuticas Eli Lilly y Novo Nordisk, busca hacer más accesibles estos medicamentos que se han popularizado en los últimos años entre personas que buscan bajar de peso, pero que, en el caso del Ozempic, también se utiliza para tratar la diabetes tipo 2, entre otras enfermedades. Los precios de Ozempic y Wegovy bajarán de 1.000 y 1.350 dólares por mes, respectivamente, hasta los 350 dólares si se compran a través de TrumpRx, la nueva iniciativa del actual Gobierno estadounidense para vender medicamentos de algunas farmacéuticas a un precio reducido empleando el mecanismo de nación más favorecida.


FRENTES POLITICOS (EXCELSIOR)

1.  Avance sustancial. Cinco detenidos, armas aseguradas y vehículos robados recuperados en Sinaloa. Omar García Harfuch lo anunció como resultado de “acciones operativas” en Mazatlán y Culiacán. Los capturados son presuntos integrantes de Los Chapitos y Los Mayos. El Gabinete de Seguridad se apuntó un triunfo con “generadores de violencia” neutralizados. Pero en Sinaloa, gobernado por Rubén Rocha, los narcos caen como peones sin tocar a los reyes. Mientras los jefes del crimen siguen ahí, cada operativo se celebra como si fuera el golpe final. Lo sustancial, claro, es que, poco a poco, se genera la paz.

2. Parentesco. Dolores González Saravia promete autonomía como nueva presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX. Dice que su fuerza viene de los movimientos sociales, aunque el respaldo llega directo desde Cuernavaca. Su hermana Margarita es la gobernadora de Morelos. Pero, claro, eso no influye, aseguran en el partido liderado por Luisa Alcalde, mientras el PAN exige no simular independencia. Cuando la defensa de los derechos humanos empieza con explicaciones de árbol genealógico, el problema no son las causas, sino los parentescos. Morena, otra vez, confundiendo servicio público con reunión familiar. Párenle.

3. Santas aspiraciones. Gabriela Jiménez Godoy, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, mejor conocida como Batichica, anda tan inspirada, que ya se ve en la boleta de 2030. Tras meses sin poder completar asambleas, su proyecto Que Siga la Democracia repuntó, misteriosamente, con 50 asambleas durante los últimos meses. Cuentan que detrás de ese impulso también ha estado recibiendo el apoyo de gobernadores afines a Ricardo Monreal, entre otros. La diputada tapatía asegura sentirse cobijada y presume ese respaldo. Que ese apoyo se transforme en mejores políticas públicas para la gente, el fin último de todo funcionario.

4. No da una. La “nueva era” del transporte público en Campeche arrancó como suelen arrancar los proyectos de Layda Sansores, con caos, reclamos y un accidente incluido. El sistema Ko’ox prometía eficiencia, pero entregó desinformación, rutas confusas y retrasos para estudiantes y trabajadores. Sin mapas, sin orientación, sin transbordos claros. La gobernadora pidió “paciencia”, mientras los usuarios pedían llegar a tiempo. Sansores intentó calmar las aguas con un recorrido, pero ya es tarde: los camiones llegaron sin rumbo, como su gobierno. Lo único que sí funciona puntualmente en Campeche es la indignación ciudadana. Y no necesita paradero.

5. Sí escucha. Pablo Lemus ofreció su primer informe como gobernador de Jalisco con algo poco habitual en el discurso político, autocrítica. Reconoció el drama de las desapariciones en el estado y admitió que solos no sabían por dónde empezar. Escuchar a los colectivos fue el primer paso y lo dijo sin eufemismos. También anunció la apertura de la Línea 4 del Tren Ligero y un incremento de 172% al presupuesto para búsqueda de personas. Frente al olvido institucional, Lemus pone dinero, palabras y voluntad. Su mensaje a Claudia Sheinbaum es que Jalisco quiere unidad y resultados. Si gobernar es resolver, Lemus entendió que primero hay que oír.


JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ (EXCELSIOR)

El mal clima y la tormenta

La seguridad de la Presidenta pareció ser tan endeble como la que tuvo el alcalde Manzo: un tipo alcoholizado y drogado se pudo aproximar por su espalda y tocarla en forma lasciva sin que nadie lo impidiera.

En 1994, cuando fueron asesinados Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu, cuando hubo secuestros como los del Alfredo Harp Helú y Carlos Losada, cuando el levantamiento zapatista eclipsó la entrada en vigor del TLC, en una conjura que el tiempo no se ha encargado de aclarar, decíamos que vivíamos en un clima político de violencia en el que todo era posible. Ese clima mató, secuestró, desestabilizó al gobierno y a la sociedad. El país, después de lo vivido en 1994, no volvió a ser el mismo.

Hoy estamos comenzando a vivir un clima similar, alimentado, además, por una irrefrenable polarización. Yo no sé si el acoso sufrido por la presidenta Claudia Sheinbaum en su caminata por el Centro Histórico fue real o fue, como dicen muchos, un montaje para distraer a la sociedad en un momento especialmente sensible tras la muerte de Carlos Manzo. Me inclino a pensar que fue un hecho real, que una vez que se presentó fue sobreexplotado por el oficialismo para distraer a la opinión pública y, en parte, lo logró. 

Pero, precisamente por eso, el hecho debería ser tan preocupante. La seguridad de la Presidenta pareció ser, con ese hecho, tan endeble como la que tuvo el alcalde Manzo: un tipo alcoholizado y drogado se pudo aproximar por su espalda y tocarla en forma lasciva sin que nadie lo impidiera. A Manzo, un joven drogado de 17 años lo mató de siete tiros en un evento público. La Presidenta podría haber sufrido cualquier tipo de agresión y la persona más cercana a ella, de su seguridad, estaba tomando videos. 

Hubiera sido imposible que eso sucediera cuando la seguridad presidencial la tenía una institución realmente especializada en esas tareas como el Estado Mayor Presidencial. Seguramente hubo en su funcionamiento algún abuso, pero, en términos de seguridad, era un mecanismo de protección impecable. Se podrían haber hecho muchas cosas para reformarlo, menos desaparecerlo como hizo López Obrador. Otra herencia que tiene que cargar el Estado mexicano.

Pero todo esto viene a cuento porque se suman los hechos violentos y los rumores que están creando ese clima de incertidumbre y violencia que puede tener costos muy altos. La ciudadana Sheinbaum tiene todo el derecho del mundo a no querer tener mucha seguridad en torno suyo, pero la presidenta Sheinbaum no tiene ese derecho, aceptar la seguridad viene con el cargo y la ayudantía que tuvo López Obrador y que tiene ahora la presidenta Sheinbaum está a años luz de los que se requiere y debería exigir.

Porque el mal clima está ahí. El asesinato de Carlos Manzo lo exhibió con absoluta claridad. Fue, insisto en ello, la crónica de una muerte anunciada, como aquella historia que nos contó Gabriel García Márquez. Pero ese asesinato es parte de una suma de hechos de violencia que se van acumulando hasta llegar a la conclusión de que todo es posible, de que cualquiera puede matar a quien sea, que cualquier vida tiene precio y, además, es muy bajo. Y todo eso se acrecienta ante la impunidad que exhiben esos crímenes. Ahí están los del abogado David Cohen, asesinado a las puertas del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, o los de los altos funcionarios del gobierno de la ciudad, de los más cercanos, en todos los sentidos, a la jefa de Gobierno, Clara Brugada, Ximena Guzmán y José Muñoz, asesinados a pleno día frente a una estación del Metro y con decenas de testigos. 

Yo tampoco sé si el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, sufrió o no un atentado como publicó mi colega Raymundo Riva Palacio. Si García Harfuch lo niega, me inclino a creerle, pero él mismo, que ya sufrió un terrible atentado el sexenio pasado, acepta que sufre amenazas.  Todo eso y la realidad cotidiana son las que alimentan el clima de violencia e inseguridad en el que cualquier cosa es posible. Y si, además, esos hechos están marcados por una casi absoluta impunidad, mucho más. Se identificó al asesino de Carlos Manzo, un joven adicto de 17 años, pero estoy casi seguro de que nunca sabremos quién fue el autor intelectual del asesinato del alcalde, como no llegamos a saber quién ordenó el asesinato de Ximena y José, de Cohen o el atentado que sufrió Ciro Gómez Leyva. 

Entonces, si todo se puede, si hay jovencitos dispuestos a todo por un puñado de pesos, si los autores intelectuales de los crímenes siempre quedan impunes, el mal clima tiene todas las condiciones para convertirse en una tormenta que puede arrasar con todo.

NI UNA PALABRA PARA CELORIO

El gran escritor mexicano Gonzalo Celorio recibió el mayor reconocimiento que existe para una obra literaria en lengua española, el Premio Cervantes. Lo merece, su obra a lo largo de cinco décadas ha navegado por la novela, el ensayo, la narrativa, la crítica literaria, la reflexión histórica. Es un referente fundamental de la literatura mexicana contemporánea, tiene una mirada crítica hacia la identidad, la memoria y la condición humana, como lo reconoce el jurado del premio Cervantes. 

Pero Gonzalo Celorio no ha merecido ni un segundo en alguna mañanera, ni una mención, la presidenta Sheinbaum no lo ha felicitado, como creo que tampoco lo hizo con la fotógrafa Graciela Iturbide cuando recibió el Princesa de Asturias, quizá porque el premio se otorga en España, con el que se mantiene una disputa estúpida o porque Celorio nada tiene que ver con los Paco Taibo y cia, que explotan el mundo cultural en el México de hoy.

FRANCISCO GARFIAS (EXCELSIOR)

Y sigue la mata dando…

Lázaro Francisco Luría, exalcalde panista de Chinameca, fue hallado decapitado en el municipio de Oteapan, Veracruz, tres días después de haber sido secuestrado.     

El día de ayer también fue asesinada Guadalupe Urban, regidora del ayuntamiento de San Juan Cacahuatepec, Oaxaca. Era militante del Partido Verde.

La violencia no da tregua, a pesar del abandono de los “abrazos, no balazos”. 

Desde que la Claudia Sheinbaum asumió la Presidencia de la República, el 1 de octubre de 2024, diez alcaldes y dos exalcaldes han sido asesinados, según reportes de la organización Causa en Común.

* Sobre lo que ocurre en la República, le pedimos un diagnóstico al diputado del PRI Manuel Alonso. Fue gobernador en uno de los estados otrora más violentos de la República: Zacatecas. 

Nos dijo: 

“Hay una situación de enorme preocupación en el país por lo que está sucediendo en materia de violencia. El asesinato de Carlos Manzo es una de las gotas que derrama el vaso. 

“Todo lo que sucede, tanto lo conocido públicamente como lo que ocurre de manera subrepticia en tantos municipios, localidades del país donde domina el crimen organizado, muestra que las estrategias de seguridad no han logrado la efectividad que quisiéramos. Más que un asunto de colores, es un tema de preocupación generalizada.

-¿Hay un antes y un después del asesinato del alcalde Manzo? —le preguntamos.

-Me parece que sí hay un antes y un después. Lo que sucedió con Manzo es, como dije, la gota que derramó el vaso. No es un hecho aislado, ya es demasiado. Quienes se atrevieron, como él, a levantar la voz, son silenciados.   

El asesinato del alcalde de Uruapan ocurrió dos semanas después de que Bernardo Bravo, líder de los limoneros en Michoacán, fuera ejecutado por el crimen organizado por denunciar extorsiones.

Una buena. El morenista Alejandro Correa, exedil de Zinapécuaro, Michoacán, fue localizado con vida, cinco días después de su desaparición. La Fiscalía General del estado dio a conocer la noticia, sin dar mayores detalles.

* El presidente Trump enfrenta los peores tiempos de su segundo mandato. Hablamos no sólo de la derrota electoral del martes pasado, sino del muy costoso cierre de gobierno, el más largo en la historia de ese país. 

El triunfo de los demócratas en las elecciones para gobernador en Virginia y Nueva Jersey; la victoria en la alcaldía de Nueva York de un musulmán que se proclama “socialista”, Zohran Mamdani.

Pero también el avance del proyecto de Ley de Redistritación en California, propuesto por el gobernador demócrata de ese estado, Gavin Newsom, confirman la pérdida de apoyo de los republicanos.         

Un editorial del vespertino francés Le Monde traduce esos comicios en “una sanción (de los estadunidenses) al ejercicio del poder como lo ejerce el presidente y la ‘brutalización’ de la vida política.

“Los avances registrados hace un año por el republicano entre los votantes hispanos y afroamericanos fueron brutalmente borrados”, puntualiza el editorial. 

Una encuesta de Axios/Ipsos, publicada por el portal de La Opinión de Los Ángeles, confirma esta tendencia: 65% de los latinos declara que es un mal momento para seguir viviendo en EU. 

Y al estilo de ya sabes quién, Trump se apresuró a autoexculparse. En su cuenta de Truth Social escribió: 

“La ausencia de Trump en la boleta electoral y el cierre del gobierno fueron las dos razones por las que los republicanos perdieron las elecciones”.

* De los cerca de 50 planteles de la UNAM, aún quedan nueve escuelas y facultades en paro o con clases en línea. Su principal demanda es una mayor seguridad.

Pero, poco a poco, los planteles han escuchado el llamado del rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, de regresar a clases presenciales.

Fuentes universitarias nos aseguran que “poco a poco, con diálogo y escucha”, la máxima casa de estudios ha retomado la normalidad en la mayoría de los planteles. 

“Este resultado destaca el compromiso de directoras y directores de facultades y escuelas para encontrar soluciones a las inquietudes de la comunidad universitaria”, sintetizó la fuente.


RAYMUNDO RIVA PALACIO (EL FINANCIERO)

La crisis del sargento Matute

Lo ocurrido en el Centro Histórico no fue culpa de la presidenta Sheinbaum, pero sí es su responsabilidad. No se trata de lo que vivió como mujer, sino de su papel como jefa de Estado.

Esta semana ha sido la peor que ha vivido la presidenta Claudia Sheinbaum en materia de seguridad. No porque hayan sucedido eventos de envergadura mayor a los que ha venido arrastrando durante todo su sexenio, sino porque dos acontecimientos de alto impacto marcarán a su gobierno: el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y la forma en que una persona pudo acercarse tanto a la presidenta que se convirtió en acoso y tocamientos inaceptables, como mujer y por su investidura. Ambos mostraron huecos y fallas en su estrategia de seguridad.

Los incidentes pudieron haberse evitado, pero la desesperada búsqueda de encontrar la culpa en Felipe Calderón y Genaro García Luna, a 13 años de haber terminado su gobierno, refleja el reconocimiento implícito de que su estrategia de seguridad está haciendo agua. Y continuará hundiéndose, aunque, pese a las fallas evidentes, no hay responsables ni sanciones. La incapacidad se premia con el perdón y el olvido.

La presidenta vivió por unos segundos la vulnerabilidad que viven miles en México, y la manera en que la vida puede irse en un pestañeo. Fue fortuito que una persona llena de malas costumbres y que arrastra lo peor de nuestra cultura machista hubiera estado tan borrada que, cuando se le acercó y la acosó sexualmente, no tenía otra intención que abusar de una mujer. Pero la forma en que se le aproximó por la espalda no es un tema menor, como lo ha minimizado y encapsulado en el legítimo tema de lo que viven a diario miles de mujeres.

Lo que sucedió como hecho-riesgo, para efectos prácticos, fue el momento más difícil que ha vivido un presidente mexicano desde que el EPR intentó secuestrar a Ernesto Zedillo a mediados de los 90. No pasó al ámbito de una crisis de seguridad nacional lo que sucedió con Sheinbaum porque no había intención de causarle un daño físico con implicaciones políticas, pero, si lo vemos de manera contrafactual, el ataque/asesinato de un jefe de Estado provoca un severo impacto político y económico, con consecuencias directas para el país y sus gobernados.

Diferentes variables pueden suceder, incluso todas a la vez: inestabilidad política y, en países sin robustez, crisis institucional; inestabilidad por el vacío de poder que se crea; devaluación de la moneda y fuga de capitales, acompañada de la pérdida de confianza en los mercados y de los inversionistas, que llevan a una crisis económica, contracción del PIB y alteración en los mercados. En una situación tan polarizada, como se apreció en la sociedad política con este episodio, donde el debate era si había sido un momento real o un montaje, el proceso legal de sustitución sería una carnicería donde la incertidumbre nos ahogaría a todos.

Lo que sucedió no fue culpa de ella, pero sí su responsabilidad. No estamos hablando de lo que le sucedió como mujer, que tiene distinta interpretación donde ella es víctima. Hablamos de su responsabilidad como jefa de Estado, porque, a diferencia de Manzo, que estaba en la intemperie, Sheinbaum sí tenía en las manos los instrumentos para evitar que una eventualidad se convirtiera en un problema nacional.

Sheinbaum heredó del expresidente Andrés Manuel López Obrador el invento de una “ayudantía” de chocolate que reemplazó al Estado Mayor Presidencial, aduciendo que mantenerlo era tirar el dinero. Incluso, el director de la “ayudantía” también se quedó con ella, Juan José Ramírez, subordinado de Daniel Asaf. El modelo de este grupo de improvisados era un conjunto de personas que proveen la seguridad. López Obrador tuvo problemas y situaciones difíciles, pero nunca como Sheinbaum.

La espalda de la presidenta nunca estuvo protegida por uno o dos, mejor, elementos de seguridad, para evitar precisamente lo que sucedió: una aproximación por detrás sin que ella se diera cuenta y pudiera reaccionar –hasta que lo tuvo encima–. Ramírez, que es quien se ve en el video tomando fotografías o videograbándola, era el único de la “ayudantía” cerca de ella, pero fue incapaz de reaccionar como lo haría una persona entrenada: saltar y taclear a la persona que se acercaba a ella por la espalda. En lugar de ello, siguió videograbando con una mano, mientras que con la otra trataba de separarlo. Sheinbaum, con sus recursos y manos, fue quien se deshizo del acosador.

Ramírez no fue el único que mostró su incompetencia, sino el grupo de la Sección Octava del Ejército, que tiene la seguridad periférica de la presidenta. Ninguno de ellos detectó que había una persona borracha o con comportamientos raros cercana a la presidenta, para impedir que la siguiera y se le acercara. No lo vigilaron. Pasó enfrente o entre ellos, sin problema. Si Ramírez debió haber sido cesado por incapaz, los militares tienen otras normas: tendrían que estar encarcelados por haber puesto en riesgo la seguridad de la presidenta.

Fueron dos fallas consecutivas de los militares. La primera fue el sábado, cuando Manzo, que estaba bajo su vigilancia, fue asesinado. El secretario de la Defensa, general Ricardo Trevilla, dijo que 14 guardias nacionales tenían su seguridad periférica, porque la personal la tenía una escolta seleccionada por el alcalde. El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, dijo el domingo que la protección federal se había elevado, lo cual sólo se hace tras una evaluación sobre los riesgos que corre. Como autoridades federales, si sabían que su vida estaba en peligro, debieron haber impedido que fuera a un evento público donde protegerlo era casi imposible. Tampoco sabemos si también había policía estatal protegiéndolo, como sería normal, como parte de un segundo anillo de seguridad.

No funcionó el aparato de inteligencia de García Harfuch, al que le pasó de noche la planeación del crimen, pese a que dos semanas antes habían asesinado en Apatzingán al líder de los limoneros, Bernardo Bravo, que no estaba marcado como objetivo de alto riesgo como Manzo. Desconocemos si hubo cadena de custodia del arma o detalles de los peritajes, si al asesino lo mataron los escoltas de Manzo mientras disparaba o ya estaba sometido, y dónde estaban los militares.

Estamos en la oscuridad. Lo único que informan es el parte policial del día, de los muchos detenidos, de los decomisos, para presumir eficiencia, aunque, cuando la situación está en un nivel crítico, como en la última semana, el sargento Matute fracasa estrepitosamente.


TRASCENDIÓ (MILENIO)

Que como no tiene suficientes polémicas políticas a cuestas, el músico británico Roger Waters, fundador de Pink Floyd, publicó en su cuenta de Instagram un reconocimiento a la presidenta Claudia Sheinbaum por otorgar asilo político a Betssy Chávez, ex primera ministra de Perú durante el gobierno de Pedro Castillo, y acusó que “los gringos están robando el litio” en ese país. El bajista aprovechó para lanzar “bravos” y desear “mucha fuerza” a la mandataria mexicana.

Que quien sorprendió con su presencia en San Lázaro la madrugada del jueves, durante la discusión del Presupuesto 2026, fue el senador y dirigente vitalicio del PT, Alberto Anaya, visiblemente jovial no solo por su notable recuperación de salud, sino también por conseguir 828 millones de pesos del gasto público para financiar las estancias infantiles de su partido el próximo año. Y aunque dicha reasignación se debatiría por separado en el pleno, la mayoría de Morena sugirió incluirla en un gran paquete de reservas como estrategia para evitar los cuestionamientos de la oposición.

Que con pérdida de peso evidente, pero sonriente como nunca, otro reaparecido fue Dante Delgado, titular de la Comisión Nacional de Convenciones y Procesos Internos de MC, para atender el primer informe del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, después de recuperarse del cáncer de estómago que padeció. El veracruzano estuvo al lado de figuras naranjas como Jorge Álvarez Máynez, Samuel García, Luis Donaldo Colosio y Clemente Castañeda.

Que el clero en voz del secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Héctor Mario Pérez, no quiere ser malpensado, pero expresó su deseo de entrar a un diálogo sobre la iniciativa del vocero de la bancada morenista, Arturo Ávila, para adicionar un párrafo al artículo 16 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público sobre “la neutralidad de la red digital” y “la prevención de discursos de odio”, primero porque la Iglesia no hace ese tipo de llamados y después porque no vaya a ser que los quieran callar contraviniendo la propia Constitución.




NOTAS LOCALES



Sinaloa refuerza campaña invernal de vacunación 2025–2026

La Secretaría de Salud estatal aplicará más de 1.3 millones de dosis contra Influenza, Covid-19 y Neumococo; la jornada continuará hasta abril de 2026

La Secretaría de Salud de Sinaloa reforzó el llamado a la población para acudir a vacunarse contra enfermedades respiratorias durante la temporada invernal, como parte de la Campaña de Vacunación 2025–2026, que estará vigente hasta el 3 de abril de 2026.

El Secretario Cuitláhuac González Galindo informó que el operativo de inmunización está dirigido a grupos de riesgo, entre ellos niñas y niños de 6 a 59 meses, personas adultas mayores de 60 años, mujeres embarazadas, personal de salud y personas con padecimientos crónicos como diabetes, hipertensión, obesidad, asma, cáncer o VIH.

https://www.noroeste.com.mx/culiacan/sinaloa-refuerza-campana-invernal-de-vacunacion-2025-2026-HB17346818




TEMAS DE INTERÉS



Luis Armando Kuroda San transforma a Sinaloa con empresas, paz y voluntad social

Consolidado como uno de los empresarios más visionarios de Sinaloa, su mayor orgullo no está en los negocios, sino en su labor social por la paz, la niñez y la construcción de una comunidad más humana.

Hablar del Ingeniero Luis Armando Kuroda San es hablar de raíces profundas en Sinaloa, de una familia marcada por el trabajo duro, la disciplina japonesa y el cariño mexicano.

"Soy empresario de nacencia", dice con sencillez, pero su historia supera cualquier etiqueta empresarial.

Él mismo lo resume: "Tengo mucho emprendedurismo social… Es la misma mentalidad: construir entorno y construir negocio".

https://www.tusbuenasnoticias.com/noticias/historias/2025/11/05/52748-luis-armando-kuroda-san-empresario-visionario-en-sinaloa


La Unidad de Bienestar Universitario lanza la convocatoria para la cuarta edición del Diplomado “Salud y bienestar integral”, a iniciar el 18 de noviembre

En el compromiso del bienestar integral y la formación humana de la comunidad universitaria, la Unidad de Bienestar Universitario (UBU) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), lanzó la convocatoria del Diplomado “Salud y bienestar integral” en su cuarta edición, explicó Diana Sugey Mendoza Cital, coordinadora de este programa.

Señaló que este diplomado tiene como objetivo ofrecer espacios de formación continua donde se aborden temas relacionados con la salud integral, destacando los ejes de salud física, emocional, financiera, así como el discutir acciones que permitan contribuir en la búsqueda y preservación de un planeta saludable.

“Siempre ha sido importante crear conciencia sobre el bienestar integral de la comunidad universitaria y de la población en general. Considero que en este momento es mucho más oportuno, ya que si bien es cierto nos guste o no, Sinaloa y Culiacán particularmente están atravesando por diferentes circunstancias que ya todos conocemos, y precisar que este diplomado te puede brindar herramientas para afrontar de mejor manera estas situaciones que estamos viviendo”, comentó.

En ese sentido dijo que este diplomado inicia el próximo 18 de noviembre y culmina el 21 de abril de 2026, con una modalidad híbrida con clases presenciales y virtuales, siendo la primera clase y la última de cada uno de los cinco módulos de manera presencial y las demás de manera virtual.

Mendoza Cital subrayó que este diplomado va dirigido al personal docente y personal administrativo de la máxima casa de estudios sinaloense, así como a los estudiantes de licenciatura, ya que también este programa educativo sirve como opción de titulación, motivo por el cual se cuenta con cupo limitado; invitó a todos aquellos interesados a acercarse a la Unidad de Bienestar, así como a sus cuentas oficiales para más información.


Acuerdan el Rector Jesús Madueña y autoridades del IMSS realizar un convenio, que permita a la UAS contar con todos los servicios de seguridad social en favor de la comunidad universitaria

En una muestra de voluntades en beneficio de los trabajadores y alumnos, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) acordaron realizar un Convenio que permita a la Casa Rosalina cumplir con las cuotas obrero-patronales, tras una reunión de trabajo entre funcionarios universitarios y del Seguro Social.

La reunión estuvo encabezada por el Rector, doctor Jesús Madueña Molina, la delegada del IMSS en Sinaloa, doctora Tania Clarissa Medina López y vía remota la Directora de Incorporación y Recaudación del IMSS, maestra Luisa Obrador Garrido.

Madueña Molina agradeció al Gobernador del Estado, doctor Rubén Rocha Moya, quien apoyará a la UAS con recursos para concretar el convenio, siendo el puente con el director general del Seguro Social, doctor Zoé Robledo, y con la delegada del IMSS en Sinaloa para lograr el acercamiento y el acuerdo, en virtud de la falta de recursos en la UAS que generó retraso en algunos bimestres.

“Agradecerle a Zoé Robledo, a la maestra Luisa Obrador, al gobernador Rubén Rocha Moya y a Tania; hizo sinergia el Gobierno Federal, el Gobierno del Estado para poder el día de hoy tener ya la tranquilidad que le vamos a dar a nuestros trabajadores, que se sientan seguros de que van a tener los servicios del Instituto Mexicano del Seguro Social; agradecerle también a nuestro líder educativo, el doctor Ricardo Villanueva Lomelí, quien ha estado cerca de nosotros”, dijo Madueña Molina.

Señaló que el Subsecretario de Educación Superior de la SEP, Villanueva Lomelí, ha estado cerca de Zoé Robledo porque la UAS no es la única institución que tiene adeudos con el IMSS, son muchas universidades, y el tener estos acercamientos con el resultado de un convenio de pago da mucha tranquilidad.

“Recuerden que la Universidad siempre estará para proteger a sus trabajadores para que tengan los servicios que necesitan, porque siempre vemos nosotros por el bienestar de los trabajadores y lo que no queríamos era tener una suspensión en primer término de los servicios”, enfatizó.

Le precisó a la funcionaria del IMSS que la UAS es una institución muy comprometida con la Ley General de Educación Superior que se aprobó en tiempos del Presidente Andrés Manuel López Obrador, e impulsada por el doctor Luciano Concheiro.

“Estamos muy comprometidos para seguir haciendo equipo con la Presidenta para sacar adelante el compromiso de llegar al 55 por ciento de cobertura (en el país), Sinaloa ya lo tiene gracias a la Universidad, nosotros desde 2021 mantuvimos el compromiso de la cobertura universal y hoy Sinaloa es, después de la Ciudad de México, el estado con mayor cobertura”, señaló.

Por su parte, la delegada del IMSS en Sinaloa, doctora Tania Clarissa Medina López, reconoció al Rector Madueña por llegar a un acuerdo que permita regularizar las cuotas obrero-patronales y poder llegar a un convenio de pago.

“Yo sé de los momentos por lo que está atravesando la Universidad, darle todo el apoyo; ya nuestro Gobernador, el doctor Rubén Rocha Moya, también está apoyando esta causa, agradecerles y ponernos siempre a la orden en atender a los trabajadores; también agradecerle al maestro Zoé Robledo y a Luisa Obrador, porque de esta reunión salió el beneficio de que vamos a hacer un convenio para regularizar estas cuotas”, expresó.

La directora de Incorporación y Recaudación del IMSS, maestra Luisa Obrador Garrido, se expresó contenta por llegar al acuerdo, del cual informará al subsecretario de Educación Superior, Ricardo Villanueva.

“Decirle que para que todos esos miles de jóvenes que se están formando en sus aulas puedan tener el mejor desempeño académico también es importante la sensibilidad de usted en este acto que está haciendo de brindar efectivamente la seguridad social a sus trabajadores; eso genera al estado de Sinaloa  formalidad en el empleo pero además paz y tranquilidad en muchos hogares sinaloenses, le agradezco mucho la sensibilidad que usted está teniendo para poder cumplir con este compromiso”, externó la funcionaria del IMSS.

Estuvieron en la reunión por parte de la UAS la secretaria de Administración y Finanzas, doctora Elizabeth Castillo Cabrera, el director de Prestaciones Sociales, licenciado Jorge Amid Castellanos Navarro y el director de Comunicación Social, doctor José Carlos Aceves Tamayo; por parte del IMSS la jefa de Afiliación y Cobranza, Lorena Haro Castro, y desde México el contador público Armando Sandoval.




COLUMNAS LOCALES


MALECÓN (NOROESTE)

Las actitudes desubicadas

Lo que ocurrió la mañana de este jueves frente al Palacio de Gobierno no puede llamarse de otra forma que una agresión.

No fue un malentendido, ni un empujón accidental entre el tumulto: fue el uso de la fuerza por parte de agentes estatales contra periodistas que cumplían con su deber. Y lo más grave es que ocurrió a plena luz del día, frente a las cámaras, frente a la ciudadanía. Si así actúan cuando saben que están siendo grabados, no queremos ni imaginar lo que sucede cuando nadie los ve.

El equipo de resguardo del Secretario de Seguridad Pública, Óscar Rentería Schazarino, empujó y agredió a reporteras y reporteros que intentaban hacer preguntas sobre la crisis de violencia que atraviesa Sinaloa. Es decir, fueron agredidos por querer informar. Por intentar obtener respuestas de quien, paradójicamente, encabeza la institución responsable de garantizar la seguridad de todos.

No se trata sólo de un exceso de fuerza: es una muestra de soberbia institucional. De una autoridad que no entiende su cargo como servicio público, sino como un espacio de poder, de control, de distancia frente al ciudadano. Y eso, esa confusión entre servir y mandar, es algo que se le ha permitido por omisión. Porque quienes deberían coordinarlo, los mandos civiles, han optado por el silencio, por la complicidad pasiva de mirar hacia otro lado.

Este episodio exhibe también la ausencia de una estrategia de comunicación clara por parte de la Secretaría de Seguridad Pública. A más de un año de que la violencia se recrudeciera en el estado, no existe un plan de información ni una ruta de rendición de cuentas ante la sociedad que ya está harta de la violencia. Se responde a la crisis con cerrojos, con evasivas, y ahora con empujones. La incomodidad frente a la prensa se ha convertido en política oficial.

El Secretario ofreció disculpas después del incidente, pero las disculpas no bastan cuando lo que está en juego es el derecho a informar y el derecho de la gente a saber.

Sinaloa necesita seguridad, sí, pero también necesita funcionarios que entiendan que su fuerza no se mide por los guardias que los acompañan, sino por la capacidad de enfrentar la crítica sin miedo y con respeto. Porque el día que los empujones sustituyan las respuestas, ese día la seguridad deja de ser pública.

Y lo más terrible es que esta no es la primera ocasión que ocurre pues a inicios de año, también en el Palacio de Gobierno, la carrera del secretario por huir de la prensa provocó que su mismo equipo derribara al suelo a una funcionaria que le acompañaba como parte de su equipo de comunicación.

Ya van dos veces en las que las entrevistas escalan a la agresión física, ¿qué esperan la SSPE que pase para tomar acciones? De momento ya tienen puesto el ojo público encima, y una línea más a la lista de escándalos contra la administración estatal actual.

Es insostenible que la autoridad goce de una posición en la que creen que pueden decidir si rinden cuentas o no, más todavía cuando no están haciendo un trabajo que alcance.

En general el aparato de asesores y comunicación en el área de seguridad y justicia en Sinaloa está acéfalo, sin alguien que sea un funcionario competente que sepa apagar fuegos, por eso mismo se arrastra una fuerte carencia de atención al manejo de crisis. Son servidores públicos que no ganan tres pesos y se limitan a pararse derechitos en eventos institucionales.

Ya nos imaginamos al Gobernador Rubén Rocha Moya, decepcionado por no lograr armar un gabinete que sea de su entera confianza y con el que pueda delegar tareas, como si le faltaran problemas.

Cuando llegó, impuesto por la Federación, Rentería Schazarino tenía que atender una crisis sin precedentes y cargar con la todavía presente comparación con el ex Secretario de Seguridad Cristobal Castañeda Camarillo. A un año de asumir el cargo no lo ha logrado y aunque son innegables los golpes recientes por parte del GOES, es claro que los resultados están muy lejos de la expectativa y lo necesario.

El temor a los sombrero de paja

Después de que hay jóvenes en Sinaloa que se han emocionado con las manifestaciones, subidos en la tendencia de realizar acciones revolucionarias cómo sus ídolos del animé y como ha ocurrido en otros países, hay una sensación de esperanza de que despierte esa bestia dormida que podría ser la juventud contra los gobiernos.

Claro, con las redes sociales, hay quienes ya han intentado desprestigiar las movilizaciones que han nacido desde las inquietudes mismas de los jóvenes por las irregularidades observadas desde dentro de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Las tachan de estar sembradas por otros grupos, como el de los trabajadores jubilados que han mostrado también sus inconformidades contra las decisiones del Rector Jesús Madueña Molina y su ejército de trabajadores de confianza, pero no dijeron nada cuando estos se aprovecharon de los jóvenes con algo tan absurdo cómo llevarlos a bailar La Chona en las sesiones del Consejo Universitario para aprobar las decisiones de la cúpula sin que estos tuvieran alguna vela en el entierro.

Las acciones, reiteramos, son de esperanza, después de ver como hay abusos dentro de la Universidad tan absurdos como robarles bocinas a quienes quieren manifestar su derecho a la libre expresión, a las intimidaciones, amenazas y hasta maltratos para evitar que alguien se les salga del huacal.

Las movilizaciones en las preparatorias son una bocanada de aire fresco, de oxígeno, para quienes quieren que las cosas cambien dentro de la Universidad y son un dolor de cabeza para los que no quieren.

La cereza en el pastel es que los jóvenes universitarios, desde antes que se hicieran virales las movilizaciones en otras partes del mundo, ya habían utilizado la bandera de los piratas de sombrero de paja de la serie de manga y animé de One Piece que ayer nuevamente ondeó por las calles de Culiacán.

Pues la noticia es que tienen razón aquellos que le temen a que este movimiento vaya a prender, porque si en Nepal pudieron derrocar a un gobierno, es lógico lo que pueden provocar en nuestra universidad que desde hace décadas pide a gritos una limpia de sus males más grandes incrustados en la cúpula de poder.

Ánimo, jóvenes, que ni Luffy ni su tripulación se rindieron.

Mazatlán y su burbuja con vista al mar

La advertencia de Manuel Clouthier sobre un posible colapso del mercado inmobiliario en Mazatlán expone una verdad incómoda de que el puerto está construyendo más de lo que puede vender.

Según señala, en apenas tres años, los proyectos de vivienda vertical pasaron de 89 a 142, pero las ventas se desplomaron. Hoy el inventario equivale a casi tres años de oferta acumulada.

El auge de la vivienda vertical en Mazatlán ha sido presentado como sinónimo de modernidad y atracción turística. Sin embargo, detrás de los rascacielos que se levantan en la zona costera, la realidad es que las ventas se desploman, el inventario se acumula y la demanda real no crece al ritmo de los edificios.

Las torres que presumen modernidad se esconde un modelo agotado, sostenido más en la especulación que en la demanda real.

El mercado de lujo, dirigido a inversionistas foráneos, se mantiene artificialmente, mientras el turismo nacional cae por la inseguridad en las carreteras.

Se construyen departamentos frente al mar, pero cada vez menos mazatlecos pueden vivir cerca de él. La vivienda se volvió un producto financiero y no una necesidad social y cuando la burbuja reviente, los efectos no serán para los inversionistas, sino para la comunidad que sostiene el destino.

Clouthier dice que a diferencia de Culiacán, el puerto aún tiene margen para corregir el rumbo, pero requiere más que discursos optimistas, una planeación urbana con límites, responsabilidad y visión social o, de lo contrario, su “boom” inmobiliario podría hundirse solo.

ALEJANDRO SICAIROS (NOROESTE)

Más presupuesto a Seguridad Pública

El llamado de Alberto Coppel y CESP

Por tratarse de una preocupación generalizada cuya atención tendría que ser prioridad para los poderes Ejecutivo y Legislativo de Sinaloa, el planteamiento que realizan el empresario Alberto Coppel Luken y el Consejo Estatal de Seguridad Pública a través de su titular Miguel Calderón Quevedo, en el sentido de que aumente en 2026 el presupuesto para combatir la violencia y proteger a la sociedad pacífica, adquiere la exacta puntualidad y pertinencia cuando el miedo y la sensación de desamparo se enquistan en el tejido social.

Tal vez ni fuera necesario empujar desde el ámbito cívico la propuesta que el Gobernador Rubén Rocha Moya y las diputadas y diputados del Congreso del Estado ya deberían tener marcada con letras en rojo dentro de la agenda de cierre de año, como señal de responsabilidad gubernativa y apego al sentimiento ciudadano herido por el fuego criminal ininterrumpido durante 14 meses.

Hay suficiente realidad en sustento de esta gestión mesurada que guarda el dedo acusador y muestra la sensatez de la colaboración, sin embargo, qué mayor soporte que las víctimas del prolongado choque al interior del cártel local del narcotráfico cuyo saldo de muertes, desapariciones y daños patrimoniales asfixia las esperanzas y ánimos al ver que al medir fuerzas gobierno y delincuencia resulta la idea de que el hampa va adelante.

Si el conflicto intracártel llamado narcoguerra es por sí mismo un grito de auxilio en cuanto a crecer la capacidad de reacción frente a la delincuencia, no se diga el rezago de fuerza pública que recalca la emergencia de salir del atraso de 0.33 policías por cada mil sinaloenses, cuando el Consejo Nacional de Seguridad Pública establece que el estándar mínimo de agentes operativos en activo debe ser de 1.8 elementos por cada mil habitantes.

En este contexto, Alberto Coppel no surge de la nada con el planteamiento de mayor presupuesto para seguridad y justicia, de ser posible el doble del que se ejerce ahora, porque participa desde el Grupo GC1 que él dirige en diferentes flancos del esfuerzo ciudadano que coadyuve a salir de la incivilidad en que estamos. Con estrategias como Construyendo Paz y Tus Buenas Noticias le mete dinero propio a inducir en la población la actitud de que sí es posible recuperar a Sinaloa para vivirlo siempre y cuando cada uno en su ámbito aportemos lo que corresponde.

Tampoco carece de argumentos al tratar de aglutinar a la mayor sociedad posible en la jornada de pacificación, específicamente hoy para que el Gobernador y la 65 Legislatura estatal den la más valiosa señal de que están en sintonía con el anhelo popular de tranquilidad y legalidad. Que alce la mano el sinaloense cuya premisa central no sea la de seguridad y estabilidad.

En aportación a conocer esa autenticidad que agobia a todos, el CESP demuestra en un documento analítico que los recursos públicos para seguridad pública registran altibajos colocándose casi en la misma cantidad los 3 mil 110 millones de pesos ejercidos en 2018, que los 3 mil 472 millones de pesos aplicados en 2025. Tomando en cuenta que en siete años no creció la inversión al menos al ritmo de la inflación, el déficit acumulado es de 4 mil 877 millones de pesos. Tal rezago se traduce, por ejemplo, en que la Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa destine sólo 283 pesos por habitante, notándose el desfase frente a estados como Chihuahua que gastan mil 386 pesos per cápita.

Es el mismo caso de la Fiscalía General que en el caso de Sinaloa, con 3.03 millones de habitantes, recibió mil 72 millones de pesos para operar en 2024; en contraste con la de Chihuahua a la cual se le autorizaron 3 mil 233 millones de pesos, con 3.74 millones de habitantes y la de Sonora recibió 2 mil 62 millones de pesos, con 2.94 millones de habitantes. Resultado: en la FGE local a cada uno de los 452 agentes del Ministerio Público le corresponde atender 76 carpetas de investigación en promedio.

El estado de cosas exhorta a trabajar todos en el mismo sentido. Sociedad civil, sectores productivos, medios de comunicación, víctimas directas de la violencia, organizaciones y activistas, y Gobierno y Congreso también, somos emplazados a ir a contrarreloj a la batalla que nos corresponde librar para que la paz deje de ser un concepto que veamos inmaterial y podamos hacerla palpable y restaurativa. Hacernos visibles en las estructuras del poder legítimo y fáctico, donde todo indica que nadie nos ve.

Reverso

Si vamos tomados de las manos,

Les haremos ver la realidad,

Hasta que logremos, ciudadanos,

Mayor inversión en Seguridad.

La aplanadora y la bota

En el Congreso de la Unión, excepto las protestas de la Senadora Erika Sánchez y el Diputado Mario Zamora porque ambos priistas fueron ignorados en la exigencia de mayor presupuesto federal para atender la crisis de la seguridad pública en Sinaloa, a la Cámara le pasó de noche la situación complicada que enfrenta el estado de los once ríos a consecuencia de la narcoguerra. En el madruguete legislativo que le aprobó a la Presidenta Claudia Sheinbaum el Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2026 la aplanadora del Movimiento Regeneración Nacional y aliados pasó por encima de una sociedad de por sí pisoteada aquí por la bota criminal. Nuestros representantes populares cuatroteístas nos la volvieron a hacer con los recortes en procuración e impartición de justicia.


ANTONIO QUEVEDO SUSUNAGA

BRECHA


DESHONESTIDAD POLÍTICA

En México, la deshonestidad política de los presidentes y gobernadores se refleja a diario en el quehacer cotidiano, lo estamos observando en el estado que le dejó Silvano Aureoles Conejo a los michoacanos, una entidad en donde el poder del narco se impone.

Esa misma deshonestidad política se refleja en Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, que se llenó los bolsillos de dinero y negoció con los narcos para gobernar con ellos.

En Michoacán, tenemos otro gobernador en Michoacán, que la gente lo señala como cómplice de los narcos y hasta lo señalan como el responsable del asesinato Carlos Manzo y se trata del gobernador Alfredo Ramirez Bedolla, que debería ser investigado.

En Sinaloa tenemos el caso del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, que quiso demostrar mucho “colmillo político” y tiene al estado en un caos, en una depresión política, económica, de seguridad y social espantosa, una entidad que no sabe cuál es su futuro.

En esa etapa de disimulación política, Rocha Moya, ha hecho cambios que no sirven para nada, quitó a Feliciano Castro de la secretaría General de Gobierno, seguramente el senador Enrique Inzunza le pidió al gobernador que lo quitará, debido a que en el probable caso que Rocha Moya se tenga que ir antes de que termine el cargo, no se quede Feliciano de gobernador.

Y en el lugar de Feliciano, el gobernador puso a una jovencita, que no sabe nada de política, que seguramente es la “secretaria” de Enrique Inzunza, que desde México, sigue siendo el secretario general de gobierno.

Y Feliciano en la secretaría de economía, que le pregunten a los empresarios si les tienen confianza, esto exhibe la simulación de Rocha, teniendo en su equipo a reconocidos economistas universitarios con excelente imagen, esto demuestra que al gobernador no le interesa los empresarios sinaloenses y menos construir con ellos la recuperación de Sinaloa.

La pobreza política de Morena o la 4T, se refleja en todos sus gobiernos estatales, no hemos visto ningún gobierno que haya destacado, que esté planteando el desarrollo de su entidad, las obras que se observan son las que en algunos lugares se están haciendo con el dinero del gobierno federal.

A estos gobernantes estatales se les está zafando el poder de las manos, todos los estados enfrentan una inseguridad espantosa, igual o superior a la de Sinaloa, en donde el poder del narco sigue marcando el rumbo.

En el país se siente un ambiente de tensión, de muchos problemas, la gente reconoce el esfuerzo de la presidenta Claudia Sheinbaum, reconocen su honestidad política, pero los mexicanos están tensos y preocupados porque no se avanza.

A estas tensiones políticas en México, hay que agregarle la tensión que ha generado el presidente Donald Trump con sus constantes amenazas de invadir México para volver a quitarnos nuestras riquezas y nuestra soberanía política.

A esto hay que agregarle que Estados Unidos tiene en la mira a varios gobernadores, presuntamente cómplices del narco en México, que seguramente terminarán investigados.

A esto hay que agregarle que tenemos una oposición super deshonesta, empezando por los expresidentes Carlos Salinas de Gortari, Enrique Peña Nieto, Ernesto Zedillo, Felipe Calderón y el mismo Vicente Fox, algunos de ellos deberían estar en la cárcel.

La deshonestidad política en México la hemos vivido en décadas, como en sus gobiernos estatales, que muchos por hacer dinero, se volvieron subalternos de los jefes de los carteles del narco.

La realidad es que en Sinaloa no tenemos futuro claro, como en la gran mayoría de los estados gobernador por la 4 T.


BENJAMÍN BOJÓRQUEZ OLEA

Sinaloa da cátedra de responsabilidad fiscal en México…

Anteriormente, Sinaloa volvió a levantar la mano con liderazgo, visión y compromiso. La participación del diputado Ambrocio Chávez Chávez, presidente de la Comisión de Hacienda Pública y Administración del Congreso del Estado, y del secretario de Administración y Finanzas, Joaquín Landeros Guicho, en el Foro Nacional “Finanzas Públicas Sostenibles y Fomento de la Inversión para Gobiernos Subnacionales”, celebrado en el estado de Morelos, es una muestra clara de que el estado no sólo busca mantenerse a la vanguardia, sino que está dispuesto a compartir su experiencia y aprender de los mejores modelos del país.

Ambrocio Chávez Chávez se ha caracterizado por ser un legislador serio, responsable y profundamente conocedor de la realidad hacendaria sinaloense. Su papel como presidente de la Comisión de Hacienda Pública no se ha limitado al trabajo técnico de análisis presupuestal, sino que ha trascendido hacia una visión estratégica del desarrollo económico estatal. El diputado Ambrocio Chávez entiende que la estabilidad financiera es el punto de partida de todo progreso social. En un contexto donde los estados buscan equilibrar la recaudación con el gasto social, su participación en este foro representa un paso firme hacia la consolidación de políticas públicas que respondan a la nueva era de sostenibilidad fiscal.

Por su parte, Joaquín Landeros Guicho ha demostrado con hechos que la administración de los recursos públicos puede ser sinónimo de eficiencia, innovación y responsabilidad. Su gestión al frente de la Secretaría de Administración y Finanzas del Gobierno del Estado se distingue por su capacidad técnica, pero también por su sensibilidad política: sabe que detrás de cada cifra hay ciudadanos, familias y proyectos que esperan resultados concretos. En ese sentido, su presencia en este encuentro nacional refuerza la imagen de Sinaloa como un estado comprometido con la modernización administrativa y con el impulso a la inversión productiva.

El tema del foro —la sostenibilidad financiera, la movilidad vehicular, los catastros y la digitalización— no es menor. Estas herramientas representan el futuro de la gestión pública en México. Digitalizar el catastro, por ejemplo, no sólo mejora la recaudación, sino que también genera certidumbre jurídica y atrae inversiones. Modernizar los sistemas de movilidad y propiedad permite que los gobiernos locales operen con mayor transparencia, rapidez y cercanía con la ciudadanía. Y es ahí donde Sinaloa destaca, porque está construyendo una ruta inteligente hacia la eficiencia institucional.

La participación activa de estos dos perfiles sinaloenses —uno desde la esfera legislativa y otro desde la ejecutiva— demuestra que cuando hay coordinación, visión compartida y voluntad de servicio, los resultados trascienden fronteras. Sinaloa no fue a Morelos a escuchar pasivamente; fue a aportar, a proponer y a fortalecer el modelo de desarrollo que ha venido impulsando bajo una lógica de responsabilidad y planeación.

En un país donde muchos gobiernos aún luchan por encontrar el equilibrio entre gasto social y disciplina financiera, Sinaloa marca la diferencia. Chávez Chávez y Landeros Guicho representan la nueva generación de servidores públicos que entienden que gobernar no sólo es administrar recursos, sino construir futuro. Ambos han demostrado que la estabilidad económica y la justicia social no son conceptos opuestos, sino complementarios cuando se trabaja con inteligencia y compromiso.

Sinaloa, hoy más que nunca, muestra que es posible tener unas finanzas públicas sólidas, sostenibles y humanas. Y en esa ecuación, el trabajo conjunto del Congreso y del Gobierno del Estado es la fórmula que está dando resultados. Porque el desarrollo no se decreta: se planea, se ejecuta y se defiende con responsabilidad, como lo están haciendo Ambrocio Chávez Chávez y Joaquín Landeros Guicho.

GOTITAS DE AGUA:

Sinaloa avanza con paso firme. No improvisa: planifica. No especula: construye. Y lo hace de la mano de quienes saben que la política, cuando se ejerce con visión y decencia, es la herramienta más poderosa para transformar la realidad. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos el lunes”...

CARLOS AVENDAÑO

Seguridad presidencial vulnerada. La seguridad presidencial fue puesta en entredicho. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo fue víctima de acoso físico por parte de un hombre que se le acercó por la espalda este pasado martes 4 de noviembre. Durante un recorrido a pie desde Palacio Nacional hacia la Secretaría de Educación Pública (SEP), el sujeto se aproximó de manera inapropiada, intentando besarla y tocándola en el pecho sin su consentimiento, mientras ella saludaba a los ciudadanos. Sheinbaum Pardo mantuvo la compostura y se alejó del agresor. Sin embargo, el incidente encendió las alarmas sobre la fragilidad de los protocolos de seguridad presidencial. Desde la desaparición del Estado Mayor Presidencial -una de las banderas de la austeridad republicana y dizque “cercanía con el pueblo” del sexenio anterior- la seguridad de la jefatura del Estado recae en un equipo civil de ayudantía, “sin armamento ni formación militar”. Un modelo que hoy vuelve a ponerse bajo severo cuestionamiento. La ausencia de un cerco visible de protección durante el recorrido, fue duramente criticado en las redes sociales, en donde miles de usuarios advirtieron que el incidente pudo haber tenido consecuencias graves. Y es inevitable hacerse la pregunta: Si esto le sucede a la presidenta de México, ¿Qué puede esperar la ciudadanía común y corriente? En un país donde la violencia política se ha cobrado la vida de decenas de funcionarios -como el reciente asesinato de Carlos Alberto Manzo Rodríguez, alcalde de Uruapan, Michoacán-, este episodio adquiere una dimensión profundamente preocupante. No se trata de un incidente menor: se trata de una falla estructural en la protección del Estado. Porque la seguridad presidencial no es un lujo, es un asunto de estabilidad nacional. El caso reabre un debate urgente: ¿Es viable mantener una política de cercanía sin blindaje? ¿Debe replantearse el modelo de seguridad presidencial ante un país en riesgo? En tiempos de violencia e incertidumbre, el romanticismo político puede costar caro. Y lo que hoy fue un susto, mañana podría ser una tragedia. Usted, estimado lector, ¿Qué opina?...

La caja china vuelve a girar. La afamada caja china vuelve a girar, y esta vez el escenario es Palacio Nacional. Lo sucedido a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien fue víctima de acoso físico durante un recorrido, ha levantado más sospechas que solidaridad. En plataformas como Facebook y WhatsApp abundan versiones que apuntan a un posible distractor mediático, justo cuando la violencia en Michoacán vuelve a desbordarse. No hay pruebas que lo confirmen, pero el simple hecho de que la ciudadanía lo considere posible, ya dice mucho del nivel de desconfianza hacia la narrativa oficial. La credibilidad de la mañanera -esa vitrina diaria del poder- lleva tiempo en picada. Y la falta de un pronunciamiento claro sobre la identidad del agresor, o de las acciones legales a seguir, solo alimenta la duda. Porque, dígame usted, estimado lector: ¿De verdad es creíble que alguien pueda acercarse así a la presidenta de México, con tanto resguardo y protocolo? ¿Y que nadie -absolutamente nadie- lo haya visto venir? Demasiadas casualidades para un país acostumbrado al pan y circo político. Casualidad que justo ese día la presidenta decidiera caminar. Casualidad que no haya reacción visible de su cuerpo de seguridad. Casualidad que todo ocurriera en un momento políticamente incómodo. No tengo las pruebas fehacientes, pero sí muchísimas razones para sospechar. Porque en la política mexicana, cuando algo parece un montaje, casi siempre lo es. Quizá intentaron generar simpatías, limpiar la imagen presidencial tras la ola de críticas por el asesinato del alcalde Carlos Manzo en Michoacán. Pero si ese era el plan, les salió el tiro por la culata: la indignación nacional fue mayor, y el episodio terminó exhibiendo la fragilidad de la seguridad y la narrativa del gobierno. Vivimos en un país donde los montajes parecen estrategia de Estado y la realidad un guión mal ensayado. México sufre, y lo que menos necesita son distractores. Porque mientras el gobierno mueve la caja china, la inseguridad sigue matando la esperanza...

El PRIANRD ya no son partidos, son cascarones políticos igual que MORENA. Estamos hablando de reliquias políticas que todavía caminan, pero sin rumbo, sin discurso y sin alma. Gritan que quieren “Salvar a México”, pero no pueden ni salvarse a sí mismos. Su única alternativa es refundarse, renovarse o de plano desaparecer. Porque hoy no representan a la gente; representan nostalgia del poder que ya no tienen y que la sociedad les arrebató por corruptos, soberbios e inútiles. Enfrente está MORENA, que dice estar construyendo un “nuevo régimen político”. Y sí, va ganando elecciones como si fueran piñatas, pero ojo: la historia no perdona. Si el Obradorato y MORENA caen en los mismos vicios -como lo están haciendo hasta ahora- con la impunidad, con el amiguismo, con el compadrazgo y con la soberbia que lo hicieran los del PRIANRD, el futuro será igual de corto y terminarán convertidos en lo que juraron que destruirían. MORENA pasaría a ser otro partido podrido que se ahoga en sus propias contradicciones. Hoy el choque es por demás que evidente: un PRIANRD moribundo y un MORENA triunfante, pero sin oposición real y sin un proyecto alternativo que le dé oxígeno a la democracia. Porque una cosa es ganar elecciones y otra muy distinta es saber gobernar. La pregunta es sencilla y brutal: ¿Será MORENA la esperanza que prometió para México, o, será otro cadáver político en el panteón junto al PRIANRD?...

MORENA y compañía, se encuentran muy desesperados y buscan desviar la atención nacional sobre el caso Manzo y la marcha convocada para este 15 de noviembre. #SePresumeQué existen indicios de que este mismo actor que dizque se abalanzó sobre la presidenta, también estuvo en la escena con AMLO cuando el Covid-19 y hasta se entrometió en una entrevista mañanera. Las benditas redes sociales confirman los hechos antes descritos. Vaya manera de querer manipular a la gente con estas historias montadas por Epigmenio Ibarra. Serenos morenos porque la gente ya no les cree sus montajes…

Sin Redundar y diciendo las cosas tal y como son. Suyos los comentarios estimados lectores…  


J. HUMBERTO COSSÍO R.

FAX DEL FAX 

EL MUNDO DE LOS SUEÑOS

Los divido en los de recreación y los de tormento.

Pesadillas llamamos a estos últimos.

Uno de los mejores que he tenido en verme jugando con los

Yankees de New York.

Por supuesto que soy jonronero y pitcher estrella del

equipo.

El sueldo era lo de menos en mi sueño.

rn verdad que fue maravilloso y más aún al convertirse en

recurrente.

LA PESADILLA INFERNAL

Ver a nuestros seres queridos sin vida y llorando por la

Impotencia de ayudarlos.

Es algo aterrador.

Y suceden en la vida real cuestiones de esa naturaleza que

despedazan por completo los hogares.

Son brutales.

Nunca he soñado que me saco la lotería.

Si un día tengo ese sueño, de seguro que lo gozaré de manera

extraordinaria.

No sueño que me asaltan

Pero ya sufrí en la vida real el despojo de mi vehículo y verme amenazado

por un joven, que me apuntó con su pistola y me arrebató

las llaves del encendido.

Le temblaban las manos y logré que se tranquilizara y dejara de

apuntarme.

Perdí el carro y salvé la vida.

Soy tragón y he soñado que disfruto de los mejores manjares y

me siento inmensamente feliz al consumirlos.

Nunca he tenido pesadillas donde no tenga el dinero suficiente para

dar de comer a mi familia.

Pesadilla recurrente, que no puedo pasar los exámenes de matemáticas, física y

química y por tanto no puedo llegar a convertirme en Abogado.

Despierto bañado en sudor.

Hace tiempo que no sucede.

Disfruto verme viajando por las carreteras. Parando donde se me pegue en

gana para gozar del paisaje o un café en los restaurantes a lo largo

del camino.

Las noches de serenata fueron mi pasión.

Despierta era la primera y luego seguían hasta que ordenara el

retiro con las buenas noches.

Pesadilla que a pesar de todos mis esfuerzos me mandaran por

un tubo sin lograr los favores de mi dulcinea.

Fabuloso ser joven y tener esos sueños.

Pesadilla, levantarme y darme cuenta de mis ochenta años.

Es la vida.

Gracias mi dios por haberme dado tantas cosas 

buenas.

Polvo eras y en polvo te convertiras.

Hasta mañana.