Cargando...
miércoles 12 de noviembre del 2025

Síntesis de Prensa
Dr. Héctor Muñoz



PERIODICOS INTERNACIONALES


THE NEW YORK TIMES


Ausentes en la Cumbre Climática de la ONU: Ejecutivos estadounidenses

Muchos líderes empresariales no asistirán a la cumbre climática anual de las Naciones Unidas en Belém, Brasil, o participarán en eventos en otras ciudades.

Altos funcionarios del gobierno estadounidense no asistirán a la cumbre climática anual de las Naciones Unidas por primera vez en 30 años. Y muchos ejecutivos de empresas estadounidenses parecen seguir su ejemplo.

Si bien algunos ejecutivos se han unido al presidente Trump para calificar el cambio climático como un engaño, otros han sugerido recientemente que tal vez no merezca tanta atención. Su postura no es tanto una negación del cambio climático como un rechazo al enfoque tradicional del problema, un cambio radical con respecto a la defensa y los compromisos asumidos en cumbres celebradas bajo diferentes condiciones políticas.

https://www.nytimes.com/2025/11/12/business/un-climate-corporate-executives.html


THE WALL STREET JOURNAL


La Reserva Federal se encuentra cada vez más dividida sobre un recorte de tipos en diciembre

Ante la falta de datos económicos debido al cierre del gobierno, los partidarios de una política monetaria restrictiva presionaron para suspender los recortes de tipos en una tensa reunión de octubre. Es posible que esta división persista.

El panorama para los recortes de tipos de interés se ha visto ensombrecido por una creciente división dentro del banco central, sin precedentes durante los casi ocho años de mandato del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

Los funcionarios discrepan sobre qué representa la mayor amenaza: la inflación persistente o un mercado laboral estancado; e incluso la reanudación de la publicación de datos económicos oficiales podría no ser suficiente para superar estas diferencias.

https://www.wsj.com/economy/central-banking/the-fed-is-increasingly-torn-over-a-december-rate-cut-48a26aad?mod=hp_lead_pos1


La llegada del mayor buque de guerra estadounidense aumenta la presión sobre Venezuela

El grupo de ataque del portaaviones USS Gerald R. Ford se encuentra en aguas de Latinoamérica. El despliegue de fuerzas estadounidenses en el Caribe continúa.

El mayor portaaviones de la Armada estadounidense llegó el martes a aguas cercanas a Latinoamérica, ampliando el despliegue militar estadounidense mientras el gobierno de Trump busca aumentar la presión sobre el presidente venezolano Nicolás Maduro.

El presidente Trump ha expresado reservas sobre emprender acciones militares contra Venezuela, según informó The Wall Street Journal la semana pasada.

https://www.wsj.com/world/americas/arrival-of-u-s-s-largest-warship-ratchets-up-pressure-on-venezuela-b520463e?mod=hp_lead_pos9


EL PAÍS


Estados Unidos eleva la presión para que México deje de favorecer a Pemex y CFE en el TMEC

El Congreso estadounidense propone la instalación de paneles de resolución de controversias para el sector energético en el acuerdo comercial

La presión desde Estados Unidos para que México reduzca la participación de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha aumentado ante la presentación de una iniciativa en el Congreso estadounidense para poner controles al sector energético en el tratado de libre comercio (TMEC). Los empresarios de EE UU reclaman que el Gobierno mexicano favorece a las dos empresas estatales y eso limita sus oportunidades de inversión en México. La queja ha llegado hasta los congresistas que han redactado una propuesta de ley que obliga a la instalación de paneles de resolución de controversias en el acuerdo.

https://elpais.com/mexico/economia/2025-11-12/estados-unidos-eleva-la-presion-para-que-mexico-deje-de-favorecer-a-pemex-y-cfe-en-el-tmec.html


DEUTSCHE WELLE


Francia condena las "operaciones militares" en el Caribe

"Ignoran las leyes internacionales", dijo el ministro de exteriores francés Jean-Noël Barrot, al iniciar la reunión del G7.

Francia condenó este martes (11.11.2025) las "operaciones militares" en el Caribe, el mismo día en que el portaaviones más grande del mundo, el USS Gerald R. Ford de Estados Unidos y su grupo de ataque llegaron a la región, y añadió que "ignoran las leyes internacionales".

El ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, afirmó en la localidad canadiense de Niagara-on-the-Lake, donde hoy se inició una reunión de dos días de los países del G7, que Francia está preocupada por la situación.

"Hemos observado, con preocupación, las operaciones militares en la región caribeña porque ignoran las leyes internacionales", afirmó Barrot

https://www.dw.com/es/francia-condena-las-operaciones-militares-en-el-caribe/a-74707588


HRW denuncia tortura a venezolanos en CECOT de El Salvador

Según una investigación de Human Rights Watch (HRW), los venezolanos deportados de Estados Unidos a El Salvador sufrieron torturas y violencia sistemática, incluida violencia sexual.

Los migrantes venezolanos que fueron enviados por Estados Unidos a El Salvador fueron "torturados", sufrieron violencia sexual y otros vejámenes en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), la megacárcel para pandilleros donde estuvieron recluidos cuatro meses, denunció la oenegé Human Rights Watch (HRW).

El presidente estadounidense, Donald Trump, en acuerdo con su par salvadoreño Nayib Bukele, trasladó en marzo e inicios de abril a 252 migrantes de Venezuela al CECOT, tras acusarlos sin ofrecer pruebas de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua, un grupo designado como organización terrorista por Estados Unidos.

"Los casos de tortura y malos tratos a venezolanos en El Salvador no fueron incidentes aislados cometidos solo por algunos guardias o policías antimotines abusivos, sino (también) violaciones sistemáticas de derechos humanos", aseguró HRW.

https://www.dw.com/es/hrw-denuncia-torturas-a-migrantes-venezolanos-en-megac%C3%A1rcel-de-el-salvador/a-74709390


THE GUARDIAN


Proyectos de combustibles fósiles en todo el mundo amenazan la salud de 2.000 millones de personas

Exclusiva: «Injusticias profundamente arraigadas» afectan a miles de millones de personas debido a la ubicación de pozos, oleoductos y otras infraestructuras

Una cuarta parte de la población mundial vive a menos de cinco kilómetros de proyectos de combustibles fósiles en funcionamiento, lo que podría amenazar la salud de más de 2.000 millones de personas, así como ecosistemas críticos, según una investigación pionera.

Un contundente informe de Amnistía Internacional, compartido en exclusiva con The Guardian, revela que existen más de 18.300 yacimientos de petróleo, gas y carbón distribuidos actualmente en 170 países, ocupando una vasta extensión de la superficie terrestre.

https://www.theguardian.com/environment/2025/nov/12/fossil-fuel-projects-health-research


THE WASHINGTON POST


La Cámara de Representantes votará sobre la reapertura del gobierno tras un receso de siete semanas

Se espera que la medida se apruebe por un estrecho margen en la cámara controlada por los republicanos. Su aprobación la enviaría al escritorio del presidente para su firma.

https://www.washingtonpost.com/business/2025/11/12/government-shutdown-vote-end/?itid=hp-top-table-main_p001_f002




NOTAS INTERNACIONALES



Trump reivindica "victoria" en acuerdo para reabrir gobierno

El gobernante estadounidense se jactó de que el acuerdo se logró gracias a que senadores demócratas votaron junto a los republicanos a favor del proyecto.

El presidente de Estados UnidosDonald Trump, atribuyó este martes (11.11.2025) a los republicanos una "gran victoria" sobre sus rivales demócratas por conseguir que el Senado diera un paso adelante para poner fin al cierre gubernamental más largo de la historia del país.

La Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, votará el miércoles sobre el final del cierre de gobierno.

En un discurso por el Día de los Veteranos, Trump se jactó del hecho de que este avance se lograra gracias a que senadores demócratas rompieron filas y votaron junto a los republicanos a favor de un proyecto de presupuesto para finalizar más de 40 días de "shutdown".

https://www.dw.com/es/trump-reivindica-victoria-en-acuerdo-para-reabrir-el-gobierno/a-74707058


¿Cuándo podrían volver a la normalidad los servicios interrumpidos en EU?

Se prevé que el cierre del gobierno finalice el miércoles, cuando la Cámara de Representantes esté a punto de aprobar la legislación aprobada por el Senado para reanudar la financiación.

Se prevé que el cierre del gobierno finalice el miércoles, cuando la Cámara de Representantes esté a punto de aprobar la legislación aprobada por el Senado para reanudar la financiación; sin embargo, podrían pasar semanas hasta que las operaciones se reanuden con normalidad tras este cierre récord.

Vuelos: Las aerolíneas podrían tardar días o semanas en reconstruir sus horarios de vuelo y estabilizar los problemas de personal causados ​​por las ausencias de los controladores de tráfico aéreo, según indicaron expertos a USA Today y CNN , quienes señalaron que los planes de viaje para el Día de Acción de Gracias podrían verse afectados.

Datos económicos: Es probable que la Oficina de Estadísticas Laborales publique el informe de empleo de septiembre poco después de que finalice el cierre del gobierno, ya que originalmente estaba previsto que se publicara el 3 de octubre, dos días después del cierre del gobierno, según informaron economistas al Wall Street Journal .

Pagos del SNAP: La administración Trump ha intentado retener la totalidad de los pagos del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés) correspondientes a noviembre en medio del cierre del gobierno, y no está claro con qué rapidez podrían distribuirse los cupones de alimentos una vez que el presidente Donald Trump firme la legislación para reanudar la financiación gubernamental.

Museos: Si bien la mayoría de los parques nacionales permanecieron abiertos durante el cierre, los museos Smithsonian, el Centro de Visitantes del Capitolio de los Estados Unidos, el Monumento a Washington y el Zoológico Nacional cerraron. El Zoológico Nacional y los museos Smithsonian reabrieron cuatro días después del fin del cierre de 2019, que fue el cierre gubernamental más reciente antes del actual y que anteriormente ostentaba el récord del cierre más largo de la historia.

Pago a los trabajadores suspendidos: La legislación aprobada por el Senado garantiza a los trabajadores federales que recibirán el pago retroactivo una vez que el gobierno reabra, y la Ley de Trato Justo a los Empleados del Gobierno exige que las agencias emitan cheques de pago retroactivos “en la fecha más temprana posible después de que finalice la falta de asignaciones, independientemente de las fechas de pago programadas”.

https://forbes.com.mx/cuando-podrian-volver-a-la-normalidad-los-servicios-interrumpidos-en-eu/


Venezuela aprueba ley ante despliegue militar estadounidense

El parlamento controlado por el chavismo aprobó la denominada Ley del Comando para la Defensa Integral de la Nación.

La Asamblea Nacional (AN, Parlamento) de Venezuela, controlada por el chavismo, aprobó este martes una ley para defender al país ante el despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe, ordenado por Donald Trump bajo el argumento de combatir el narcotráfico, pero que Nicolás Maduro considera un intento para sacarlo del poder.

La 'Ley del Comando para la Defensa Integral de la Nación' -que debe ser publicada en Gaceta Oficial para que entre en vigencia- prevé, entre otras acciones, la recopilación de información por parte de los comités de trabajo de los Órganos de Dirección para la Defensa Integral (ODDI), con el objetivo de "identificar patrones, tendencias y potenciales riesgos que permitan determinar la gravedad e impacto de las amenazas contra la seguridad de la nación".

https://www.dw.com/es/venezuela-aprueba-ley-ante-despliegue-militar-estadounidense/a-74706850



Bombardeo a disidencias de las FARC deja 19 armados muertos

El ejército de Colombia informó que continúa activa una operación militar contra el grupo armado en la selva del Guaviare.

Al menos 19 presuntos armados de las disidencias de las antiguas FARC murieron en un bombardeo aéreo de las Fuerzas Militares de Colombia en una zona selvática del departamento del Guaviare, informaron este martes (11.11.2025) fuentes castrenses.

La ofensiva, que se desarrolló en el caserío Itilla, en el municipio de Calamar, dejó además un capturado herido al que se le brindaron primeros auxilios, dos sometidos a la Justicia y tres menores recuperados, según el balance entregado por el comandante de las Fuerzas Militares, el almirante Francisco Cubides, en una rueda de prensa.

https://www.dw.com/es/bombardeo-a-disidencias-de-las-farc-deja-19-armados-muertos/a-74706871




PRIMERAS PLANAS NACIONALES








PRINCIPALES PERIODICOS NACIONALES


REFORMA


Dejan a Pemex y salen ganones

La salida de Octavio Romero y principales colaboradores de Pemex rumbo al Infonavit incluyó un aumento salarial como servidores públicos.

https://www.reforma.com/dejan-a-pemex-y-salen-ganones/ar3104967?v=5


Crece extorsión 23% con respecto al 2019

Extorsión se mantiene por encima de niveles de 2019, al mostrar incremento de 23% entre enero-octubre de 2019 y mismo periodo de 2025.

A pesar de la implementación de una Estrategia Nacional, la extorsión se mantiene por encima de los niveles registrados en 2019, al mostrar un incremento acumulado de casi 23 por ciento entre enero-octubre de 2019 y el mismo periodo de 2025.

https://www.reforma.com/crece-extorsion-23-con-respecto-al-2019/ar3104868?v=7


MILENIO


Con Sheinbaum han disminuido 37% los homicidios dolosos

Violencia. Destaca Marcela Figueroa descenso del delito en 26 estados; desde 12 cárceles, 56% de llamadas de extorsión

La presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informaron que los homicidios dolosos disminuyeron 37 por ciento en el primer año de este sexenio.

Durante la conferencia matutina de la mandataria en Palacio Nacional, el funcionario federal destacó que de septiembre de 2024 a octubre de este año más de 37 mil personas relacionadas con delitos de alto impacto fueron detenidas. 

Apuntó que en ese periodo se aseguraron casi 300 toneladas de droga, incluidas más de 4 millones de pastillas de fentanilo, además de 18 mil 981 armas de fuego.

https://www.milenio.com/politica/con-sheinbaum-han-disminuido-37-los-homicidios-dolosos


EL UNIVERSAL


Ejecutan la operación Sable en Corredor Interoceánico

Marina da golpe a Los Cromo, organización aliada del CJNG dedicada al tráfico de drogas, armas y personas, así como al robo de hidrocarburos; ha arrestado a 53 de sus integrantes.

La Marina Armada de México desplegó el operativo Sable contra la organización criminal Los Cromo, que busca apoderarse de uno de los polos de desarrollo que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum, el Corredor Interoceánico del istmo de Tehuantepec, que conecta al océano Pacífico con el Atlántico.

https://www.eluniversal.com.mx/nacion/ejecutan-la-operacion-sable-en-corredor-interoceanico/


24 HORAS


Desde 12 prisiones, 56% de las llamadas de extorsión

Al menos 12 centros penitenciarios de México concentran 56% del total de líneas reportadas ante el 089 como utilizadas para hacer llamadas de extorsión, informó el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.

Al informar sobre los avances de la Estrategia Nacional Contra la Extorsión, el funcionario federal dijo que del total de líneas identificadas, que son 2 mil 398, 33% ya quedaron bloqueadas, al intervenir en penales como los de Altamira Matamoros, en Tamaulipas, donde se retiró la antena; además, se realizó el bloqueo de la totalidad de los servicios 3G y 4G en el penal de Santa Martha Acatitla, en la Ciudad de México.

https://24-horas.mx/mexico/desde-12-prisiones-56-de-las-llamadas-de-extorsion/


Salinas Pliego, dueño de 2 de los 13 casinos suspendidos por presunto lavado

Ricardo Salinas Pliego, dueño de 2 de los 13 casinos suspendidos por presunto lavado de dinero; consorcio acusa "persecución de Estado".

La noche de este martes, luego de que la Secretaría de Gobernación (Segob) anunciara la suspensión de 13 casinos, tanto físicos como virtuales, el Grupo Salinas emitió un comunicado en su cuenta de X (@gruposalinas) en el que acusó *"acoso y persecución sistemática del Estado" contra su dueño, por parte de la procuradora fiscal, Grisel Galeano.

https://24-horas.mx/mexico/salinas-pliego-dueno-de-2-de-los-13-casinos-suspendidos-por-presunto-lavado/


EL FINANCIERO


Industria acentúa debilidad y acumula 7 meses en declive

Los analistas avizoran que el deterioro seguirá en el año y ven una ligera mejoría hasta 2026.

La debilidad de la industria en Méxicose acentuó en septiembre, impactada principalmente por la industria de la construcción, y los analistas avizoran que mantendrá un desempeño negativo en los próximos meses, anteel declive en la inversión y la incertidumbre comercial.

El Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) retrocedió 3.3 por ciento anual, y presentó su mayor caída desde enero, y además ligó siete meses en contracción, de acuerdo con los registros del INEGI.

https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2025/11/12/industria-acentua-debilidad-y-acumula-7-meses-en-declive/


EL ECONOMISTA


Construcción débil merma actividad industrial

En su conjunto, la actividad en el sector secundario de la economía se contrajo 0.4% de forma mensual y 3.3% en términos interanuales; debilidad confirma reciente estimación del PIB trimestral.

En línea con lo anticipado por la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) del tercer trimestre del 2025, publicada el pasado 30 de octubre, el sector secundario de la economía mexicana siguió mostrando debilidad en septiembre, lastrado por un pobre desempeño de la actividad constructiva.

Durante el noveno mes del año, la actividad industrial que se lleva a cabo en México descendió 0.4% de forma mensual y 3.3% en términos interanuales, informó este martes el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/debilidad-construccion-profundiza-caida-actividad-industrial-septiembre-20251111-786043.html




NOTAS NACIONALES



Gobierno descarta impacto inflacionario por alza de arancel al azúcar

Economía señala que las importaciones representan solo el 4% del consumo; justifica incremento para proteger producción y frenar aumento extraordinario de compras externas.

El gobierno justificó el alza del arancel a la importación de azúcar al 156% para frenar el aumento extraordinario de compras externas, proteger a los productores cañeros y “restablecer condiciones de competencia equitativa”.

En un comunicado, la Secretaría de Economía (SE) subrayó que la industria cañera es un sector “estratégico” para el país al desarrollarse en 267 municipios de 15 entidades, generar 440,000 empleos directos, 2.2 millones de empleos indirectos e impactar a más de 15 millones de personas en comunidades rurales.

https://forbes.com.mx/gobierno-descarta-impacto-inflacionario-por-alza-de-arancel-al-azucar/


Agricultores y transportistas a convocan paro nacional el 24 de noviembre

El Frente Nacional para el Rescate del Campo no acepta los "supuestos acuerdos" que el Gobierno anunció con productores para "subsidiar" el precio del maíz.

Agricultores y transportistas anunciaron un paro nacional para el próximo lunes, ante la falta de acuerdos con el gobierno respecto a sus demandas de establecer un precio fijo para el maíz y frenar la inseguridad en las carreteras.

Eraclio Rodríguez Gómez, dirigente del Frente Nacional para el Rescate del Campo, expuso en una conferencia de prensa que no aceptan los “supuestos acuerdos” que el Gobierno ha anunciado con los productores para “subsidiar” el precio del maíz, lo cual -acusó el productor- solo beneficia a los empresarios y no abona a la mejora del campo.

https://forbes.com.mx/agricultores-y-transportistas-a-convocan-paro-nacional-el-24-de-noviembre/




INFORMACIÓN FINANCIERA


INDICES BURSATILES


Wall Street cerró dispar el martes, con la mayoría de los índices beneficiándose de las expectativas sobre el final del bloqueo presupuestario en Estados Unidos, aunque los valores tecnológicos sufrieron bajas por dudas sobre su nivel de valorización.

LATINOAMERICA


USA


EUROPA


ASIA



DIVISAS


Udis: 8.5873

Reservas Internacionales De México: $248,854.70*

Mezcla Mexicana de Exportación: $58.04**

(*Millones de Dólares de E.U.)

(**Dólares por barril)

Divisas

Actual compra

Actual venta

Dólar (Australia)

11.9505

11.9552

Dólar (Canadá)

13.0701

13.0753

Dólar (USA) Ventanilla

17.7700

18.7900

Dólar(USA) Interbancario

18.3000

18.3100

Euro Ventanilla

20.9300

21.5200

Euro Interbancario

21.2101

21.2196

Euro/Dólar

1.15755

1.1576

Franco (Suiza)

22.8806

22.8866

Libra (Gran Bretaña)

24.0753

24.0813

Peso (Colombia)

0.00488

0.00488

Real (Brasil)

3.4736

3.4774

Yen (Japón)

0.11869

0.11872

CENTENARIO

81000.0

94000.0



AGROBOLSA DE CHICAGO

Maiz:   $3,118.32

Trigo:  $3,861.31

Frijol soya: $8,171.17

PRONOSTICO DEL TIEMPO

La masa de aire ártico asociada al frente frío núm. 13 modificará sus características térmicas, permitiendo un gradual ascenso de las temperaturas sobre entidades del norte, noreste, oriente y centro del país. Sin embargo, prevalecerá el viento de componente norte con rachas de 70 a 80 km/h en Oaxaca y Chiapas (istmo y golfo de Tehuantepec) y con rachas de 40 a 60 km/h durante la mañana en las costas de Yucatán y Quintana Roo, disminuyendo en el transcurso de la tarde.

Por otra parte, un canal de baja presión en el occidente del mar Caribe, en interacción con divergencia, ocasionará lluvias puntuales muy fuertes en Quintana Roo, así como chubascos en Campeche y Yucatán.

A su vez, el ingreso de humedad del océano Pacífico y golfo de México, propiciará lluvias y chubascos dispersos en zonas de Michoacán, Guerrero, Morelos, Estado de México, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco.

En el resto de la República Mexicana predominará cielo despejado a parcialmente nublado y sin probabilidad de lluvia.

Los sistemas meteorológicos mencionados ocasionarán los siguientes efectos:

  • Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Quintana Roo (sur).
  • Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Veracruz (regiones Papaloapan, Los Tuxtlas y Olmeca), Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán.
  • Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Michoacán, Guerrero, Morelos, Estado de México y Puebla (región Tehuacán-Sierra Negra).
  • Viento de componente norte de 40 a 50 km/h con rachas de 70 a 80 km/h: Oaxaca y Chiapas (istmo y golfo de Tehuantepec); y de 20 a 35 km/h con rachas de 40 a 60 km/h, durante la mañana: costas de Yucatán y Quintana Roo, disminuyendo en el transcurso de la tarde.
  • Viento de 10 a 20 km/h con rachas de 35 a 50 km/h: Nuevo León, Tamaulipas y Campeche.
  • Oleaje de 2.5 a 3.5 metros de altura: golfo de Tehuantepec.
  • Oleaje de 2.0 a 3.0 metros de altura: costas de Yucatán (este) y Quintana Roo.
  • Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Coahuila, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca (costa) y Chiapas (costa).
  • Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Baja California Sur, Sonora, Chihuahua (suroeste), Durango (oeste), Nuevo León y Tamaulipas.
  • Temperaturas mínimas de -10 a -5 °C con heladas durante la madrugada del jueves:zonas serranas de Chihuahua y Durango.
  • Temperaturas mínimas de -5 a 0 °C con heladas durante la madrugada del jueves:zonas serranas de Baja California, Sonora, Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Veracruz.
  • Temperaturas mínimas de 0 a 5 °C durante la madrugada del jueves:zonas serranas de Coahuila, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Ciudad de México, Morelos y Oaxaca.

SANTORAL

Por Gerardo Ascencio

Hoy día 13 se festeja a san Diego de Alcalá. 

Diego es una de las tantas versiones del nombre Jacob, junto con Yago (Sant Yago o Santiago), Yaco, Jaime y Jacobo. Jacob proviene del hebreo y quiere decir “el que sigue a Dios” según algunos, y “el que sustituye a otro”, según unos más. Esta última etimología se refiere a que en hebreo aqub quiere decir “talón” y Jacob sería “el que toma por el talón”. Hay que recordar que el Jacob bíblico sustituye a Esaú, quien había vendido la primogenitura por un plato de lentejas. San Diego nació en el pequeño pueblo de San Nicolás del Puerto, en Sevilla. Murió en Alcalá, hacia 1463, en el seno de la orden franciscana, a la que perteneció. Realizó trabajos misionales en las Canarias, donde llegó a ser guardián del convento de Fuenteventura en 1445, cuando sólo era un hermano lego.




COLUMNAS NACIONALES


JESUS HECTOR MUÑOZ (24 HORAS)

CLAUDIA SHEINBAUM LLAMA A NO APROBAR “AL VAPOR” LA REFORMA SOBRE REVOCACIÓN DE MANDATO

La presidenta Claudia Sheinbaum llamó a abrir un debate amplio y sin precipitaciones sobre la reforma que busca adelantar la fecha de la revocación de mandato presidencial, al subrayar que se trata de un tema que debe analizarse con responsabilidad y no aprobarse al vapor. Durante su conferencia matutina, la mandataria aclaró que la figura de revocación de mandato no es una propuesta nueva ni impulsada por su gobierno, sino un mecanismo constitucional establecido por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien la promovió con el principio de que los gobiernos deben estar siempre sujetos a la voluntad popular. “La revocación de mandato la propuso el presidente López Obrador y la llevó a la Constitución. Él planteó que los gobiernos no pueden ser una carga para el pueblo y que el presidente tiene que ponerse a revisión del pueblo a la mitad de su mandato”, explicó. Sheinbaum recordó que López Obrador ya aplicaba este principio cuando fue jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, al someterse cada dos años a ejercicios ciudadanos de evaluación telefónica. La presidenta precisó que lo que está en debate en la Cámara de Diputados no es la creación del mecanismo, sino la fecha en que se realizaría la próxima consulta, propuesta que busca adelantarla de 2028 a 2027.

LAURA ITZEL CASTILLO, PRESIDENTA DEL SENADO CELEBRA AVANCES EN MATERIA EDUCATIVA DE LA 4T

La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo estuvo muy atenta a la comparecencia del titular de la SEP, Mario Delgado a quien le reiteró la disposición de los y las legisladoras de acompañar en lo que se requiera para implementar la política educativa delineada por la Presidenta Claudia Sheinbaum. Añadió que los objetivos en materia educativa del gobierno son muy claros: Cumplir con los preceptos constitucionales para que la educación sea gratuita y de calidad; así como aumentar la cobertura en todos los niveles educativos, así como el incremento de becas en todos los niveles escolares. “Todos los niños, las niñas y adolescentes deben de estar en la escuela, no en las calles”, indicó. En este sentido, celebró las acciones realizadas en este primer año de gobierno, como la creación del Sistema de Bachillerato Nacional para reducir la deserción Escolar, la beca universal Rita Cetina, que beneficia a 8.8 millones de estudiantes y la iniciativa “Vive saludable, vive feliz”, para promover la salud en las escuelas, así como la consolidación de la transformación universitaria y el reconocimiento de una gira para conocimiento de todos y todas los senadores de los aportes que ha tenido la 4T en educación.

ADÁN AUGUSTO LÓPEZ, PRESIDENTE DE LA JUCOPO EN EL SENADO, REVELÓ QUE SENADO AJUSTARÁ A FONDO LA LEY CONTRA LA EXTORSIÓN

La minuta sobre la Ley General para Prevenir y Sancionar la Extorsión sufrirá modificaciones de fondo antes de ser aprobada por el pleno del Senado, adelantaron los senadores Javier Corral Jurado, presidente de la Comisión de Justicia, y Adán Augusto López Hernández, coordinador de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política de esta cámara. Ambos legisladores coincidieron en que no se precipitará su votación y que el objetivo es garantizar una legislación sólida, con mayores controles y claridad técnica. Corral explicó que el dictamen se encuentra en una fase de revisión detallada junto con la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), encabezada por Omar García Harfuch, con quien ha sostenido reuniones técnicas. “Las prisas y los fast track no son buenos mecanismos ni son buenos consejeros, resultan luego errores, omisiones o malas redacciones. Entonces nos hemos dado el tiempo necesario. Puedo decirles que ya estamos en tiempo de poder generar un dictamen sobre la minuta”, subrayó el legislador morenista. El presidente de la Comisión de Justicia detalló que se analizan tres grandes bloques de cambios, entre ellos, el relativo a las penalidades, pues reducir la media aritmética del delito podría beneficiar a personas ya sentenciadas por efectos del artículo 14 constitucional. Otro punto de revisión es el relativo a las sanciones para funcionarios públicos involucrados en actos de extorsión, así como la precisión técnica de las conductas y la especialización de las unidades de investigación. “Hay algunas modificaciones de fondo, sí. Lo importante es que estamos hablando con todos y buscando una ley que tenga respaldo pleno del Senado”, aseguró Corral, quien prevé que el dictamen esté listo para votarse en comisiones a más tardar el próximo martes, y posteriormente en el pleno. Por su parte, Adán Augusto López Hernández confirmó que existe ya una ruta acordada entre la presidencia del Senado y las comisiones involucradas para destrabar la minuta. “Es probable que el martes de la próxima semana estemos votándolo, vamos a trabajar, o van a trabajar al interior de comisiones y seguramente habrá reunión de comisiones, o el lunes por la tarde o el martes por la mañana, si se da el martes en la mañana, estaríamos votando extorsión hacia la tarde, noche, la minuta, estamos proponiendo desde el Senado algunos ajustes, vamos a trabajar en ellos”, adelantó.

DIPUTADO ALFONSO RAMÍREZ CUÉLLAR ASEGURA QUE REFORMA DE REVOCACIÓN DE MANDATO NO ESTÁ CANCELADA

El vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, afirmó que la reforma sobre revocación de mandato va y no está cancelada. Dijo que le gustaría que se aprobará en el actual periodo de sesiones, pero el coordinador de la bancada guinda, Ricardo Monreal indicó que la reforma puede esperar hasta el próximo periodo que inicia en febrero. Ramírez Cuéllar manifestó que el aplazamiento de su propuesta es temporal y explicó que la pausa es para que la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara Baja convoque a mesas de análisis de la iniciativa con reformas al artículo 35 constitucional para empatar procesos de revocación de mandato con la elección de diputaciones federales intermedias, pero no está cancelado. El político zacatecano afirmó que se convocará a todos los actores y sectores interesados para enriquecer su propuesta que, confió, se apruebe por consenso y que no se piense que fue por un albazo.

SENADOR IGNACIO MIER CELEBRA QUE EN 2026 MÉXICO ERRADICARÁ EL ANALFABETISMO

El vicecoordinador de Morena en el Senado Ignacio Mier estuvo muy atento a la comparecencia del secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo, quien detalló los avances de nuestro país en materia educativa. “Gracias al gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, México está por declararse territorio libre de analfabetismo y millones de niñas, niños y jóvenes tienen hoy más oportunidades”, dijo. Además, anunció que, a su estado natal, Puebla, le llegarán más programas sociales y becas para que ninguna niña, niño o joven se quede sin estudiar.

RICARDO MONREAL, COORDINADOR DE MORENA EN SAN LÁZARO AFIRMA QUE REVOCACIÓN DE MANDATO Y LEY GENERAL DE AGUAS TENDRÁN UNA DISCUSIÓN AMPLIA

El presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, informó que la Cámara de Diputados buscará ampliar la discusión sobre revocación de mandato y Ley General de Aguas. El legislador señaló que la Comisión de Puntos Constitucionales, que preside el diputado Leonel Godoy Rangel (Morena), va a revisar de qué manera establece un mecanismo que permita mayor discusión y deliberación sobre la revocación de mandato, estas semanas que faltan del año. “Puede salir a final del año la iniciativa presentada por el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar o puede esperarse hasta el segundo periodo ordinario, que inicia el primero de febrero, pero no nos vamos a precipitar.  Como ayer lo dije, vamos a esperar que haya una discusión más amplia y que la sociedad sepa de lo que se trate de la revocación de mandato”. Respecto a la Ley General de Aguas, dijo que es otro tema que les ocupará estos días y que ya comentó con la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento que amplíen la discusión, que escuchen a las personas y a las organizaciones. Agregó que “es un tema delicado y tenemos que actuar con mucha sensibilidad, escuchar a los agricultores, ganaderos, mineros, industriales, porque el tema del agua tiene muchas aristas y tiene que ser muy cuidadosamente legislado. Es una gran responsabilidad crear una ley que regule el agua en el país”.

SENADOR RICARDO ANAYA, COORDINADOR DEL PAN PIDE QUE TAMBIÉN LOS GOBERNADORES SEAN EVALUADOS EN LA REVOCACIÓN DE MANDATO EN EL 2027

El coordinador del PAN en el Senado, Ricardo Anaya, acusó al gobierno y a su bancada de intentar modificar la fecha para la revocación de mandato “por miedo al desgaste político y a la inseguridad que se vive en el país”. “Morena está en caída libre. Quieren poner a la presidenta en la boleta por miedo, pero nosotros no les tenemos miedo. Si la ponen, que se aguanten cuando en 2027 se le revoque el mandato con el voto de la oposición y de muchos morenistas”, afirmó. Anaya propuso que, si se aprueba el cambio, también se incluya en el ejercicio a los gobernadores para evaluar su desempeño. “Qué exigimos? Que también se agregue a los gobernadores en la boleta, de una vez, en el 2027, para revocarle el mandato a todos esos gobernadores que tienen vínculos con el crimen organizado y segundo, les exigimos que una vez que se les revoque el mandato, no sea el Congreso el que ponga el sustituto”, apuntó. Advirtió que “quieren llevar a la presidenta a la boleta, estamos listos. Pero que se incluya también a los gobernadores, muchos de los cuales tienen vínculos con el crimen organizado”.

SENADOR LUIS DONALDO COLOSIO RECHAZA VIABILIDAD DE EMPATAR ELECCIONES INTERMEDIAS CON REVOCACIÓN DE MANDATO DE SHEINBAUM

Desde Movimiento Ciudadano, el senador Luis Donaldo Colosio, rechazó la idea de empatar la revocación con los comicios de 2027, al advertir que “contamina” el proceso electoral. “Esto ya se había discutido, de hecho, desde la revocación de mandato anterior, que era una muy mala idea empatarlo con la elección intermedia precisamente porque se le está restando sentido a la elección intermedia y está volviéndose el tema sobre la revocación de mandato, sobre el tema presidencial, y contamina la elección”, subrayó. Colosio consideró que la intención del oficialismo “no tiene que ver con la falta de popularidad de la presidenta, sino con buscar arrastre político para los candidatos de Morena”. ¿Usted qué opina?

ERRADICARÁ MÉXICO EL ANALFABETISMO EN 2026: MARIO DELGADO

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, afirmó que en 2026 México erradicará el analfabetismo, logro que será reconocido por la UNESCO con el izamiento de la bandera blanca, símbolo internacional de una nación que garantiza el derecho universal a leer y escribir. Durante su comparecencia ante el pleno del Senado, Delgado subrayó que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha colocado la educación como el gran eje de la transformación nacional, continuando la gesta iniciada hace más de un siglo por José Vasconcelos y cumpliendo el sueño histórico de alfabetizar a todo el país. “El 2026 no va a ser el año del Mundial en México, va a ser el año que será recordado porque vamos a izar la bandera blanca de la Unesco, donde erradiquemos el analfabetismo en México. Vamos a declarar nuestro país territorio libre de analfabetismo”, aseguró. Afirmó que 11 de los 100 compromisos de gobierno tienen relación directa con la construcción de una “república educadora, humanista, científica, cultural y lectora”, visión que busca garantizar que la educación sea un derecho y no un privilegio.

Como parte de esa política, el titular de la SEP resaltó que el programa de becas Rita Zetina se ampliará en 2026 a todas las y los estudiantes de primaria, alcanzando a más de 20 millones de beneficiarios, con el objetivo de que “la pobreza no sea condena ni destino.

GOBERNADOR DE SINALOA, RUBÉN ROCHA INFORMÓ QUE SU GOBIERNO LIQUIDÓ ADEUDO DE LA UAS CON EL SAT

El gobernador Rubén Rocha Moya informó que el Gobierno de Sinaloa concluyó el pago del adeudo histórico que mantenía la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR) retenido a su personal entre 2015 y 2019. El monto total ascendió a más de 2 mil 900 millones de pesos, pagados en 35 mensualidades. En este sentido, el secretario de Administración y Finanzas, Joaquín Landeros, explicó que el último pago se realizó el 7 de noviembre de 2025, con lo que se cierra un pasivo que representaba uno de los mayores compromisos fiscales del estado. Rocha Moya recordó que el problema derivó de ejercicios anteriores, cuando la Universidad no enteró los impuestos retenidos a trabajadores ante el SAT, lo que generó un rezago superior a 4 mil millones de pesos. Por otra parte, Rocha Moya reveló que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) había notificado a la Universidad su intención de suspender el servicio médico por un adeudo de alrededor de 300 millones de pesos. Ante esa situación, el gobierno estatal intervino con un préstamo de 30 millones de pesos para que la UAS pudiera firmar un convenio y evitar la interrupción de servicios.

TRUMP CALIFICA COMO “GRAN VICTORIA” REPUBLICANA EL ACUERDO APROBADO EN EL SENADO PARA PONER FIN AL CIERRE DEL GOBIERNO

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó como una “gran victoria” republicana el pacto alcanzado en el Congreso que permitiría reanudar las actividades del gobierno federal después de 42 días de suspensión, en la paralización más extensa de la historia del país. El compromiso legislativo, impulsado por una inusual fractura partidaria en el Senado, contempla financiación temporal hasta enero y protege a la plantilla federal de despidos inmediatos. Durante su mensaje en Arlington en el Día de los Veteranos, Trump se dirigió al presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, para destacar el logro republicano. “Felicidades… por una victoria muy grande”, expresó el mandatario. Cabe recordar que el cierre, que se inició el 1 de octubre, afectó a cerca de un millón de empleados públicos que dejaron de recibir sus salarios. Además, se interrumpieron viajes aéreos, la retracción de servicios básicos y el riesgo de frenar la distribución de alimentos a familias de bajos ingresos.


FRENTES POLITICOS (EXCELSIOR)




JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ (EXCELSIOR)

Seguridad sin manipulaciones

Ayer, García Harfuch reconoció que podría haber una vertiente política en el asesinato, no sólo por el enfrentamiento que mantenía el alcalde con los grupos criminales.

No puedo entender por qué el gobierno federal boicotea sus propios avances en seguridad utilizando cifras y datos que simplemente son falsos, sobre todo cuando pretende comparar su desempeño con las anteriores administraciones. En realidad, pareciera que el objetivo es tratar de defender la desastrosa gestión en seguridad de Andrés Manuel López Obrador, aunque para ello tenga que castigar la suya.

Ayer, el secretario de SPC federal Omar García Harfuch anunció una reducción de 37% en los homicidios en el último año. Es una muy buena noticia en un contexto general en el que la inseguridad sigue teniendo una percepción muy alta entre la ciudadanía. Antes incluso del asesinato del alcalde Carlos Manzo, la última encuesta de percepción de inseguridad había mostrado en el último año, en el mismo periodo que García Harfuch exhibió la caída de homicidios, que la percepción de inseguridad había aumentado en 29 ciudades de todo el país y sólo en cuatro había disminuido, las demás no se habían movido en todo el año.

Ayer, por otra parte, la presidenta Claudia Sheinbaum manejó unas cifras que no tienen ni pie ni cabeza para tratar de demostrar que los asesinatos habían disminuido, o aumentado muy poco, en su gobierno y el de López Obrador. Los datos reales son que Felipe Calderón tuvo 120 asesinatos y poco menos de 17 mil desaparecidos; Enrique Peña Nieto, 156 mil asesinatos y unos 32 mil desaparecidos. López Obrador en su sexenio tuvo, según cifras oficiales, más de 202 mil asesinatos y 54 mil desaparecidos. La presidenta Sheinbaum ha disminuido significativamente los homicidios respecto al último año de López Obrador, pero en un año ya tiene más de 15 mil desaparecidos.

Si se quiere avanzar de verdad en la seguridad y en la percepción ciudadana sobre ella, se debe partir de un diagnóstico real. Por eso es por lo que en esa contraposición del discurso oficial con el México real, asesinatos como los de Carlos Manzo provocan explosiones de indignación tan fuertes que fueron tan mal digeridas por el gobierno federal.

Ayer, por otra parte, la presidenta Claudia Sheinbaum manejó unas cifras que no tienen ni pie ni cabeza para tratar de demostrar que los asesinatos habían disminuido, o aumentado muy poco, en su gobierno y el de López Obrador. Los datos reales son que Felipe Calderón tuvo 120 asesinatos y poco menos de 17 mil desaparecidos; Enrique Peña Nieto, 156 mil asesinatos y unos 32 mil desaparecidos. López Obrador en su sexenio tuvo, según cifras oficiales, más de 202 mil asesinatos y 54 mil desaparecidos. La presidenta Sheinbaum ha disminuido significativamente los homicidios respecto al último año de López Obrador, pero en un año ya tiene más de 15 mil desaparecidos.

Si se quiere avanzar de verdad en la seguridad y en la percepción ciudadana sobre ella, se debe partir de un diagnóstico real. Por eso es por lo que en esa contraposición del discurso oficial con el México real, asesinatos como los de Carlos Manzo provocan explosiones de indignación tan fuertes que fueron tan mal digeridas por el gobierno federal.

Con el propio caso de Manzo, diferenciándose también de la pésima reacción que tuvo la Presidenta el lunes antepasado, hay datos de las autoridades federales que son importantes para saber exactamente qué pasó ese sábado en Uruapan.

Manzo es verdad que no quería custodia de la Fuerza Civil, la policía estatal a la que acusaba de estar coludida con los criminales, y quería que la Guardia Nacional tuviera presencia sólo periférica respecto a su cuidado. La GN nunca tuvo la custodia directa del alcalde porque Manzo así lo estableció.

En el momento del asesinato, Manzo estaba cubierto sólo por tres custodias de la policía municipal, que además estaban distanciados de él, por eso el joven asesino pudo acercarse sin problema alguno y dispararle. Pero el asesino sabemos también ahora, fue detenido, reducido en el piso y luego, ya capturado, alguien le disparó el tiro que lo mató. Saber quién le disparó es clave en la investigación porque de otra forma será difícil saber qué llevó a que este adicto a las metanfetaminas de 17 años, dejó su natal Paracho para ir a Uruapan, para matar a Manzo.

El tema también obligará a que el caso sea atraído por la FGR porque la local está, como el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, bajo sospecha. Ayer, García Harfuch reconoció que podría haber una vertiente política en el asesinato, no sólo por el enfrentamiento que mantenía el alcalde con los grupos criminales. Hay que recordar además que las sospechas contra el gobernador Ramírez Bedolla provienen de su relación con Los Viagras, una organización criminal que, como otras más pequeñas en el estado, se han aliado en los últimos meses con el CJNG. Con Ramírez Bedolla y su fiscal en medio los resultados de la investigación, si es que se obtiene alguno, serán siempre sospechosos.

EL FACTOR RUSIA

Ahora es Rusia la que denuncia como “ilegales e inaceptables” los ataques de Estados Unidos contra lanchas con cargamentos de drogas en el Pacífico y el Caribe. Podríamos preguntarnos qué interés tiene Rusia con zonas geográficas tan lejanas de su área de influencia y la respuesta está en sus tres aliados en la región: Venezuela, Nicaragua y Cuba. Y no nos engañemos, también en México, donde mantiene fuerte influencia.

Rusia y sus aliados están muy presentes en México. Según Estados Unidos, Rusia tiene en México el mayor número de espías de la región, con un aumento geométrico en los últimos años. Mantienen alianzas con la televisión pública, vía medios como Rusia Today. Pero también se ha instalado en México el partido español de izquierda radical Podemos, a través de Juan Carlos Monedero, y Pablo Iglesias los dos exlíderes de Podemos, a través del Canal Red América Latina, liderado por Iglesias. Podemos, no el PSOE, a pesar de ser una fuerza muy pequeña, casi marginal, es el partido de referencia de Morena en España.

Canal Red inauguró en 2025 su redacción latinoamericana en Ciudad de México, con todo el apoyo del gobierno federal, con un enfoque editorial de izquierda proVenezuela para combatir lo que llama el “trumpismo mediático” y las agendas conservadoras. Podemos ha tenido relación con Vladimir Putin y con Hugo Chávez, con Rusia y Venezuela, desde su fundación. Iglesias y Monedero han sido acusado de fundar el partido con apoyos económicos de esos países.

FRANCISCO GARFIAS (EXCELSIOR)

El cochinero del huachicol y la #LeyReembolso

Las cifras que le voy a dar no sólo ilustran el tamaño del cochinero que significó el huachicol fiscal en los tiempos de López Obrador, sino los beneficios de la lucha que se libra contra el contrabando de combustible.

El huachicol fiscal floreció luego de que el tabasqueño pusiera las aduanas en manos de las Fuerzas Armadas. Empezó a combatirse en serio ya con la presidenta Sheinbaum en Palacio Nacional.

Lo bueno: la recaudación en aduanas llegó a un billón 275 mil millones de pesos de enero a noviembre del año en curso, según fuentes confiables vinculadas con la Secretaría de Hacienda. Nunca se había llegado a esa cifra. En la administración pasada de la Agencia Nacional de Aduanas (junio del 2023 a febrero del 2025), la recaudación total fue de 980 mil millones de pesos. 

Estamos hablando de un 24.3% adicional. En pesos y centavos, esto significa 235 mil millones de pesos. El cálculo es que, para fin de año, la recaudación llegue a 300 mil millones de pesos. El huachicol le pegaba duro en la distribución de combustibles a las compañías Valero, Shell, Exxon y Chevron, que operan en México junto a Pemex. 

La situación empieza a revertirse.  Las fuentes ilustran la mejoría con un dato referente a Valero. Antes enviaba un barco con combustible cada tres semanas. Hoy envía a los puertos mexicanos dos barcos por semana. “Pemex también se recuperó”, sintetizaron las fuentes.

Hay otros datos en el frente contra el huachicol. Se han incautado 125 millones de litros de combustible. Esto equivale a 3 mil 125 millones de pesos. El daño al erario es grave. La Procuraduría Fiscal lo evaluó en 600 mil millones de pesos. 

En la administración del general André Foullon, quien salió de aduanas en enero de este año, llegaron 500 barcos con 50 millones de litros de combustible de contrabando a los puertos de Altamira, Tampico, Ensenada y Guaymas.   

Nos cuentan que el mero mero de la operación era el almirante Felipe Solano, compadre del almirante Rafael Ojeda. Fungía como director general de Operación Aduanera. A él le reportaban los famosos  hermanos Farías Laguna, sobrinos del exsecretario de Marina.   

“Si no se saca a las Fuerzas Armadas de aduanas, esto no va a parar”, aseveraron las fuentes.   

P.D.: Hay 7 mil carpetas de investigación sobre contrabando de combustible. Se espera que en los próximos meses se libren, por lo menos, 200 órdenes de aprehensión.

*Se cumplen casi siete años de la llegada al poder de la Cuatroté. Un lapso en el que hemos padecido escasez de medicamentos.

Se amontonan las quejas de pacientes que acuden a las instituciones públicas de salud y les dicen que no tienen la existencia de tal o cual medicamento. Se ven obligados a adquirirlos por su cuenta y, si no les alcanza, quedan a la buena de Dios, con el perdón de la diputada Dolores Padierna. 

Hay una iniciativa que promueven los senadores de Acción Nacional. La llaman #LeyReembolso. Su promotor, el queretano Agustín Dorantes, la justifica así: “Cuando el gobierno falla, el gobierno paga…”.

La #LeyReembolso es una iniciativa ciudadana que nace del descontento social ante un sistema de salud que no entrega medicamentos ni brinda atención a tiempo.

¿Cómo funcionaría? Si el IMSS o el ISSSTE no cumplen en tiempo las consultas médicas, las cirugías o no te surten los medicamentos, te reembolsan lo gastado.

El proyecto pasó de ser iniciativa ciudadana. Si el PAN la presenta como grupo parlamentario no pasa. Morena y sus aliados, que reivindican “primero los pobres”, tienen la mayoría para frenarla. Se necesitan 140 mil firmas ciudadanas para obligar al Senado a discutirla. Ya empezaron a recabarlas. ¿La apoyas? 

*No hay tregua para los habitantes de la CDMX y otras ciudades del país. Son rehenes de todas las causas. Productores, transportistas y ahora, otra vez, los maestros de la CNTE. Estos últimos anuncian un paro nacional de actividades de 48 horas para jueves y viernes próximos. Su actividad central se ubicará en la capital de la República, con réplicas en, al menos, 20 entidades del país.

Las movilizaciones incluirán liberación de casetas de cobro, bloqueos de vialidades, toma de edificios, un cerco a Palacio Nacional y otro al Congreso de la Unión. 

Entre sus demandas está la abrogación de la Reforma Educativa y la Ley del ISSSTE; la reinstalación de la mesa de negociaciones con la Presidencia de la República y más presupuesto para educación, salud y seguridad social.     

*Como adelantamos ayer, José Medina Mora quedó como “candidato único” para presidir el Consejo Coordinador Empresarial. Sucederá en el cargo a Francisco Cervantes Díaz.


RAYMUNDO RIVA PALACIO (EL FINANCIERO)

Porqué es Súper Adán

López Obrador difícilmente habría llegado a la presidencia, o trascendido a la política nacional, de no haber sido respaldado económicamente por Adán Augusto López en momentos cruciales.

No hay forma política posible que la presidenta Claudia Sheinbaum pueda hacer a un lado al senador Adán Augusto López Hernández. Ni siquiera ha tenido la fuerza para que escuche su petición de controlar al senador Gerardo Fernández Noroña para que sus ridiculeces no sigan afectando al régimen. El poder de López Hernández sobre la presidenta radica en que el pilar que lo sostiene es Andrés Manuel López Obrador. Y hay razones muy sólidas: López Hernández financió la carrera beligerante, provocadora y antisistema de López Obrador, que lo puso en la ruta de la cima del poder. Eso no puede olvidarse.

Difícilmente habría llegado a la presidencia, o trascendido a la política nacional, como comenzó a figurar a finales de los 90 como líder del PRD, de no haber sido respaldado económicamente por López Hernández en momentos cruciales, lo que le permitió instrumentar las estrategias que copió del líder social más importante en la historia de Tabasco, Eulogio Méndez Pérez, fundador del Pacto Ribereño, quien comenzó la industria de la reclamación que tantos frutos le dio al expresidente.

Sin él detrás, con la chequera, López Obrador se hubiera desvanecido en la política local, que en aquellos años era su máxima aspiración. López Obrador se había caído al pelearse con el gobernador Enrique González Pedrero, quien lo había nombrado coordinador de las zonas petroleras en la costa de Tabasco, donde los ejidatarios se quejaban de la contaminación de Pemex a sus tierras.

López Obrador, quien entonces dirigía el PRI estatal, chocó con los presidentes municipales de la región por las presiones para que transfirieran recursos a los “comités comunitarios” que estaba creando, lo que propició el encontronazo con González Pedrero, un hombre de izquierda, que le reclamó: “Andrés, Tabasco no es Cuba”. Lo movió de puesto y lo hizo oficial mayor, pero nunca tomó posesión y se fue a la Ciudad de México a trabajar en el gobierno.

Mientras López Obrador buscaba apoyo para que lo hicieran candidato del PRI en su natal Macuspana, tras las turbulencias en el gobierno de Salvador Neme Castillo ocasionadas por la sucesión, Manuel Gurría Ordóñez asumió como gobernador interino, y tuvo que atender la recomendación 100/1992 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, sobre la indemnización a los ejidatarios de ocho municipios petroleros de Tabasco afectados por Pemex. El organismo responsable de pagar era la Comisión Interinstitucional para la Atención Respectiva (CIAR), a través de la secretaría técnica que encabezaba la Subsecretaría de Gobierno, cuyo titular era López Hernández. La recomendación de la CNDH mencionaba que de los 11 mil millones de pesos que destinó el gobierno en 1984 para indemnizaciones, no les habían entregado ni 10%.

López Hernández fue designado para reparar las fallas, que los ejidatarios señalaban como corrupción, y reorganizar la distribución de los recursos, que era prácticamente dinero a la palabra. Este proceso se dio a mediados de los 90, cuando, recuerdan amigos de juventud, el estilo de vida de López Hernández se modificó significativamente. Compró una casa en una zona de clase media alta, luego de haber vivido todos sus años en una zona de menores ingresos, adquirió automóviles llamativos, hacía viajes y se hizo de una notaría, la 23, independiente de la 13 que logró su padre, Payambé López, el notario que certificó al PRD estatal cuando lo fundó López Obrador, que para entonces ya había regresado a Tabasco.

A principios de los 90, López Obrador había integrado un expediente negro sobre López Hernández –en cuya casa vivió años antes–, reveló Armando Guzmán, corresponsal de Proceso y director del diario digital @reporterosdelsur, en el libro Tabasco, política, petróleo y negocios, donde lo señalaban como socio del empresario Carlos Cabal Peniche, quien estuvo en la cárcel por un desfalco de seis mil millones de pesos a su propio banco, Cremi-Unión. También, de haber operado “turbias ventas” de propiedades del gobierno y rematar bienes del estado para favorecer a Cabal Peniche.

En una de las entrevistas que realizó Guzmán para el libro, el exlíder del PRD en Tabasco, Auldárico Hernández, dijo que la fortuna de López Hernández se había originado desde la Subsecretaría de Gobierno. En los expedientes negros se señalaba que se había quedado con “millones” de pesos de los que repartió la CIAR a los ejidatarios, que tenía un presupuesto de casi tres mil millones de pesos. “A un año de asumir la gubernatura en sustitución de Salvador Neme Castillo, en enero de 1992”, recuerda Guzmán, “ya se documentaba la escandalosa corrupción y tráfico de influencias en el gobierno de Gurría Ordóñez, operada desde la Subsecretaría de Gobierno que ocupaba Adán Augusto López Hernández”.

López Obrador, sin embargo, se olvidó del expediente negro de López Hernández. Durante su paso por la CIAR, el senador, recuerdan sus amigos en Tabasco, se volvió rico, pero también comenzó a financiar las movilizaciones de López Obrador en la región petrolera de La Chontalpa, y salieron los recursos para comprar la finca “La Chingada” en Palenque, en la frontera de Chiapas con Tabasco, que el expresidente ha dicho le fue heredada por sus padres.

De acuerdo con las personas que conocen la trayectoria de López Hernández y su relación con López Obrador, la transferencia de recursos por debajo de la mesa al entonces líder social y presidente del PRD estatal, le permitió financiar el bloqueo de 51 pozos petroleros en Tabasco en 1996 –cuando el senador había dejado de ser funcionario–, que sería el momento más crítico de su carrera y definitorio para su futuro, porque significó su salida de Tabasco, negociada políticamente con el presidente Ernesto Zedillo, a cambio de que no fuera a la cárcel por los daños causados a la nación. Ahí comenzó a subir la escalera hacia Palacio Nacional.

Cuánto dinero transfirió López Hernández a López Obrador en los 90, nadie puede calcularlo, pero inyectó combustible a su movimiento, cuya fuerza fue modificando sus objetivos. Por cuanto al senador, sus viejos amigos siguen recordando hoy una frase del discurso de Neme Castillo en la campaña para gobernador en 1988: “En Tabasco nos conocemos por nuestros nombres y nuestros apodos. En Tabasco no podemos esconder ni una gran fortuna ni una discreta pobreza, como tampoco la forma en la que arribamos cada uno a esas situaciones”.


TRASCENDIÓ (MILENIO)

Que en ausencia de la presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, por las exequias de su hermano José Bricio, los legisladores de Morena volvieron a las malas prácticas y, por conducto de Sergio Gutiérrez Luna, vicepresidente de la Mesa Directiva, convocaron para este miércoles a sesión en modalidad semipresencial… con patente de impunidad para faltar al recinto y conectarse a distancia desde sus casas, vehículos, restaurantes o incluso canchas de pádel.

Que tras el manotazo de Ricardo Monreal para frenar la reforma sobre revocación de mandato, como se consignó ayer aquí, morenistas de la Comisión de Puntos Constitucionales sostuvieron el lunes por la tarde una reunión privada en la que hubo airados reclamos al presidente de ese grupo, Leonel Godoy, por atender las instrucciones del zacatecano y aplazar el dictamen. Por su parte, Olga Sánchez Cordero pidió prudencia a sus correligionarios, alertando sobre los riesgos de empatar la consulta revocatoria con las elecciones intermedias, como en su momento se lo hizo ver a AMLO.

Que mientras Estados Unidos insiste en el ataque a embarcaciones sospechosas de tráfico de drogas, en los encuentros bilaterales con sus homólogos como parte de la reunión ministerial del G7 en Canadá, el canciller Juan Ramón de la Fuente ha dejado clara la postura de México sobre la seguridad marítima: estricto apego al derecho internacional, el respeto a la autodeterminación y la integridad territorial de los países, así como la solución pacífica de las controversias.

Que el coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López, se prepara para cantarle “Las mañanitas” a su paisano, el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, y recordó que, aunque sea a la distancia, siempre felicita a su ex jefe y este año no será la excepción, pues el próximo 13 de noviembre es su cumpleaños. La duda es si será por Zoom o se apersonará en el famoso rancho, como señalan algunas versiones relativas a un cónclave de cercanos aprovechando la fecha. ¿Será? 




NOTAS LOCALES



Prisión, a 6 militares por muerte de niñas en Badiraguato

El Secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, confirmó que seis elementos se encuentran detenidos en Mazatlán tras el dictamen de un juez militar por el ataque que costó la vida a Leidy y Alexa en mayo pasado

CIUDAD DE MÉXICO. _ Seis integrantes del Ejército Mexicano están en prisión por la muerte de las niñas Leidy y Alexa en Badiraguato, confirmó este martes 11 de noviembre el General Secretario de la Defensa Nacional (Sedena), Ricardo Trevilla Trejo.

Los elementos castrenses se encuentran detenidos en la prisión militar de Mazatlán, luego del fallo dictado por un Juez de la Fiscalía General de Justicia Militar. Trevilla Trejo, durante la conferencia de prensa matutina del Gobierno Federal, precisó que la Fiscalía General de la República (FGR) también da seguimiento a la investigación por el homicidio de las dos menores.

https://www.noroeste.com.mx/seguridad/prision-a-6-militares-por-muerte-de-ninas-en-badiraguato-FE17466641




TEMAS DE INTERÉS



Se hace presente la UAS en la Feria Internacional del Libro Culiacán 2025, llevando cultura, literatura, música y teatro a toda la población en general

La participación de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) es clave para el desarrollo de la Feria Internacional del Libro de Culiacán 2025, resaltó el alcalde de la capital sinaloense, arquitecto Juan de Dios Gámez Mendívil en el marco de la inauguración de esta fiesta literaria.

Al poner en marcha de manera oficial la tercera edición de la Feria, el Presidente Municipal de Culiacán reconoció que el apoyo de la máxima casa de estudios es de gran trascendencia para seguir construyendo una mejor sociedad a través del fortalecimiento de estrategias como el fomento a la lectura, área en la que la institución trabaja fuertemente.

“Tener el respaldo de la compañía, el apoyo en todo momento, porque no es la única agenda que nos apoya y nos respalda a la universidad, tener el vínculo para, así como estas niñas y estos niños participan desde muy temprana edad en un tema cercano a los libros y todo lo que representa, pero también el vínculo con la comunidad, con la familia universitaria. Tenerlos aquí, que sean parte de esta feria y de esta organización, es muy representativo, muy significativo, por lo cual nosotros estamos muy agradecidos por el respaldo, sabiendo la importancia y la trascendencia que tiene”, expresó.

En este evento que se llevará a cabo del 10 al 16 de noviembre, con sede principal en la Plazuela Álvaro Obregón y otros espacios ubicados en el corazón de Culiacán, la casa Rosalina a través de su Dirección de Editorial además de contar con un stand donde exhibe más de 120 títulos, también participa con la presentación de la Colección Editorial de la UAS y siete libros entre los que destacan “Configuración de las políticas públicas para la cultura en Sinaloa (1950-2004)”, de Francisco Padilla Beltrán.

Asimismo, la Dirección General de Extensión de la Cultura de la Universidad, está presente en la FIL Culiacán 2025, llevando entretenimiento a chicos y grandes con las obras “Cuentos cortos amistades largas” y “La carpa de los 2 colores” por el grupo Guiñoleros UAS y “Divertíteres” de la compañía Bitache, así como los espectáculos musicales de la Banda Regional “Granito de Oro” y de la Big Band de la UAS, entre otros.

El programa de actividades que tendrá la Universidad Autónoma de Sinaloa en la FIL Culiacán 2025 lo pueden consultar en las cuentas de Facebook Editorial UAS y Cultura UAS.

Martes 11 de noviembre

12:00 hrs. Presentación del libro: Zarpar, de Juan Esmerio Navarro. Presentan: Elena Méndez y Mariel Iribe. Foro “Modular Inés Arredondo (MIA)”

17:00 hrs. Presentación del libro: La alteridad castigada, ensayo sobre Óscar Liera, de Javier Velázquez. Presenta: Orlando Espinoza Díaz, Foro “La Casa del Maquío”.

Miércoles 12 de noviembre

12:00 hrs. Presentación de la Colección Editorial de la Universidad Autónoma de Sinaloa, foro “Patio del Ayuntamiento de Culiacán”.

17:30 hrs. Presentación del libro: Hacinado, de Bibiana Hernández. Presenta: Patricio Ortiz. Foro “Patio del Ayuntamiento de Culiacán”

Jueves 13 de noviembre

10:30 hrs. Presentación del libro: Diablo, diablito, de Beatriz Reyes Cano. Presenta: Georgina Martínez. Foro “Pabellón Infantil de la FIL Culiacán”.

17:00 hrs. Discurso de los Doctores Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Dina Beltrán, Joel Cuadras y Jesús Abel Sánchez. Foro Modular Inés Arredondo.

Sábado 15 de noviembre

15:30 hrs. Presentación del libro: Salir del bosque, de Iliana Olmedo. Presenta: Luis Felipe Rodríguez. Foro “Pabellón Infantil de la FIL Culiacán”.


Realiza la Unidad Académica de Criminalística, Criminología y Ciencias Forenses de la UAS conferencia para prevenir el delito de extorsión telefónica

Como parte de la formación integral que promueve la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), la Unidad Académica de Criminalística, Criminología y Ciencias Forenses realizó la conferencia “Prevención del delito de extorsión telefónica”, para los estudiantes de los distintos grados académicos.

El director de este plantel, Martín Robles Armenta, explicó que esta conferencia corre a cargo de personal de la Fiscalía General del Estado de Sinaloa, motivo por el cual agradeció a la fiscal general del estado, Claudia Zulema Sánchez Kondo, por la disposición y todas las facilidades para que los estudiantes de la Casa Rosalina disfruten de charlas como esta.

En ese sentido, señaló que esta temática es muy importante para los jóvenes estudiantes, así como a la sociedad en general, ya que por desgracia la extorsión telefónica es un delito que ha ido al alza en los últimos años, perjudicando a la población tanto de manera económica como psicológica, ya que estos delincuentes juegan con las mentes de las víctimas y los amenazan con hacerle daño a algún familiar.

Destacó que desde el año 2001 se registró la primera extorsión telefónica, donde generalmente desde alguna prisión un interno llama a personas para extorsionarlas, ya que van desde llamadas para decir que ganaron un premio y que depositen a una cuenta, hasta realizar un secuestro virtual, ya que hoy en día los delincuentes se valen de la tecnología para darle un mal uso, e incluso utilizar la inteligencia artificial para imitar la voz de algún familiar.

Finalmente, Robles Armenta subrayó la importancia de que las y los alumnos conozcan las medidas de cómo afrontar este delito y más ellos que están estudiando una ciencia relacionada con la criminalística, deben estar bien informados para ser unos difusores de cómo evitar este delito. 




COLUMNAS LOCALES


MALECÓN (NOROESTE)

La descoordinación del Gabinete

El Gobernador Rubén Rocha Moya reapareció en su tradicional Semanera y, fiel a su estilo, repartió desmentidos. Esta vez, el motivo fue una nota que aseguraba que se encontraba haciendo gestiones relacionadas con el presupuesto estatal 2026, atribuyendo la información a los medios que inventan.

Lo que el Mandatario no mencionó es que la versión no salió de una redacción, sino de su propia Secretaría General de Gobierno. Fue Yeraldine Bonilla Valverde quien, al ser consultada sobre la ausencia del Gobernador en su conferencia y en la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Culiacán, respondió que Rocha estaba concentrado en la planeación y negociación presupuestal.

Textualmente, dijo que el Mandatario “está trabajando y colaborando para mejores presupuestos para el estado de Sinaloa”.

Es decir, la versión oficial vino de adentro, no de afuera. Pero en el ánimo de desmentir y regañar, al Gobernador se le olvidó revisar quién puso en circulación la información que lo irritó.

No es la primera vez que Rocha Moya convierte la Semanera en una suerte de juicio público contra la prensa, mientras su propio Gabinete ofrece versiones que lo contradicen o lo dejan mal parado. O, como en este caso, los exhiben en franca descoordinación.

El episodio deja más preguntas que respuestas. Si no estaba gestionando presupuesto, ¿qué hacía entonces mientras suspendía su agenda? Y si sí lo estaba haciendo, ¿por qué convertir una simple aclaración administrativa en otro episodio de confrontación con los medios?

Entre tanto, los reporteros (otra vez) se llevan los regaños, aunque la confusión haya nacido en casa.

El Rocha universitario

Y en cosas importantes que sí pasaron en la Semanera, el Gobernador se puso más universitario que el mismísimo Rector.

Pues resulta que Rocha le pidió ahí al Tesorero Joaquín Landeros informar que su gobierno ya le liquidó a la UAS la deuda fiscal que generaron durante los rectorados del cuenato por la friolera de casi 3 mil millones de pesos.

Bien por la responsabilidad del gobernador de no dejar a la máxima casa de estudios a la deriva, pero acá nos seguimos preguntando qué se hizo con ese dinero y porque no hay ningún responsable de esa deudota.

Pero la cosa con la UAS no paró ahí, Rocha le siguió de frente señalando que los trabajadores de la casa rosalina estuvieron a punto de quedarse sin seguro social porque su institución le debe una lana al IMSS y, dijo también, que tuvo que intervenir para un convenio que requería que la UAS diera un anticipo que tampoco completaba.

Y ya encarrerado, Rocha dijo que era cierto que en la UAS había cosas que pasaron y que había que arreglar (¿corrupción, nepotismo, aviadores, malos manejos?), pero que buena parte del problema era que no recibía el dinero suficiente de parte de la Federación y culpó a la SEP de estar en manos y favorecer nada más y nada menos que a la UdeG.

No sorprende ver al gobernador asumirse como el salvador de la UAS, fue su rector y es parte de su comunidad, pero lo que sí cala es que mientras él pone el pecho y gestiona ante la Federación para que la Universidad no colapse, la dorada casta universitaria siga intacta sin rendir cuentas y sin hacerse responsable del desastre financiero que ahora les brota por todos lados.

Veremos si en diciembre el Gobierno del Estado les dará los 500 o mil millones que la UAS necesita para cerrar el año o si esta vez, por primera ocasión, el rector será Rector y se hará responsable de sus dineros y las consecuencias de sus decisiones.

Visitas de todas edades

No hay mucho que explicar después de que el Presidente Municipal de Culiacán, Juan de Dios Gámez Mendívil, anunció que el lunes se registraron más de 16 mil 500 personas visitantes en la Feria Internacional del Libro 2025.

Los números, para un primer día, son muy esperanzadores, sobre todo porque hay una crisis de inseguridad por la que Sinaloa atraviesa y se ha enfocado en Culiacán, donde han ocurrido la mayoría de homicidios y desapariciones.

La noticia sin duda ha mejorado cuando el propio Ayuntamiento de Culiacán difundió que desde las primeras horas de la mañana, el segundo día de actividades, han acudido grupos escolares, familias y lectores independientes.

Con las visitas, se ve que uno de los lugares más concurridos es el pabellón de editoriales, instalado sobre la calle Ruperto L. Paliza, y donde se reúnen casas editoras locales, nacionales e internacionales con una amplia oferta para todos los gustos y edades.

El simple recorrido es una buena experiencia para los visitantes de todas las edades, pues pueden aprovechar para hojear títulos clásicos, descubrir nuevas publicaciones y conversar directamente con autores.

Este segundo día se caracterizó por la presentación de varios títulos destacados, espectáculos de magia, música y juegos.

Si tiene chanza de pasar un buen rato en familia, revise el calendario de eventos de la Feria, verá que es un buen plan para seguir en esta atribulada ciudad que sigue resistiendo a la idea de que somos pura violencia.

ALEJANDRO SICAIROS (NOROESTE)

La narcoguerra en Campo Gobierno

Plan de paz y justicia en Villa Juárez

Con el debido cuidado a las proporciones por lo que representan una y otra acción, pero ambas en iguales circunstancias de seguridad pública comprometida, la zona de Villa Juárez en Sinaloa también requiere de un Plan por la Paz y la Justicia similar al que implementó en Michoacán la Presidenta Claudia Sheinbaum después de que el crimen organizado privó de la vida al Alcalde de Uruapan, Carlos Manzo.

O en todo caso, el ya existente Plan Sinaloa cuya efectividad táctica y costo económico defendió en La Semanera de ayer el Gobernador Rubén Rocha Moya, habría de trazar la estrategia específica que salve a Villa Juárez de ataques que también privan de la vida a inocentes y someten a todo un núcleo poblacional al llanto incesante por el luto y el sentimiento de desamparo. Es tarea a realizar con obvia urgencia por los generales que dirigen los operativos de pacificación.

La diferencia está en que el caso michoacano corroboró que la cúpula delincuencial apunta hacia las altas esferas del poder político y que a Villa Juárez la habitan mayoritariamente indígenas de las regiones más pobres de México que emigraron al Valle de Culiacán en busca de las oportunidades de bienestar que no hallaron allá. Es gente en delicado estado de vulnerabilidad social cuya romería hacia Sinaloa la motivó el sueño de encontrar el lugar donde trabajar les permitiera salir del atraso, y que infortunadamente hoy pueblan lo que alegóricamente es una sucursal del infierno peor que el purgatorio que abandonaron.

Convertida en campo de batalla entre células del narcotráfico, esta Sindicatura de Navolato representa por sí misma la exigencia de mayor efectividad de la fuerza pública federal y estatal para rescatar a comunidades marcadas con rojo en el mapa crítico de la violencia en Sinaloa y detener los ciclos de terror cuando la delincuencia detecta el vacío de autoridad, y de paz tensa en los intervalos en que actúan los militares y policías.

Con fuerte propensión a normalizarlos, allí ocurren enfrentamientos, extorsiones y apropiación de territorios mediante la intimidación, hechos que rápido transitan a ser anécdotas y en pocas ocasiones son asuntos de violencia por los cuales los perpetradores respondan ante la justicia. Ello abre pauta a la interrogación de por qué no se implementa un operativo de acuerdo con la gravedad del problema, con presencia permanente de suficientes militares y policías.

El antecedente más reciente que certifica que la comunidad cuyo nombre real es Licenciado Benito Juárez ha sido campo de batalla de todas las narcoguerras, es la situación de peligro extremo que vivió el sábado 8 de noviembre con el “Villajuarazo” donde grupos armados sitiaron el poblado al bloquear accesos y salidas con camiones pesados, como cerrojazo a una semana de ataques con explosivos, cobros de piso, caravanas de sicarios desfilando en las calles y toques de queda determinados por la delincuencia.

En esa pequeña Babel sinaloense que habitan familias de diferentes puntos del País el lenguaje que domina es el de las armas que blanden los sicarios para someter a gente de trabajo que además de la pobreza extrema padece la sensación de estar en la mira de los rifles del narco. Paradójicamente, el asentamiento conocido de origen como Campo Gobierno carece del elemental principio de autoridad que le aporte tranquilidad a esa región que es el centro neurálgico de la agricultura en Sinaloa.

Siendo así, a la estrategia que dirigen el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, desde lo federal, y su homólogo Oscar Rentería Schazarino en lo estatal, les falta el componente de permanencia en los lugares diezmados por la alta reincidencia de delitos perpetrados por el crimen organizado. La táctica actual, similar al juego de el gato y el ratón, da malos resultados traducidos en pérdida indiscriminada de vidas humanas y medios de sustento de las familias.

Villa Juárez es víctima de cuanta fractura exista entre organizaciones del narco, redundancia de la maldición que la alcanza en cada cisma al interior del Cártel de Sinaloa. ¿Un Plan Villa Juárez por la Seguridad y Justicia? Con las dimensiones adecuadas el objetivo es el mismo que el de Uruapan: ofrecerles seguridad a más de 35 mil villajuarenses, parias en su mayoría, que eligieron como hogar a esta tierra de los once ríos que los arropa con generosidad.

Reverso

Pregunten al fuero interno,

Si en el éxodo forzado,

Ellos habrían calculado,

Nombrarlo Campo Desgobierno.

Juntos Rocha y Madueña

A diferencia de la actitud que mostró el Congreso del Estado al firmar el 6 de noviembre un acuerdo de respaldo a la lucha de estudiantes y profesoras que se inconforman contra las autoridades de la Universidad Autónoma de Sinaloa, ayer el Gobernador Rubén Rocha Moya y el Rector Jesús Madueña Molina cruzaron expresiones que los muestran sincronizados en la búsqueda de soluciones a la actual crisis de la casa de estudios. El Mandatario defendió a la UAS de tratos inequitativos que recibe de parte del Gobierno federal, y quien dirige a la institución educativa le manifestó al titular del Ejecutivo estatal el “profundo agradecimiento” al iniciar el convenio con el IMSS que les da seguridad social a trabajadores y estudiantes, y por otorgarle a la Universidad un préstamo de 30 millones de pesos para cumplir compromisos y garantizar los derechos de la comunidad universitaria.

RODOLFO DÍAZ FONSECA (NOROESTE)

Pilares educativos

Al sostener un encuentro con educadores, el Papa León XIV les recordó cuatro pilares para la educación cristiana: interioridad, unidad, amor y alegría.

Respecto a la interioridad, citó a San Agustín: “el sonido de nuestras palabras golpea los oídos de ustedes, pero el verdadero Maestro está dentro”. Con estas palabras, añadió, recuerda “que es un error pensar que para enseñar son suficientes palabras bonitas o aulas escolares en buen estado, laboratorios o bibliotecas. Estos son sólo medios y espacios físicos, ciertamente útiles, pero el Maestro está dentro. La verdad no circula a través de sonidos, muros y pasillos, sino en el encuentro profundo entre las personas, sin el cual cualquier propuesta educativa está destinada al fracaso”.

Añadió: “Vivimos en un mundo dominado por pantallas y filtros tecnológicos, a menudo superficiales, en el que los estudiantes, para entrar en contacto con su propia interioridad, necesitan ayuda. Y no sólo ellos. También los educadores, con frecuencia cansados y sobrecargados de tareas burocráticas, corren el riesgo real de olvidar lo que san John Henry Newman sintetizaba con la expresión cor ad cor loquitur -“el corazón habla al corazón”.

En cuanto a la unidad, refirió que la dimensión del “estar con”, es central en los escritos de san Agustín y es fundamental en los contextos educativos, como desafío para “salir de sí mismo” y como estímulo para crecer.

La tercera palabra es amor: “La enseñanza nunca puede separarse del amor, y una de las dificultades actuales de nuestras sociedades es no saber valorar suficientemente la gran contribución que los maestros y educadores brindan a la comunidad en este sentido”.

La última palabra es alegría: “Los verdaderos maestros educan con una sonrisa, y su apuesta es lograr despertar sonrisas en el fondo del alma de sus discípulos”.

¿Practico los pilares educativos?

ANTONIO QUEVEDO SUSUNAGA

BRECHA


GUERRA DE ODIO Y TRAICIONES

Mientras en Michoacán, el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, es un parteaguas político; en Sinaloa, esta “guerra de odio y traiciones entre narcos” ha dejado más de 3 mil asesinados, habido muertes de niños, mujeres, menores y el daño patrimonial a más de 7200 familias que han sido despojadas de sus vehículos, pero todo esto no es suficiente para que el gobernador de Morena, Rubén Rocha Moya, le haya dado una explicación a los sinaloenses.

A más de un año, los sinaloenses han soportado una “guerra entre dos familias de narcos” que se disputará el control del estado, con balaceras cotidianas, con muertes todos los días, con persecuciones, ejecuciones en todo momento y ese ambiente de guerra han tenido que vivir los sinaloenses y todavía el gobierno estatal y federal no ven el fin de esta violencia espantosa.

Esta guerra que se inició cuando el Mayo Zambada, fue secuestrado de Huertos del Pedregal y asesinado el maestro Héctor Melesio Cuén, esto fue el 25 de julio del 2024, sin embargo, las autoridades de la Fiscalía General de la República, no ha podido concluir sus investigaciones para informarle a una sociedad que está esperando una explicación.

El tema más delicado es que el gobernador proceda como si nada pasara, cuando vemos que el terreno de la confrontación está en todas partes, en los 20 municipios, en las rancherías y en pleno centro del 3 Ríos, el corazón comercial de Culiacán.

Desde esa fecha, los Mayos declararon vengar esta traición, desde ese momento amenazaron al gobernador y su familia, le han creado un atentado a su familia, le han asesinado miembros de la guardia de seguridad de sus hijos, le han tirado asesinados en las afuera del Palacio, de la Fiscalía de Sinaloa y todavía no hay una explicación pública a los sinaloenses.

Las autoridades federales y estatales han adoptado la postura más cómoda, dejar que se exterminen entre las bandas de criminales organizados, entre ellos, que tal parece, que hay todavía mucha población con la amenaza de muerte.

Las amenazas entre los grupos de criminales, siguen circulando en las redes sociales, donde las amenazas de muerte se cruzan, se argumentan y se mueve sus ejércitos de civiles, mientras la población está expectante en medio del miedo y el terror.

En Michoacán, hemos visto que el asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, generó un sismo político, en Sinaloa, tal parece, que jamás detendrán a los generadores de la violencia y llevados a la cárcel, tal parece, que el gobierno federal no se atreve hacer eso por las consecuencias violencias que eso acarrearía en sus instalaciones.

El asunto es más grave, Rocha Moya no puede dejar heredero político en el 2027, el daño que se le ha hecho a Sinaloa es inmenso y no deben prolongar seis años más un daño terrible.

El asunto es muy grave en Sinaloa, debido a que la población está en un gobierno fallido, el peor de toda la historia de Sinaloa y ninguno del equipo de Morena garantiza nada, pero lo más lamentable, la oposición tramposa, corrupta tampoco ofrece nada.

La cruda realidad es que no hay diferencia entre los políticos que se van y los que pretenden llegar no hay diferencia, esta elección del 2027 se advierte que será otra derrota más para los sinaloenses.

La triste realidad es que hay más información en las redes sociales de los criminales que se disputan el territorio y el poder político, económico y social de Sinaloa, que las informaciones del gobierno estatal y federal, que hablan de números, pero los avances no se advierten con claridad para la población.


BENJAMÍN BOJÓRQUEZ OLEA

Aureliano Félix Díaz: el ingeniero que ha construido su nombre con ladrillos de honor…

En una época donde la improvisación y la falta de rumbo parecen haberse convertido en la norma dentro de la administración pública, hablar de figuras como Aureliano Félix Díaz no sólo es refrescante, sino necesario. Ingeniero civil egresado de la Universidad Autónoma de Sinaloa, generación 1975-1980, Félix Díaz ha construido mucho más que estructuras físicas: ha levantado un legado cimentado en la ética, el compromiso y la vocación de servicio.

Nacido en Guamúchil en 1956 y avecindado en Culiacán desde 1972, su vida ha estado entrelazada con el crecimiento urbano, económico y social de la capital sinaloense. Desde los cimientos de su profesión hasta la cúspide de los espacios de decisión pública, su trayectoria refleja una constante: el equilibrio entre la técnica y el humanismo, entre el cálculo estructural y la sensibilidad social.

Durante más de cuatro décadas —de 1977 a 2020— trabajó por cuenta propia en el sector de la construcción, demostrando que el éxito no se mide por la ostentación sino por la constancia. Su paso por la Secretaría de Desarrollo Urbano Sustentable del Ayuntamiento de Culiacán (2021–2022) marcó una etapa de orden, transparencia y sentido común en la gestión de la ciudad. Aureliano entendió que el desarrollo urbano no es sinónimo de expansión desmedida, sino de equilibrio, sustentabilidad y respeto a quienes habitan los espacios que se transforman.

Actualmente, como Director Responsable de Obra (DRO) en el municipio, su experiencia y rectitud profesional se traducen en confianza institucional. No es un burócrata improvisado ni un técnico de escritorio: es un hombre que conoce el terreno, que escucha y que valora la participación ciudadana como el mejor cemento social.

Pero la vida del ingeniero Aureliano no se reduce a los planos y a las obras. Su paso por los organismos empresariales e institucionales habla de un liderazgo natural, de un constructor de consensos. Desde la presidencia de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) zona centro, hasta su participación en el Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (CODESIN), ha demostrado que el progreso se logra con visión colectiva y no con protagonismos personales.

Su incursión en el deporte, particularmente en el fútbol —como jugador activo y como dirigente estatal—, complementa el perfil de un hombre disciplinado, competitivo y solidario. No es casualidad que quienes lo conocen lo describen como un caballero dentro y fuera de la cancha, un líder que combina la firmeza con la sencillez, el método con la empatía.

En tiempos donde la confianza ciudadana hacia las instituciones se encuentra erosionada, Aureliano Félix Díaz representa una excepción luminosa. Su nombre evoca rectitud, pero también cercanía; experiencia, pero también humanidad. En su vida pública y privada, ha mantenido intacta una virtud poco común en el ejercicio político y profesional: la honorabilidad.

Y es que hablar de Aureliano no es hablar de cargos, sino de causas; no de ambiciones, sino de convicciones. Su legado en la planeación urbana, en la promoción del deporte y en la participación empresarial no busca el aplauso fácil, sino el bienestar tangible de su comunidad.

GOTITAS DE AGUA:

Sinaloa necesita más perfiles así: hombres y mujeres con oficio, con ética y con arraigo; personas que no vean al servicio público como una plataforma, sino como una responsabilidad moral. Aureliano Félix Díaz es un recordatorio de que todavía existen profesionales que, sin ruido ni reflectores, siguen construyendo —día a día— los verdaderos cimientos del bien común. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos mañana”...

CARLOS AVENDAÑO

MORENA quiere unir la elección con la revocación. La jugada está clara: MORENA quiere poner todas las canicas en una sola urna. La mayoría oficialista en la Cámara de Diputados propone unir las elecciones federales, locales y judiciales de 2027 con la revocación de mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, todo en una misma jornada electoral. El argumento suena bonito: “ahorrar recursos y fomentar la participación ciudadana”. Pero la ley dice otra cosa: los procesos de revocación no pueden coincidir con elecciones. Y la oposición ya huele el tufo electoral. Según denuncian, el verdadero propósito es mantener a la presidenta en la boleta, como arrastre político para los candidatos de su partido. Una maniobra para que Sheinbaum Pardo haga campaña -de facto- junto a los aspirantes de MORENA y sus aliados, blindando el poder rumbo a 2030. No es poca cosa lo que está en juego: 17 gubernaturas, 30 congresos locales, la mitad del Poder Judicial Federal, y 12 poderes judiciales estatales, además de San Luis Potosí, feudo del Verde Ecologista. Todo esto se definirá el 6 de junio de 2027. Y ahí MORENA se jugará su hegemonía, porque se renovarán 12 de las 23 gubernaturas que hoy presume: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas. Al asumir la Presidencia de México, Claudia Sheinbaum fue clara al comprometerse para someterse a la revocación de mandato. Una estrategia de su antecesor López Obrador que resultó altamente efectiva para movilizar la maquinaria de Morena y una “campaña permanente”. Así que las preguntas obligadas son: ¿Por qué tanto brinco estando el suelo tan parejo? ¿A qué le teme MORENA? ¿Será acaso que el 80% de aprobación de la presidenta son puros bots en las benditas redes sociales? Y por si alguien no lo sabe, un “BOT” es ese programa que repite consignas, aplaude sin pensar y llena las redes de “apoyos espontáneos”. Ya lo ve usted estimado lector: en la 4T ni la democracia electoral está a salvo…

Más leña en contra de los agricultores. El amoniaco llegó a los 25 mil pesos por tonelada. Un verdadero golpe al corazón del campo. Los insumos agrícolas están por las nubes, suben cada mes sin freno, y el gobierno pretende que los productores guarden silencio. ¿Hasta cuándo soportarán esta situación los hombres del campo? Mientras los industriales de los agroinsumos y los bodegueros siguen llenándose los bolsillos, el agricultor se queda mirando cómo su esfuerzo se convierte en pérdidas. Porque aquí los únicos que ganan son los de siempre: los que venden caro y pagan barato. Y todavía se atreven a pedir paciencia. Paciencia para esperar un pago abaratado, injusto y tardío, por una cosecha que costó sangre, sudor y esperanza. Paciencia para aceptar precios de miseria mientras los combustibles, fertilizantes y servicios se disparan sin control. El campo mexicano no puede seguir sobreviviendo a base de promesas vacías. No se puede producir maíz con discursos ni pagar la renta con aplausos. Cada incremento en los insumos es un clavo más en el ataúd del agricultor. Y el gobierno, en lugar de aliviar la carga, le echa más leña al fuego...

Honoris Causa y Causa Justa. Francisco Luciano Concheiro Bórquez, toda una figura en el campo de la educación pública federal, líder estudiantil de la UNAM y personaje emblemático de la izquierda mexicana, recibió este pasado lunes el grado de Doctor Honoris Causa por acuerdo del Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Sinaloa. El acto solemne fue encabezado por el rector doctor Jesús Madueña Molina en el Teatro de la Autonomía Universitaria, en punto de las 11 de la mañana, ante la presencia de académicos, estudiantes y representantes de la vida pública sinaloense. Concheiro Bórquez, ex subsecretario de Educación Superior, ha sido un defensor de la universidad pública, de la autonomía y de la formación crítica frente a los embates burocráticos que amenazan a las instituciones educativas. Recibir este reconocimiento en la UAS, en un momento donde la defensa de la autonomía universitaria cobra relevancia, no es un hecho menor. Más que un homenaje, parece un mensaje: la educación pública sigue viva, pese a los intentos de control político…

El “Bienestar” que mata. En Culiacán, hasta la muerte llega con logotipos de la 4T. Este pasado domingo, un conocido marisquero -apodado “El Chapo”- perdió la vida tras ser atropellado por una camioneta del Banco del Bienestar. Sí, leyó bien: del Bienestar. Testigos aseguran que el vehículo era conducido a exceso de velocidad, sin respetar altos, hasta terminar arrollando la carreta de mariscos donde el comerciante trabajaba. El impacto fue brutal. El hombre murió, y la camioneta oficial se estrelló. Dato curioso, el presunto conductor trabaja en el INFONAVIT, pero manejaba una unidad del Bienestar en domingo. ¿Turismo institucional? ¿Servicio exprés para el compadre del delegado? En la Cuarta Transformación ya nada sorprende: las camionetas oficiales circulan para uso personal, y los responsables desaparecen más rápido que un expediente incómodo. Lo que sí nos queda por demás claro es que en este país ni los pobres ni los trabajadores pueden sentirse seguros, ni siquiera frente al “Bienestar”. Porque aquí, en el México de la 4T, la justicia no llega, pero el atropello sí…

¿Y Harfuch… pa’ cuándo? Omar García Harfuch, el flamante secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno federal, ya se está retrasando en su gira prometida por Sinaloa. Recordemos que la visita fue anunciada con bombo y platillo por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, como parte de su nuevo plan de “seguridad con abrazos… pero más coordinados”. Sin embargo, hasta ahora ni sus luces. ¿Será que el calendario no le da, o que el mapa de riesgos lo hizo repensar la visita? La expectativa sigue en el aire: ¿Vendrá esta semana? ¿O la próxima? ¿O será de esas giras que solo existen en el discurso y en las redes oficiales? Porque si de “seguridad” hablamos, Sinaloa tiene material de sobra para justificar la visita. Pero claro, una cosa es anunciar desde Palacio Nacional, y otra muy distinta, es venir a pararse en esta tierra caliente. A lo mejor viene. Puede ser. Tal vez. O quizás -como diría el clásico-, ya mejor lo mandaron por Zoom...

Sin Redundar y diciendo las cosas tal y como son. Suyos los comentarios estimados lectores…  


J. HUMBERTO COSSÍO R.

FAX DEL FAX 

LA EQUIDAD DE GENERO PARA

SINALOA.

Nunca hemos tenido una mujer como titular del Poder

Ejecutivo,

La senadora Imelda Castro le ha dado muchas vueltas al

 Territorio sinaloense.

No sabemos si lleva algo en las manos para los electores o la 

canasta no presenta contenido.

Es la Caperucita Roja del cuento.

Pero quiere ser la primer mujer Gobernador de nuestro enjundioso y

convulsionado Estado.

Al parecer no le teme a las guerras delincuenciales.

¿A la Diputada Tere Guerra la calentaron desde el tercer piso de 

Palacio, o son sus seguidores de la cantina el Guayabo

 los que traen esa labor?

Sepa la bola, pero se anda promoviendo con desayunos nuestra

legisladora.

Lo de Tere Guerra es muy reciente.

Se dice que es una manera del Gobernador para contrarrestar la

labor de la Senadora.

Recuerdo dos Gobernadores que dejaron sucesor.

Leopoldo Sánchez Celis traía una baraja de tres y uno de ellos fue el

agraciado,

Leyson, Estrada y Valdés Montoya.

La historia la conocemos.

El más reciente y con un solo gallo, Don Juan S. Millán que sacó 

adelante a Jesús Aguilar Padilla.

Aquí no hubo tercias.

Uno solo y fue el siguiente Gobernador.

La fuerza de Millán ha sido reconocida por todos sin 

discusión de ninguna especie. 

Rubén Rocha Moya quiere ser el tercero en dejar su favorito o favorita

como la máxima autoridad.

Su baraja es amplia, pero el verdadero delfín es el Senador

Enrique Inzunza.

ATENCION POR FAVOR

Me hacen llegar el nombre de la Magistrada Lucila Ayala como una

carta de mucho respeto de Rubén rocha Moya.

Es muy talentosa.

Muy preparada y con la sangre política que le hierve y corre por

sus venas.

Afirman que sería una carta de triunfo.

Que la conocen perfectamente los sinaloenses,

Dicen que con ella no habría fallas.

Piensen en la Magistrada y ustedes sran los que analicen

Y juzguen a Lucila Ayala.

Ahí dejo el nombre y su cargo.

Hasta mañana.